Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de marzo de 2010

POSTALES DE TAYACAJA V


Carnaval de Tayacaja

Una peculiaridad de nuestro pueblo en el marco de las fiestas de carnaval es la realización de la carrera de caballos que en sus inicios ancestrales fueron en burros y mulas, cabalgados por expertos jinetes de Acraquia, Ahuaycha y Pamuri cuyas presencias tienen reconocido prestigio en nuestra historia provincial.

El premio para los ganadores consistía en una botella de buen aguardiente y en casos especiales el vencedor se convertía en propietario del caballo derrotado.

En Salcabamba los carnavales antaño se celebraban en casa de los Alcaldes Varas. Ofrecemos una canción de esos pagos, recogida por el arpista Boni Zuasnábar:

Los hombres (1)
No tengo miedo a nadie
mi rompischay (1), mi florecita
solo me asusta el señor Prefecto
solo me asustan las autoridades.
2
No tengo miedo a nadie
mi rompis, mi florecita
solo me asusta el señor Alcalde
solo me asusta el señor Prefecto.

Las mujeres (3)
Párate, párate bien hermanito
¡mi tonadita del tumbo! (2)
no vaya a ser
que te tumben como
a un pobre trapo
¡mi tonadita del tumbo!
4
Prueba hermanito
mi sopita de calabaza
tomándola podrás resistir
bien y tenerte de pie en
la posición de firmes(3)

1. Rampis deriva de trompis.
2. El tumbo llamado también tumbis es fruto andino.
3. Firmes es introducida por los jóvenes campesinos egresados del ejército.

Futbolistas pampinos de los 30

La exitosa participación del equipo de fútbol del Club Provincial Pampas Tayacaja en un torneo efectuado en Lima, nos trae a la memoria la calidad de los jugadores que brillaron en el verde escenario deportivo de “Tovarpampa” de nuestro querido Pampas, allá por la década de los treinta.

Jugadores de gran calidad como Humberto Sánchez conocido como “ojo de plata”, Raymundo Hurtado “El mote”, Lizardo Zumaeta “Licha”, Victor Minaya “Wituto”, El “huaraca” Elías Donayre, Julio Cámac “Chipchi”, Gerardo y Pedro Lazo, Máximo Minaya, José Monge Sánchez, Gustavo Gamarra, Augusto Tovar, Celestino Lezama y Martín Aranda, todos ellos vistiendo las camisetas del Club Unión Pampas y Club Deportivo Aurora que precedieron al Daniel Hernández, Centro Unión Tayacaja, Deportivo Impuestos, Real Pampas y Diamante.

Censo de 1876

Una interesante información respecto a la ciudad de Pampas está referida a las profesiones o actividades que desempeñaban los pampinos aquel año.

Abogado 1, Aguador 1, Alfareros 5, bordador 1, chicheras 6, escribano 1, lavanderas 7, militar 1, músicos 21, obstetriz 1, panaderos 8, pintor 1, pelloneros 3, plateros 6, zapateros 20, botonero 1, carpintero 21, cantero 4, coheteros 4, costureras 169, chalanes 2, escultores 3, herreros 5, sacristán 1, talabartero 1, tejedores 107, tintoreras 7, trenzadores 3, etc. Sin profesión 2,692.

Carlos Zúñiga Segura
Colaboración exclusiva para Saposaqta
De Historia de Tayacaja (inédito)

lunes, 14 de diciembre de 2009

TAYACAJAS, NOTAS...II


- Gobierno de Luis Sánchez Cerro (Del 27 de Agosto de 1930 al 1 de marzo de 1931)

En el distrito de Pampas, capital de la provincia de Tayacaja, a la cual también pertenece Acostambo, vivía el acaudalado ganadero don Benjamín Roca. En ese tiempo era subprefecto de Pampas don Juan Patiño, y el doctor Manuel Rey Sánchez ocupaba el cargo de juez de Primera Instancia. El médico titular de Pampas era el doctor Darío Gonzáles, el jefe de la Caja de Depósitos y Consignaciones era don Augusto Pomareda, el alcalde de la ciudad era Rodolfo Rodríguez, y el párroco se apellidaba Cárdenas Negrón. En esta ciudad existía un hotel llamado “Pensión Bolívar” regentado por la señora Rosa Lastarria viuda de Calderón y una botica famosa por entonces de propiedad de don Hipólito Martínez.

- Gobierno de David Samanéz Ocampo. Presidente de la Junta de Gobierno (del 11 de marzo de 1931 al 8 de diciembre de 1931)

En agosto de ese año fue subprefecto de Tayacaja don Juan Patiño y para octubre fue nombrado don José Valega.

- Gobierno de Luis Sánchez Cerro (de octubre de 1931 al 30 de abril de 1933)

Un joven y precoz escritor tayacajino inicio su trabajo con la pluma desde los días en que todavía era un estudiante escolar en el colegio Santa Isabel de Huancayo. Es probable que su primer trabajo público, una prosa dedicada al día de la madre, haya sido su primer artículo aparecido en el diario “La voz de Huancayo” el 10 de mayo de 1932. A lo largo de la década de 1930 numerosos artículos de la pluma de SERGIO QUIJADA JARA aparecieron publicados en diarios y semanarios como La Prensa, Democracia, Suplemento. En estos años don Sergio abrigaba un ímpetu en extremo nacionalista, y no sería sorpresa encontrar en sus líneas, arremetidas agresivas contra comerciantes extranjeros (judíos, turcos, chinos y japoneses)

Don Sergio nació en el fundo Magdalena del distrito de Acostambo, provincia de Tayacaja el 5 de octubre de 1914. Fue hijo de don Pío Quijada y doña Balbina Jara. Debido a que probablemente don Sergio Quijada sea uno de los mas fecundos investigadores y escritores que ha tenido el departamento, la historia irá recogiendo a partir de ese momento, diversos pasajes de su vida y obra.

En ese año llegó a ser director de la escuela 521 don Víctor Correa Valdivia

En el año de 1932 don Octavio Zúñiga donó las puertas de la Capilla “María Auxiliadora” de Pampas colaborando de esa manera a los esfuerzos de muchas personas.

El nombre de don Casimiro Pacheco permanecerá siempre en la historia pampina por haber sido el fundador y el Primer Mayordomo de la Fiesta del 20 de enero, en homenaje a la Virgen Purísima, patrona de Pampas.
Don Martín Vía y Rada fue fundador y primer presidente de la “Sociedad Obreros de Tayacaja”

Don Carlos Zúñiga, terrateniente propulsor de la reforestación del valle, se asegura que fue quien llevó a Pampas por primera vez los eucaliptos que luego poblarían toda la provincia.

Fueron personajes ilustres de aquellos años don Víctor M. Pacheco senador de la República, el doctor Horacio Talavera, médico y diputado por Tayacaja, Doctor Arístides G. Arce diputado en la etapa efervescente de Sánchez Cerro, el capitán Luis F. Iparraguirre, diputado natural de Anco y gestor de muchas obras, el doctor Raúl Martínez Zuzunaga parlamentario y abogado distinguido, el doctor Nylo Meneses Galíndez, abogado, periodista y diputado.

Don Nestor Vía y Rada era alcalde de Pampas y Juan de Dios Bedoya actuaba como subprefecto de Tayacaja.

Pampas tuvo tres alcaldes ese año: don Néstor Vía y Rada, Fortunato Rodríguez y finalmente Saleh Kajatt, quien trasladó la sede del concejo municipal a su antigua ubicación, dejando libre el terreno donde se levantó en años posteriores el Cine Municipal. Dicho terreno en tiempos anteriores servía como corralón a las mulas de la gendarmería.

- Gobierno de Oscar R. Benavides Larrea (del 30 de abril de 1933 al 8 de diciembre de 1939)

En el año de 1935 en Pampas asumió el cargo de alcalde don Mariano Martínez quien inició la pavimentación del perímetro del parque de esta ciudad. Su sucesor en ese mismo año don Godofredo Arce Mávila quien concluyó con la obra del alcalde anterior.

En el año de 1936 fue alcalde de Pampas don Mariano Monge Sánchez.

La historia recoge una publicación de don Sergio Quijada Jara en estos primeros años de su vida intelectual 1939 que corresponde al género de prosa lírica titulada “Suspiros del Silencio”. Otra prosa sería publicada dos años después bajo el título “Reliquias de Madre” así como un relato titulado “Deshojando la Rosa”, Aún no producía sus notables trabajos sobre folklore que tanto prestigio le trajeron.


Extraido de “Historia de Huancavelica”
Autor: Federico Salas Guevara Schultz
Tomo II Primera Edición 2008

sábado, 5 de diciembre de 2009

TAYACAJA, NOTAS SOBRE SU HISTORIA


TAYACAJA: ALGO DE HISTORIA

Algunos hechos ocurridos por gobiernos.

- Gobierno de Manuel González de Candamo:
8 de setiembre de 1903 al 7 de mayo de 1904

El 6 de noviembre de 1903 se creó el distrito de Ñahuinpuquio. Es un pueblo con tradición de lucha. Puso resistencia contra los conquistadores de Atahualpa cuando este luchó contra Huascar. Fueron de los pocos que se opusieron a. la marcha de los conquistadores españoles al Cusco. Años mas tarde fue incendiada por los chilenos debido a la resistencia que pusieron contra el invasor.

- Gobierno de José Pardo y Barreda:

24 de setiembre de 1904 al 24 de setiembre de 1908

En Pampas Tayacaja ejerció el cargo de Alcalde don Martín Vía y Rada.

Los señores R.A. Salaverry y G. Hadley iniciaron trabajos de explotación en Tayacaja, dando los primeros picotazos a lo que mas tarde sería la Mina de Cobriza, el yacimiento de cobre mas importante encontrado hasta entonces.

- Gobierno de Augusto B. Leguía y Salcedo:

24 de setiembre de 1908 al 24 de setiembre de 1912

El 8 de enero de 1912 se dio la ley 1529 que separó en dos al distrito de Ñahuinpuquio, creando el distrito de Acostambo. En esta zona es fácil encontrar fósiles dentro de capas de calizas.

En Pampas era Alcalde don Víctor M. Pacheco.

- Gobierno de Guillermo E. Billinghurst:

24 de setiembre de 1912 al 4 de febrero de 1914

En Tayacaja fue nombrado como Juez de Primera Instancia el joven abogado doctor Leoncio E. Serpa

En la Revista “Rebeldías” de aquella época encontramos una nota de Angel Prialé que comenta al detalle como se veía por aquel entonces el hermoso pueblito de Salcabamba, de aspecto urbano humilde, pero cuyas bellezas naturales lo convierten en un rincón poético inolvidable.

- Gobierno de José Pardo y Barreda:

18 de agosto de 1915 al 4 de julio de 1919

El doctor David Soldevilla Pacheco, colcabambino de nacimiento tuvo una larga y prolija carrera en el Poder Judicial, ejerciendo el cargo de Juez de primera Instancia en la ciudad de Huancavelica.
Por aquellas épocas ejercieron cargos importantes Victor Manuel Sarria como Subprefecto de Tayacaja, Horacio Talavera como diputado por Tayacaja y Alcalde de Pampas don Mariano Monge.

La Revista “Rebeldías” publicó una crónica sobre un movimiento de adhesión a favor del Juez de Pampas doctor Leoncio E. Serpa para que rechazara el nombramiento de Juez de Primera Instancia de Huancavelica con el que había sido favorecido, movimiento que logró su propósito, obligando al doctor Serpa a rechazar el cargo.

En 1918 retornó desde europa al Perú el tayacajino Daniel Hernández. El presidente Pardo le encargó la creación de la Escuela de Bellas Artes de Lima

- Gobierno de Augusto B. Leguía y Salcedo:

4 de julio de 1919 al 12 de octubre de 1919 como presidente del Gobierno Provisional y como presidente del Perú hasta el 26 de agosto de 1930

Hizo varias modificaciones a lo largo del territorio peruano. Una de ellas fue la creación de las representaciones regionales. En tal virtud en 1924 fu designado como diputado regional por Tayacaja don Samuel Abad Arana.

El 5 de junio de 1925 llegó el primer automóvil a la ciudad de Pampas ante la algarabía de sus habitantes. Eran las 13.30 horas y procedente de la ciudad de Huancayo arribó por primera vez el automóvil marca Dodge. La carretera todavía no había sido concluida cuyo jefe de obra era el ingeniero Gil Rivera Plaza. El viaje duró aproximadamente entre Huancayo y Pampas tres horas con treinta minutos.

Era subprefecto de Pampas don Daniel Aguayo y alcalde de la ciudad don Santos T.Córdova.

La provincia de Tayacaja era la más poblada con 40,850 habitantes. Esta provincia destaca en el campo de la minería pues en su territorio se encontraba cobre, oro, y plata repartidos en casi todos sus distritos, y en especial en Paucabamba, Huaribamba, Pampas Salcabamba y otros en las alturas de Acostambo, donde se presentan yacimientos de Carbón y en Churcampa el asfalto.

El 1º de julio de 1926 se bendijo la colocación de la primera piedra de la Capilla María Auxiliadora en la ciudad de Pampas. Acto que estuvo presidido por el franciscano Miguel Torre. Ocupaba el cargo de subprefecto don Ladislao Rivera.

En 1929 ejercía el cargo de alcalde don Mariano Sánchez Bernal. En el mes de junio lo reemplazó don Elías García Espinoza y de agosto a diciembre fue alcalde de Pampas don Román Landa quien organizó la banda de Musica Municipal.

Tayacaja tuvo dos subprefectos; don Francisco Moreno y don Antonio Enrique Muñoz.

En el año de 1930 la historia recoge a dos alcaldes de Pampas Tayacaja antes y durante la caída de Leguía: don Antonio García Espinoza y don José Monge Victoria hasta agosto. De aquel año.

*****************
Notas extraídas del Libro: Historia de Huancavelica
Autor: Federico Salas Guevara Schultz
Primera Edición Noviembre del 2008
Tomo II

miércoles, 1 de julio de 2009

REFRIEGA EN PAMPAS


REFRIEGA EN PAMPAS TAYACAJA

Finalizando el año 1882 el ejército chileno apuraba la marcha, pues tenía a la columna ligera “Cáceres” pisándoles los talones. Maltrecho y frustrado es sorprendido en la estrecha entrada al valle de Pampas por fuerzas guerrilleras, las que se habían apostado en todo lo alto de la garganta, arrojando galgas (rocas grandes), que causaron bajas al enemigo.

Del pueblo de Pampas los chilenos se dirigieron hacia Huancayo, siendo nuevamente atacados por las guerrillas de Pazos, Acostambo, que les dieron los últimos golpes arteros antes de su ingreso a Huancayo a donde llegaron los expedicionarios chilenos maltrechos, muchos de ellos descalzos, en su fuga precipitada que terminó en una vergonzosa retirada gracias a la indoblegable acción de los guerrilleros de Huanta, Acobamba, Huancavelica y Tayacaja.

Para terminar debe señalarse que esta última aventura chilena en suelo patrio, nos debe hacer pensar que si este pueblo anónimo hubiera sido convenientemente armado, o por lo menos hubiera tenido en sus manos, los miles de fusiles que se arrojaron por el desconcierto y la defección en Arequipa, la historia de esta patria humillada hubiera sido otra.

No se debe olvidar tampoco, que el ejercito chileno se encontraba al borde de la desesperación, y que éste fuese el ejercito que nos impusiera un pasado tan denigrante.

Veamos como terminó la campaña de Urriola en boca del tantas veces citado corresponsal de El Mercurio de Valparaiso:

“Así concluyó la expedición de Ayacucho, habiendo salido la división de esa ciudad (Huancayo) con ojotas, atravesando todo el camino hasta Jauja donde nos dieron botas”

Autor: Tulio Carrasco
En: Cronología de Huancavelica
Volumen I, Páginas 343 – 344

viernes, 26 de junio de 2009

FUGA CHILENA POR TAYACAJA


LA FUGA DE LA EXPEDICION CHILENA POR TAYACAJA

Luego de vadear el río Mantaro el día 15 de noviembre (1882), los chilenos continuaron su marcha hacia el interior de la provincia de Tayacaja, ocupando primeramente el pueblo de Churcampa, saqueándolo e incendiándolo. Luego de permanecer durante un día continuaron su marcha hacia el norte, donde fueron acosados por guerrilleros que se habían organizado para la resistencia por iniciativa de un hijo del pueblo churcampino de recordada memoria, Don Abdón Yangali Oré.

Lo mismo se hizo con el pueblo de Locroja, acaudillado por el campesino Comandante Guerrillero Santos Jampato donde lograron atacar la división expediciónaria chilena en su ruta hacia el pueblo de Paucarbamba.

En este pueblo también fueron atacados por las guerrillas que habían logrado forjarse por acción decidida del pueblo combatiente, destacando entre sus organizadores los comandantes guerrilleros Domingo Cabrera, Segura, Gálvez, Durand Serpa, Cebrián, entre otros, que cohesionaron a los pobladores de Tayacaja desde el pueblo de Anco hasta Chinchihuasi, es decir ambos extremos del curso del río Mantaro, por la Peninsula de Tayacaja.

Un hecho saltante de la heroica resistencia contra los invasores chilenos en Tayacaja, aconteció en el pueblo de Tocas donde un sacerdote de nombre anónimo, quien encabezaba las guerrillas de su zona, ofrendó su vida como lo relatan las mismas fuentes chilenas de guerra, al decir: “En todo el trayecto tuvimos que sufrir ataques enemigos. En Tocas, un fraile andaba con ellos con un crucifijo en la mano, exhortándolos a la defensa, no bien vio que los nuestros avanzaban, fue el primero en volar, pero el Teniente Ferrari le dio el alcance y de un hachazo, con su sable lo abrió en dos partes. El crucifijo se encuentra en poder del Capitán Barahona.”

“Siguió la lucha con un cañoneo a los defensores de Tocas. Las granadas y metrallas reventaban en los grupos de indios, porque tuvieron éstos que retirarse a otros puntos donde las granadas no pudieran saludarlos cariñosamente”.

Día 18 de noviembre, “Día 18 a las 3 pm, se puso en marcha la división teniendo que andar por caminos sumamente malos; pero no había remedio; era necesario hacerlo así para evitar pérdidas de vidas. Aún no concluía de desfilar la división cuando ya se comenzó a ver indios en las alturas haciendo disparos pero en el acto las compañías de descubierta los contestaron y huyeron como de costumbre, quedando de ese modo burlados sus planes de ataque. Pero si no hubiera estado al mando de la división, el coronel Urriola, que conoce ya la manera de pelear de los indios , estoy seguro que hubiéramos tenido que lamentar muy sensibles bajas. Después de caminar muy bien la tropa llegamos a Paucarbamba a las 7 pm.

Día 29 de noviembre, Urriola en su parte de guerra dice al jefe de las fuerzas sureñas, muy sintético: “Desde Huanta hasta Huancayo hemos encontrado a la indiada sublevadas, y el paso de la división ha sido una serie de encuentros sostenidos en las alturas para la que se destinaba diariamente y por turno un batallón de infantería. Dios guarde a usted. Martiniano Urriola”.

Autor: Tulio Carrasco
En: "Cronología de Huancavelica"
Volumen I, Páginas 342-343

jueves, 16 de abril de 2009

COLCABAMBA Y PAUCARBAMBA


Espigando los registros de nuestra historia encontramos que estos dos distritos asumen presencia vital en las páginas más trascendentes en la perspectiva departamental y nacional.

Por ley No. 10590 del 8 de junio de 1946 ambas fueron elevadas a la categoría de Villa. Colcabamba fue creado por el libertador Simón Bolívar en tanto que Paucarbamba por decreto del 26 de abril de 1822. Desde estas páginas de SAPOSAQTA saludamos a los hombres y mujeres que con sus inteligencias y voluntades suscriben a diario el fruto de la experiencia humana propendiendo su futuro.

Palabras del sabio Antonio Raimondi en su visita a ambas localidades en 1866

“El pueblo de Colcabamba se halla situado en una quebrada que baja al río grande de Mayoc. Su temperamento es delicioso, pues no se siente ni frío ni calor. El pueblo es pequeño. Sus casas forman una callejuela con acequias. Tiene una plaza de regular tamaño que está adornada en su centro por un hermoso y añejo cedro. La iglesia está muy desmantelada, principalmente en su interior. Colcabamba no carece de recursos y si sus habitantes fueran algo más activos, podrían holgar en la abundancia, pues esta población cuenta con hermosos terrenos cultivables y con bastante agua”

"Paucarbamba es un pequeño pueblo situado en la falda de un cerro. Sus casas, de pobre apariencia, se hallan dispuestas alrededor de la plaza y también forman una pequeña callejuela. Este lugar no ofrece recursos. (...) Los sembríos principales de Paucarbamba sin trigo y cebada. En la plaza hay una mezquina iglesia, un cabildo y una que otra casita habitable”.


Nota a pie de página: Paucarbamba actualmente es un distrito perteneciente a la provincia de Churcampa, Huancavelica.

CARLOS ZÚÑIGA SEGURA
De: Historia de Tayacaja (inédito)
° Colaboración autorizada a Saposaqta

martes, 7 de abril de 2009

VOLUNTARIOS DE TAYACAJA EN LA CAMPAÑA DE LA BREÑA


La guerra del pacífico fue el conflicto bélico, desarrollado entre 1879 y 1884, que involucró a tres países latinoamericanos: Chile, Perú y Bolivia. Se trató de un conflicto limítrofe, pero no por la demarcación territorial en sí misma, sino porque involucraba zonas ricas en guano y salitre, por eso la mayoría de los autores es coincidente en denominarla “Guerra del Salitre”. Uno de los capítulos de esta guerra se denominó "La campaña de la Breña" (1881-1883): Una vez tomada la capital peruana luego de las victorias en Chorrillos y Miraflores, el alto mando chileno enviaría diversas expediciones desde Lima hacia la sierra peruana, donde combatió contra el ejército organizado principalmente por Andrés Avelino Cáceres, apoyado por guerrillas compuestas por campesinos.
Saposaqta presenta una relación de voluntarios tayacajinos que lucharon en la campaña de la Breña, investigación de Carlos Zúñiga Segura.


BATALLÓN
VOLUNTARIOS DE TAYACAJA
EN LA CAMPAÑA DE LA BREÑA


PLANA MAYOR
Coronel Mariano Martínez
Teniente Coronel Tomás V. Pacheco
Ayudante Mayor Isidro Sosa
Sub Ayudante Santos Vergara
Brigada Sargento Primero Celedonio Quispe

PRIMERA COMPAÑÍA
Capitán Nazario Zúñiga
Teniente Martín Vía y Rada
Subteniente Luis Tovar

SEGUNDA COMPAÑÍA
Capitán Narciso Contreras
Teniente Vidal M. López
Subteniente Eloy Sosa

TERCERA COMPAÑÍA
Capitán Nicolás Chávez
Teniente Leopoldo Zambrano
Subteniente Ruperto Barrios

CUARTA COMPAÑÍA
Capitán José Dávila
Teniente Segundo Suaznabar
Subteniente Gil Sosa

QUINTA COMPAÑIA
Capitán Gregorio Manyari
Teniente Jacinto Galarza
Subteniente Modesto Quijada.

*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-

CARLOS ZÚÑIGA SEGURA
De: Historia de Tayacaja (inédito)
* Colaboración autorizada a Saposaqta

jueves, 2 de abril de 2009

COLEGIO DANIEL HERNÁNDEZ


Colegio “Daniel Hernández” en la memoria y el corazón

El 18 de agosto de 1945 (gobierno de José Luis Bustamante y Rivero) se eleva un memorial dirigido al presidente de la Cámara de Diputados en virtud del cual se solicita la creación de un centro educativo secundario en Pampas capital de la provincia de Tayacaja. Este documento contó con la opinión favorable de la comisión integrada por Agustín Haya de la Torre y Javier Pulgar Vidal y adhesión del senador Ramiro Prialé.

Por Ley No. 10432 de fecha 9 de marzo de 1946 se crea el colegio “San Pedro de Tayacaja” en un local propiedad de la familia Brandez, y así funcionó hasta el 29 de enero de 1958 al expedirse la Resolución Ministerial No. 697 que modifica su denominación por el de “Daniel Hernández” homenajeando así a nuestro pintor nacido en Urpay, fundador y director de la Escuela Nacional de Bellas Artes hasta el día de su muerte.

La inauguración del colegio tuvo lugar el 4 de mayo de 1947 con un programa especial y la participación entusiasta de todos los tayacajinos convocados por el alcalde de entonces Alejandro Cárdenas Gutiérrez. Los memorables festejos fueron coordinados espléndidamente por Julio Pacheco Chávez.

El primer director del plantel fue el ingeniero Jesús Maraví Bernuy, contado con el siguiente personal: Ismael Muñoz Arana (Tesorero), Gerardo Gamarra Rivera (Secretario) Elías García Espinoza (Auxiliar). El personal docente estuvo integrado por Elda Quijada García, Manuel Serpa Herrera, Ángel Landeo Rojas, Angélica Martínez Valenzuela, Angélica Maraví Sáenz, Pedro Yáñez Gálvez y José Pacheco Ames.

El historial del colegio en sus distintas aristas demanda muchísimas páginas. Referirnos a los alumnos, profesores, personal docente y administrativo. Plasmar imágenes de la primera huelga, actividades deportivas, teatrales, excursiones, alegrías y tristezas, amores surgidos en las aulas. Emocionarse con los logros obtenidos por los ex alumnos en su travesía profesional y constatar el paso de los años son sin duda palpitaciones del ser en el Ser que nos mantiene a diario inventando una ciudad, inventando un colegio, regresando a sus aulas con la nostalgia de los aires de Viñas y la soledad del Opamayo.

Para el colegio Daniel Hernández y lo sugerimos hace muchos años sería un lema perfecto las palabras del maestro pintor cuando en la ceremonia inaugural de la Escuela de Bellas Artes en 1919 dijo en su discurso: “MIREMOS ALTO PARA LLEGAR A LA CUMBRE”.

FUENTE:
Libro “Historia de Tayacaja” (inédito)
Autor: Carlos Zúñiga Segura 2009.

sábado, 14 de febrero de 2009

PERSONAJES DE TAYACAJA


GALERIA DE PERSONAJES DEL SIGLO PASADO EN PAMPAS TAYACAJA

Presentamos un resumen de “pastillas” sobre la presencia y labor de algunos personajes tayacajinos desarrollados en diferentes disciplinas durante el siglo pasado, datos extraídos del libro “Historia de Huancavelica” de Federico Salas Guevara.

- En el año de 1932 don Octavio Zúñiga donó las puertas de la capilla “María Auxiliadora” de Pampas Tayacaja, colaborando de esta manera con un esfuerzo al que estuvieron ligadas muchas personas.

- El nombre de don Casimiro Pacheco permanecerá siempre en la historia por haber sido el fundador y el primer “Mayordomo” de la fiesta del 20 de enero, en homenaje de la Virgen Purísima, patrona de Pampas.

- Don Martín Via y Rada, fundador y primer presidente de la “Sociedad de Obreros de Tayacaja”, don Juan Francisco Arana, don Gil A. Sosa, don Santos Córdova, don Melchor Pineda, don Eloy Peña, don Celestino Marchand, quien como alcalde municipal hizo empedrar todas las calles de Pampas a comienzos del siglo.

- Don Carlos Zúñiga, terrateniente propulsor de la reforestación del valle, pues se asegura que fue él quien trajo a Pampas por primera vez los eucaliptos; don Víctor M. Pacheco quien llegó al cargo de senador de la República; el Dr. Horacio Talavera, médico y diputado por Tayacaja. El Dr. Celso Abad Arana, periodista y diputado durante el régimen de Leguía, por cuya gestión se construyó la carretera Pampas-Huancayo; el Dr. Arístides Arce, diputado en la etapa efervescente de Sánchez Cerro; el capitán Luis F. Iparraguirre diputado natural de Anco y gestor de muchas obras; el Dr. Raúl Martínez Zuzunaga, parlamentario y abogado; el Dr. Nylo Meneses Galíndez, abogado, periodista y diputado.

- Mención especial merece el presbítero doctor Manuel Serpa Herrera, salcabambino de notable trayectoria sacerdotal, ordenado en Roma por el Papa Benedicto XV.

- Por su labor cristiana y filantrópica destacan los nombres de don Felipe Acevedo y su esposa doña Marcelina Olivera, quienes donaron el terreno y aportaron con dinero para la construcción de la Capilla de María Auxiliadora.

- Es ineludible la mención a don Jesús Ospina, quien obsequió el terreno donde está construido el local del C.E . 31521.

- En el campo de las letras los nombres del escritor y poeta don Victor M. Zúñiga y de los periodistas: Celso S. Abad Arana, Artemio Quijada Morales, Manuel A. Abad Arana, Carlos Ezequiel Monge Arana, Don César E. Monge Sánchez, quien fue Director y fundador de la Revista “Ondas Isabelinas” de Huancayo en 1910

- Entre los maestros distinguidos figuran don Jesús Acevedo Olivera, don Raymundo Hurtado Ludeña y don Pablo Rubianes; además de don Edilberto del Pino y Víctor Correa Valdivia como importantes propulsores de la educación.

- Don Hipólito Martínez Ruiz, fundador de la Botica “Cruz Roja”, don Toribio Buendía, precursor de la medicina naturista, pues realizó increíbles curaciones utilizando solo plantas medicinales en pacientes atacados de tuberculosis, cuando no había cura para este mal.

- Maestra de varias generaciones fue doña Encarnación Sosa, al frente de su escuelita particular, donde iniciaron las primeras letras muchos distinguidos profesionales de hoy.

- Entre los notables artistas de esta tierra se recuerda a don Damian Guerrero, maestro del óleo, cuyos cuadros religiosos y paisajes adornan las salas privilegiadas de muchos vecinos de Pampas; don Elías Lataure Zúñiga, destacado dibujante al carbón y tinta china, elaboró verdaderas filigranas. Los hermanos Julio Cámac Arana, eximio retratista y Emilio Cámac Arana, brillante paisajista.

- En el campo de la creación musical y difusión de nuestro acervo folklorico tayacajino y huancavelicano tenemos al “Chutito de la Radio”, Gustavo Córdova Peralta, cuya herencia artística debemos recoger como auténtico patrimonio de tierra huancavelicana.


- En el campo religioso reviviré los nombres de las piadosas damas Srta. Carmen Duarte, Raquel García de Quijada y Srta. Eudocia Rubianes, Rosa Martinez, Alicia Monge, Bertha Monge, Lila Duarte, Mercedes Mujica Muñoz; Julia, Zoila y Angélica Mendieta; Paquita Arce, todas ellas incansables en su labor de recolectar fondos para la construcción de nuestra Capilla de María Auxiliadora.

- Es tiempo de colocar en esta Galería de Personajes a don Gustavo Gamarra Donayre, como el auténtico promotor del deporte, quien dedicó prácticamente toda la vida a difundir entre la juventud tayacajina esta disciplina. Atacado por unos y encomendado por otros, la historia que clarifica los hechos, tiene que asignarle un lugar especial.

- Colofón de esta estirpe de hombres notables es el nombre de del ingeniero geólogo César Landa Tovar, tempranamente desaparecido, autor de un estupendo trabajo sobre la estructura geológica de nuestra región a la que denominó “Cuadrangulo de Pampas.


Del Libro: “Historia de Huancavelica”
Autor: Federico Salas Guevara Schultz
Tomo II, paginas 105, 106, 107
Primera Edición Lima noviembre del 2008

jueves, 22 de enero de 2009

LA FIESTA DEL 20 DE ENERO


Pampas Tayacaja, la capital energética del Perú, celebra una festividad que, con mayor autenticidad, fototipia su intensa devoción religiosa y la continuidad de su prístina tradición.

Es la Fiesta en honor de la Virgen Purísima, patrona de la ciudad, que se celebra el 20 de enero. Durante esta fecha, el mismo cielo ostenta u azul inverosímil y pareciera que los eucaliptos, en caravanas interminables, estuvieran floreciendo brujos cariños.

El mes de enero de cada año constituye la ocasión largamente esperada por los pampinos. Miles de fieles llegan desde diferentes puntos del país para participar en las festividades de la Virgen Purísima, patrona del pueblo, a quien se atribuye cientos de milagros concedidos. Los devotos depositan ofrendas y visitan el templo San Pedro. El sentimentalismo les invade el alma al observar su hogares y los paisajes, pues esa visión les remonta a tiempos de infancia y juventud.

La fiesta representa una ocasión para que el pueblo, en su conjunto, se confunda sin distinciones en algarabía y confraternidad únicas.

INICIO DE LA FIESTA
Los mayordomos de la tradicional fiesta, embriagados de profunda fe y devoción en la Virgen, inician con el Yaucupacuy o recordatorio (octubre o noviembre).

El 10 de enero se inician los festejos, a cargo de un novenante por día. La primera actividad que cumple el novenante, luego de recibir su turno correspondiente se inicia en la tarde con el arreglo del trono de la Virgen.

Concluida la liturgia religiosa recién se inicia la víspera, procediéndose a la quema de cohetes y castillos., se elevan las llamadas luminarias, globos aerostáticos de papel al son de alegres piezas ejecutadas por la banda de músicos. Se encienden las fogatas en las esquinas de la plaza. Los asistentes saborean los tradicionales “calientes”. El baile general dura hasta las primeras luces del alba, hora en que la posta es entregada al siguiente novenante.

RECEPCION DE MUSICOS
El día 18 aproximadamente a las 3.00pm los mayordomos cumplen otra secuencia tradicional de la festividad llamada “recepción” que consiste en ofrecer la bienvenida a la orquesta típica y banda de música que participaran en las celebraciones de la Virgen Purísima. Para el efecto, todo el pueblo se congrega en el conocido puente de Rumichaca. Desde este lugar al son de alegres tonadas, la concurrencia se dirige a la Plaza principal que luce un ambiente festivo y posteriormente, se encaminan a la vivienda del encargado del remate. Llamada así a la última novena.

Luego de la misa, como Víspera de la festividad, es el momento de quemar castillones de fuegos artificiales, además de bombardas, cohetes y luces multicolores. Todo el pueblo se suma a la fiesta, reconfortados con el popular “calientito”, haciendo fogatas, cantando y bailando al compás de la orquesta y banda.

VISPERA
El día 19 por la mañana, los mayordomos y numerosos fieles proceden a visitar los hogares de las personas que han ofrecido las prendas para la Santísima Virgen Purísima. Estas son vestimentas y ornamentos: manto y saya, corona, cabellera, anillo, collar, enagua, escarrilera, puño y pechera, velo, aretes, sortija etc. Todas las joyas son de oro de alto kilate.

En horas de la tarde los devotos asignados proceden al arreglo del trono y andas de la Virgen. A las 7pm se realiza la solemne Misa de Víspera, ofrecida por devotos.

La tradicional víspera a cargo de los mayordomos, tiene la misma secuencia de las anteriores novenas, es decir, la parte litúrgica y la quema de chamisas (ramas secas) en las cuatro esquinas del parque, quema de cohetes de arranque, luces de Bengala, globos aerostáticos de papel cometa, encendido de farolitos multicolores. En un gran derroche de dinero se queman no menos de 50 castillones de 10 a 20 tiempos, gran cantidad de las denominadas bombas japonesas. Igualmente se cuenta con la aparición del temible “runa toro” (hombre toro) quien convenientemente disfrazado, acomete a los espectadores lanzando un chorro continuo de llamas, chispas de pólvora, así como reventando cohetes y los clásicos buscapies. (buscapikis).

Hay brindis de calientes y licores en la Plaza principal hasta el amanecer.
DIA CENTRAL
A las seis de la mañana es la Gran Diana, que en esencia constituye la salutación emocionada a la Virgen Purísima en su grandioso día, se procede luego a la salva de 21 camaretazos y a las 7 de la mañana se arreglan los arcos en las principales calles de la ciudad por donde irá la procesión.

La misa del día central es oficiada a las 10 de la mañana por el párroco, con asistencia de las autoridades y el pueblo en general, reviste una solemnidad incomparable. Los fieles elevan sus oraciones con gran devoción, el espíritu religioso invade todos los ambientes y corazones, ambiente que le confiere a las festividades una plena muestra de fe y devoción por la Purísima.

Luego de la solemne celebración de la santa Misa, continúa la procesión de la Virgen por las principales calles de la ciudad. Al paso de la Santa Patrona los fieles le arrojan pétalos fragantes de azucenas y simprevivas y se elevan cánticos y plegarias que le piden felicidad, mientras las campanas repican sus tañidos durante toda la procesión.

Terminado el oficio religioso se reparten las tradicionales estampitas, fotografías, almanaques, recordatorios, etc. cuya producción está a cargo de los fieles devotos.

Posteriormente se ofrece una gran champañada con bocaditos ofrecidos gentilmente por alguno de los miles de devotos.

En horas de la tarde se realizan dos actividades costumbristas: el gran Jalapato(*) y el Cortamonte a cargo de padrinos especiales y programa a parte.

DIA 21
A las seis de la mañana, se efectúa la Diana, a las 10 la solemne misa de bendición a cuyo término se precede a la ferviente y consagrada procesión de la Virgen, en esta ocasión solo se efectúa en el perímetro de la plaza principal.

Por la tarde el distrito de Daniel Hernández (Ccarhuaturco) es el escenario de la tradicional y entusiasta recepción de toros. Los obligados que así se denominan a los que obsequian toros, lucen briosos corceles y hermosas indumentarias típicas.

Por la noche baile general en la Plaza de Pampas.

DIA 22
El tradicional barrio de Chalampampa, cuna de poetas, pintores, y músicos es testigo de la entrega de los toros de muerte. El cerro San Cristóbal, Apu de Tayacaja; es el escenario de este acontecimiento tradicional.. En dos días de recepción el mayordomo recibe en calidad de donación aproximadamente 200 toretes.

En la noche se realiza un gran banquete de agradecimiento, ofrecida por los mayordomos a los señores novenantes, obligados, colaboradores y familiares.

DIA 23
Por la mañana se precede al recojo de las divisas (Cojines de colores adornados con una pequeña muñeca o a veces flores, con cintas de colores para ser sujetada en el lomo del toro que saldrá al ruedo). Estas prendas artísticas son confeccionadas por hábiles manos pampinas, fieles devotas de la Virgen.

Al medio día es la recepción a la cuadrilla de toreros llegados desde la capital, Sicaya y otros lugares de tradición.

A las 3pm se inicia la Gran Tarde Taurina en la que se aprecia el valor y clase de los toreros. Es asimismo de esperar que algún espontáneo lugareño premunido de poncho y/o saco parodie los mas logrados pasos de los diestros de la tauromaquia.

Al concluir la tarde taurina toda la ciudadanía premunidos de su respectivo “caña quinto” bailan el tradicional toril, dirigiéndose con sus respectivas parejas hasta la plaza principal, donde la fiesta continúa.

DIA 24
Los mayordomos ofrecen al pueblo el tradicional banquete general. Se sirven platos típicos de la zona. Aquí se elige a los nuevos novenantes y mayordomos, los devotos se inscriben con una colaboración voluntaria, consistente en el obsequio de una vaca, un cordero, un chancho, licores, recordatorios, hasta la contratación de un músico, pasando naturalmente por la ofrenda de las damas.

Ese día se efectúa el tradicional “paskakuy” y mas tarde en un marco de recojo espiritual, los mayordomos hacen entrega de la Corona y La Luna de la santísima Virgen Purísima a los nuevos mayordomos.

Es tan arraigada en el pueblo esta fiesta que anualmente, los tayacajinos residentes en la capital (y otras provincias del Perú) retornan a Pampas para rendir homenaje a la Virgen. Cierto sin embargo, creemos que paralela a la devoción, existe la razón de orden sentimental, retornar con ardor antiguas vivencias o amoríos para rejuvenecerse y asumir con decoro las peripecias en el inextricable tráfago del humano vivir.

----------------------

(*) Jalapato. Desde Saposaqta condenamos esta práctica cruel y salvaje, e invocamos a futuros mayordomos y autoridades sensibles, abolir esta diversión primitiva e inhumana.

Del Libro: ”Celebración de la Virgen Purísima Patrona de Pampas Tayacaja”
Autor: Carlos Zúñiga Segura. Ediciones Opamayo, Lima enero del 2007

sábado, 17 de enero de 2009

ORIGEN HISTORICO DE LA FIESTA DEL 20 DE ENERO

Culminada la Batalla de Ayacucho el 9 de Diciembre de 1824, los integrantes del derrotado ejercito realista iniciaron su retirada hacia la costa, en pequeños grupos con el fin de embarcarse a España.

Una de estas fracciones al mando de Carratalá, optó su retorno hacia Lima tomando como ruta la que tenía como punto de referencia la ciudad de Huancayo.

Tras agotadora jornada la tropa llegó a la localidad de Tocllacuri, ya en juridicción de la provincia de Tayacaja, el día 19 de enero de 1825. En vista del cansancio Carratalá decidió pasar la noche en ese lugar, no sin antes comisionar a uno de los soldados dirigirse a la ciudad de Pampas y advertir a los pobladores que, si no le entregaban un fuerte cupo, a su paso incendiaría la ciudad y haría tocar degüello.

Los habitantes, ante la amenaza, decidieron salir al encuentro del soldado español con el mayor de los argumentos, es decir, llevando en andas a la Santísima Virgen Purísima, patrona de los pampinos, en cuya misericordia confiaban plenamente.

En efecto, el día 20 de enero con el canto madrugador y alborozado de torcazas y jilgueros los pobladores se encaminaron al encuentro con Carratalá. La procesión de la Virgen hizo un alto en el paraje denominado Rundo; allí llegaron los realistas. Carratalá, de primera instancia mostró su “poder” y decisión, sin embargo al ver la imagen la Virgen Purísima, comenzó a sudar frío. Bajó de su caballo, se arrodilló y se persignó humildemente, luego, con que ya no era de mando, dijo: “¡Devuelvanla inmediatamente a su templo, no soy digno de que la Virgen salga a mi encuentro!”

Casualmente, la noche en que el español durmió en Tocllacuri, soñó a una bella mujer que el decía: “Carratalá, cuidado con mis hijos, a ellos los protejo día y noche”. En la procesión, precisamente, el jefe realista identificó el rostro de la bella mujer que vio durante el sueño con el de la Virgen Purísima patrona de Pampas.

Carratalá y su tropa pasaron por Pampas, rumbo a Huancayo. Algunos memoriosos cuentan que en su breve estadía en la ciudad, buscando un lugar donde asearse, llegaron hasta el barrio de Chalampampa encontrando un puquial de aguas cálidas que ciertamente les cayó bien en los tiempos de frío como son los días de enero.

Los pobladores que conocían, el puquio se asombraron ante la noticia de la tibieza de sus aguas pues siempre las habían sentido frías, considerando este repentino cambio de temperatura como un milagro más de la Virgen.

Desde entonces, el pueblo agradecido y conmovido por la protección de su venerada patrona, decidió rendirle culto el 20 de enero de cada año y los festejos de fervorosa devoción que hasta hoy perduran, seguira sin duda mientras exista un pampino en la Tierra.

Del Libro: “Celebración de la Virgen Purísima Patrona de Pampas Tayacaja.
Autor : Carlos Zúñiga Segura
Ediciones Opamayo.- Lima enero del 2007

lunes, 5 de enero de 2009

HISTORIA DE TAYACAJA


La cultura Warpa surge entre los 200 y 300 años dc y alcanza su mejor etapa hacia los 500 años Dc. Esta cultura se asentó en las provincias de Acobamba, Angaraes, Tayacaja, Churcampa, el norte de Castrovirreyna y en Huanta, La Mar y Huamanga, en Ayacucho. Era una cultura teocrática, que recibió influencias de la cultura Nazca y de la cultura Tiahuanaco.

Viene luego el período entre los años 1200 y 1470 Dc. Donde los reinos locales o Ayllus conformaron reinos confederados.

El reino Chanca fue un pueblo de agricultores y pastores que dominó valles y punas de Huancavelica, Apurimac, y Ayacucho.

Entre los restos y sitios arqueológicos prehispánicos encontrados en el departamento se tiene a Tambo Machay en Acostambo, Chucto y Coto Pata en Salcabamba, Pumatana en Salcahuasi Aya Orcco en Daniel Hernández, Cconchopata en Surcubamba.

Luego con Pachacamac se dio inicio a la gran expansión inca. Los territorios de Huancavelica fueron conquistados, a pesar de la rebeldías que ofrecieron las etnias establecidas. La confederación se disolvió, los pobladores chancas fueron trasladados a otras zonas, quedando grandes extensiones de territorio despobladas, por lo que el inca Pachacutec, vencedor de los chancas, ordenó su repoblamiento, y los pueblos fueron reemplazados por mitimaes quechuas, para pacificar y asimilar al poder inca en toda la región. Para 1458 y a fin de consolidar su fuerza, los incas repoblaron el territorio de Huancavelica enviando a Acobamba, Angaraes, Tayacaja y Huaytará a gente de Abancay, Andahuaylas, Vilcabamba, Cajamarca y Quito. Mientras que los Angaráes originarios de Huancavelica fueron trasladados a Chuschi y Cachancancha.

En cuanto al ámbito regional, la actual provincia de Tayacaja ya existía en 1582 como un repartimiento asignado al cronista y conquistador Miguel de Estete, quien fuera uno de los encargados de recoger el pago del rescate en oro y joyas de Atahualpa.

El 18 de junio de 1594, Lázaro Yupa Inga Vacachi se presentó ante el Comendador Gabriel Solano de Figueroa, Presbítero y Juez Visitador de la juridicción de Huamanga, afirmando ser dueño de extensas tierras en el pueblo de Pampas Tayacaja. Lo hicieron Gobernador-Casique principal.

Mas o menos a fines del siglo XVI, cuando Huancavelica resultó ser un emporio de riqueza, muchos españoles que no pudieron ser favorecidos con posesiones en Huancavelica, se atrevieron a colonizar diferentes lugares como Lircay, Castrovirreyna Izcuchaca, Paucará, con el nombre de encomiendas o curatos que dependieron de la intendencia de Huamanga.

En Tayacaja unos se establecieron en Huaribamba que por entonces se convirtió en un centro importante, otros en Salcabamba, Acostambo, Mayocc y otros lugares dándoles la configuración arquitectónica de la época.

NOTAS SUELTAS del Libro “Historia de Huancavelica” (Tomo I) de Federico Salas Guevara Schultz. Primera Edición Lima Noviembre del 2008



viernes, 26 de diciembre de 2008

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LOURDES

La casa de Pampas Tayacaja, de las hermanas Franciscanas Misioneras del Niño Jesús se inició el 3 de marzo de 1956, siendo su primera superiora sor Hortencia, acompañada de sor Emilia, sor Raquelina, y sor Adelina. Todas ellas fueron recibidas en Pampas por la señora Rafaela Velarde viuda e Pacheco, y su hermana sor Beatriz del Sagrado Corazón.

La primera piedra de la casa tuvo por padrinos a don Raúl Martínez Zuzunaga y a la señora Rafaela Velarde, quien donó el terreno y fue benefactora. Cuatro años después se bendijo la casa “San Rafael”, al igual que las aulas del colegio, y cuatro años mas tarde se bendijo la capilla. En aquel tiempo las Hermanas Franciscanas regentaron una escuela primaria y el Colegio “Nuestra Señora de Lourdes”.

Dirigieron las madres superiores siguientes: sor Hortencia Pomponi, sor Bernarda Ceriotti, sor Liboria del Prete, sor María Celina Rivero, sor Dionicia Piras Foi, sor Chiarella Bruni, sor Margarita Hernandez, quien gestionó la nueva infraestructura del plantel, y sor Nelly.

Durante el gobierno de Alberto Fujimori, en la década de 1990, se les entregó una nueva y moderna infraestructura para el colegio Nuestra Señora de Lourdes de Pampas.

De: Historia de Huancavelica (Tomo II, pg 207). Federico Salas Guevara-Schultz. Primera Edición. Lima, noviembre 2008.
Imagen: Fachada actual del colegio Nuestra Señora de Lourdes.

viernes, 12 de diciembre de 2008

HISTORIA DE LA HACIENDA SAN JUAN DE PILLO


Si bien en la provincia de Huancavelica, la hacienda “Pachacclla” de Federico Salas Guevara Alarco estaba considerada por aquel entonces como la de mayor proyección ganadera de la zona, en el mes de setiembre de 1949, llegó a Pampas Tayacaja, un personaje que en la segunda mitad del siglo, llegaría a desarrollar la ganadería lechera, mas sobresaliente del departamento. A la edad de 24 años NAPOLEON BAZO SANTA MARIA se hizo cargo de la hacienda “San Juan de Pillo”.

Esta hacienda que cuenta con títulos que datan de 1725, fue rematada por el Santo Tribunal de la Inquisición en vista de una deuda que su propietario original tenía con esta institución colonial, adquiriéndola el español Manuel Bañón. Su posterior propietario fue don Vitervo Hostas, hasta los tiempos en que su nieta, Rosa Hostas de Flores Araoz, la vendió a la sociedad conformada por don Benjamín Roca y don Arturo Bazo. En 1937, la hacienda de 10,000 hectáreas fue adquirida por la señora Elvira Santa María, viuda de Bazo Velarde y fue su hijo Napoleón, quien le dio el impulso y la fama a nivel nacional.

Napoleón Bazo Santa María lleva en la sangre la tradición ganadera. Su padre Juan Bazo Velarde, había estado dedicado al negocio de ganado primero en “Corpacancha”, por espacio de 14 años, luego en “Antapongo”, por 10 años, y posteriormente en “Hatun Huasi” y “Río de la Virgen”, hasta el momento de su muerte acaecida en 1935. Napoleón, por su lado, se había profesionalizado en zootecnia y ganadería en Wyoming, Estados Unidos.

Lo resaltante de esta ganadería es que en los siguientes cuarenta años logró obtener por catorce veces el premio “Presidente de la República”, un concurso nacional ganadero que se desarrollaba en diferentes departamentos del Perú donde acudían ejemplares selectos de diferentes criadores establecidos a lo largo y ancho del país. La característica más importante es que los vacunos de raza “Brown Swiss”, logrados en San Juan de Pillo, eran vendidos en las diferentes ferias ganaderas con la garantía de fertilidad y aclimatación a la altura, gracias a un continuo y paciente trabajo de selección y genética que difícilmente fue igualado por otros criadores. Caso similar ocurría con el ganado lanar de raza “Corriedale”.

La producción de leche, quesos y mantequilla complementaba con éxito la venta de reproductores, convirtiendo a la Negociación Bazo Velarde en una empresa lider y admirada por sus resultados. Sin embargo no estaría ajena a los cambios políticos del país y sus actividades se verían seriamente afectadas por la Ley de Reforma Agraria como se podrá apreciar mas adelante.

Durante los primeros años 1950 – 1955, Napoleón Bazo se integraba a la sociedad pampina, todavía soltero y participaba activamente del acontecer social, deportivo y de desarrollo de la zona. Era presidente de la Liga de Futbol distrital en la que competían diferentes equipos entre los que estaban el “Deportivo Impuestos promovido por la Caja de Depósitos y Consignaciones, el equipo “Daniel Hernández”, el equipo de “San Juan de Pillo” y el equipo de “San Pedro”. Entre los jugadores de la época se encontraban Luis “Lucho” Monge, el fiscal Victorio Rosas Benavides, “Bebe” Belledone, Rubén Mendieta, Américo Monge, Lorenzo y Fidel Artica, Tovar, Napoleón y Jorge Bazo, entre otros. Un organizador y promotor de los encuentros era don Gustavo Gamarra.
Todavía no había “Estadio” y gracias al tractor de Napoleón Bazo y al trabajo de nivelación con teodolito de Rodolfo Tramontana, se emparejaron los estadios de Pampas y Acraquia. Los recuerdos de Napoleón se refieren a un famoso albañil. Don Feliciano Peña, quien prácticamente era contratado por la mayoría de vecinos que buscaban mejorar sus viviendas y con mucho cariño se refiere al farmacéutico don Hipólito Martínez (Don Hipo) y su esposa doña Rosario Valenzuela, quien no solo era boticario, sino además se veía obligado a recetar, con acierto, medicamentos, a falta de médico en la ciudad.

Otra anécdota interesante se refiere a la construcción de la carretera de Pampas a Acostambo, la de mas largo tiempo de ejecución, obra que era utilizada en la promesa de todos los políticos que querían llegar a diputados en el Congreso de la república. En esa época trabajó en la obra el ingeniero Ricardo Herrera Monge. Además se contruyó el Hotel del “cojo” Calderón en la Plaza Principal, en donde se rociaba con agua e colonia a todos los visitantes ilustres de la ciudad.

Napoleón Bazo se casó con la señora Gabriel Costa y tuvieron por hijos a Napoleón, José, Ana Gabriela, Fernando, y Delia María. Todos ellos en la actualidad siguen vinculados a los derivados de la leche, establecidos ya en la capital de la República, pero convencidos que la habilidad, capacidad, creatividad y eficiencia fue adquirida en “San Juan de Pillo”, Pampas, tras largos años de intenso trabajo y esfuerzo.

Del Libro “HISTORIA DE HUANCAVELICA” (Tomo II, pgs. 171 - 172)
Autor: Federico Salas Guevara Schultz. Primera Edición. Lima, Noviembre 2008

jueves, 4 de diciembre de 2008

POSTALES DE TAYACAJA IV


Crónica desde Matibamba

Aquí en Matibamba el paisaje trasciende historia. Recordemos que en 1566 don Crisóstomo de Hontiveros era dueño de la Encomienda y que un grupo de mitimaes cayampis plasmaron en este siento, páginas del que dan cuenta las crónicas ubicando a Matibamba “a cuatro jornadas de Pampas”. No olvidemos que aquí los alambiques destilan el mejor aguardiente de la región y antaño la hoja de coca era de primera calidad.

La magia de los nombres

Tayacaja no es solo una provincia, es un sentimiento, por ello al pronunciar el nombre de nuestras estancias sentimos una inmensa alegoría interior. Tocllacuri, Ñahuinpuquio, Alfapata, Quishuar, Antavirus, Mashuaillo, Occoro, Huallhua, Tucuma, Allpahuasi, Atoc o Quintaojo. ¡Qué belleza de nombres de auténtica visión poética!


Nuestros artistas

Tayacaja tiene grandes exponentes en la música andina. Gustavo Córdova Peralta “El chutito de la radio” cuya travesía difundiendo lo nuestro se inicia el año 1934 en Radio Huancayo e integrando “Los zorzales del ande”, luego en Lima en las radios El Sol, Atalaya, San Cristóbal, Santa Rosa, América, Nacional, y finalmente en Radio Luz (Av. Tacna donde antes funcionaba Canal 2 y Radio Victoria). Recuerdo que en la cabina de esa emisora tuve la suerte de hablar con él y entregarle una pequeña nota que escribí destacando sus brillantes cualidades humanas y profesionales.


Junto a él podemos mencionar a Victoria de la Cruz a quien vi en la Peña Hatuchay del jirón Trujillo; a don Bony Zuasnábar que cantaba huaynos y mulizas en Huancayo. Y en la línea criolla está Rafael “Fito” Ríos considerado como el “mejor requinto del Perú” integrando famosos tríos o acompañando a la inolvidable Lucha Reyes.

“Ondas Isabelinas” creación de un tayacajino

El 3 de julio de 1916 –hace 92 años- se fundó la revista “Ondas Isabelinas” del Colegio Santa Isabel de Huancayo cuyo primer número tenía 4 páginas. El director del plantel era entonces Enrique Arnáez Naveda que llegó a desempeñar el cargo de vicerrector de la Universidad San Marcos. Protagonista de este acontecimiento cultural fue César Edmundo Monge Sánchez en su calidad de fundador y primer director de la revista.

Isabel de la Peña de Calderón

Hace 90 años, el 2 de julio de 1918 nació en Anco nuestra notable educadora tayacajina, quien llegó a ocupar el cargo de Directora General del Ministerio de Educación con rango de viceministra. Estudió en el Colegio Miguel Grau (Magdalena del Mar) fundado por Esther Festini de Ramos Ocampo. En este plantel doña Isabel fue alumna, auxiliar, profesora y directora. Siempre atenta a los acontecimientos culturales nos acompañó en las presentaciones de nuestras modestísimas obras “Cielo de fiesta en Tayacaja” y “Literatura de Tayacaja”.

Despedida de Matibamba

Ahora, extasiado con el rumor del río, escucho el casete “Carnaval de Salcahuasi” (grabado en el campo) ¡Qué emoción! hasta parece que danzan en la carretera Diego Auquinivin, Lázaro Yupa Inga Vacachi, Mamaytilac, Curambayo y los gentiles de Alfapata. La noche se hace presente y dejo que hable el corazón, pues, hoy que recuerdo tiernas vivencias, en mi corazón está tu nombre flor de lucero, bella pampina, mágico aroma de amor primero.

Carlos Zúñiga Segura

sábado, 22 de noviembre de 2008

POSTALES DE TAYACAJA III


Nota inicial. Las Postales (resúmenes del libro inédito Historia de Tayacaja) que se difunden en Saposaqta corresponden a la amistad y generosidad de Manuel Suárez y su sentimiento compartido por nuestra tierra.

Ricardo Palma y Tayacaja

El gran tradicionista Ricardo Palma tuvo presente a Tayacaja en sus tradiciones, artículos periodísticos y en varios de sus libros. Veamos:

En La zamacueca política (Periódico político, popular, joco-serio) correspondiente al año 1859 le dedica unas líneas a don Andrés Álvarez Calderón Senador por Tayacaja.

¡Vaya unos labios cerrados

y un voto abierto para el Gobierno!

¡Qué mudez tan elocuente!.

En el libro Semblanzas. Lima 1867 Palma se refiere a don Enrique Lara Diputado por Tayacaja:
Se calza muy bien el guante

y llega al sí natural:

para ser representante

esto es mas de lo esencial.

En el libro Supersticiones de los peruanos dice Ricardo Palma: “Sobre estas costumbres, en que andan mezcladas por igual las prácticas gentilicias y las cristianas, -dice el autor- que presenció lo siguiente en un pueblo (Pampas) de la provincia de TAYACAJA”.

“Una viuda, joven y hermosa, a los cinco días de muerto su marido fue llevada por sus parientes al río y obligada a bañarse desnuda en presencia de ellos. A esto llaman los indios purificación, y después de ella, la viuda queda expedita para contraer nuevo enlace. Complemento de la purificación es una orgía, en la que la mujer llega a pertenecer a tres hombres, de los que uno representa al Padre Eterno, y los otros dos a San Pedro y San José. Después de purificada así, es seguro que encontrará nuevo marido”.

ANALES DE LA INQUISICIÓN

En el capítulo correspondiente a La Segunda Inquisición Palma da cuenta del castigo que le impuso la Santa Inquisición al “presbítero don Eugenio Jaime que fue denunciado en Tayacaja, en 1802, por haber dicho que no incurría ni en pecado venial el que no asistía a la publicación de los edictos generales del Santo Oficio. Varios hay, después, delatados por el mismo delito”. El castigo en estos casos consistía en recibir azotes en paseo público.

De: Historia de Tayacaja (Inédito)
Carlos Zúñiga Segura

viernes, 14 de noviembre de 2008

POSTALES DE TAYACAJA II


JOSE MARÍA ARGUEDAS EN PAMPAS

Un amor en Chalampampa

Los recuerdos de José María Arguedas en Pampas, capital de la provincia de Tayacaja, datan del año 1928. Tenía entonces 17 años y cursaba el tercero de secundaria en el Colegio Santa Isabel de Huancayo, en circunstancia en que su padre decide ejercer la profesión de abogado en Pampas. En la Parte II, Viajes, de Los ríos profundos, narra sus vivencias en esa ciudad. En un pasaje de matiz sentimental nos hace saber de la existencia de una joven alta, de ojos azules, a quien le brindaba serenatas interpretando huaynos que “jamás se habían oído en el pueblo”. La identidad de la joven merecedora de elogios y serenatas, que en calidad de primicia ofrecemos, sería María Jesús Olano de 25 años de edad y vivía en una tienda frente a la capilla María Auxiliadora del histórico barrio.

Artículos en Argentina

Esa preciso señalar que durante su estadía en Pampas, Arguedas se interesa vivamente por las fiestas y costumbres de la provincia conforme lo acreditan los artículos “El Layka” (Brujo) y “La fiesta de la cruz” (La cruz de Pampas) ambos publicados en el diario La Prensa de Buenos Aires (Argentina) en 1941 y 1943, respectivamente. Complementa esta apreciación la interpretación de la canción “Trilla de arvejas en Pampas”, grabada en el casete Arguedas canta y baila editado por el Centro de Folklore que lleva su nombre. Esta producción tiene una presentación cuya autoría corresponde al charanguista Jaime Guardia.

Un gran amigo de Arguedas

La relación de José María Arguedas con Pampas y toda la provincia fue a través del vínculo amical con el notable folklorista y estudioso de las tradiciones huancavelicanas don Sergio Quijada Jara nacido en el fundo Magdalena (Acostambo).

***


ANTONIO RAIMONDI EN COLCABAMBA

El sabio italiano Antonio Raimondi visitó Colcabamba el año 1866. Ofrecemos sus apreciaciones: “El pueblo de Colcabamba se halla situado en una quebrada que baja al río grande de Mayoc. Su temperamento es delicioso, pues no se siente ni frío ni calor. El pueblo es pequeño., Sus casas forman una callejuela con acequias. Tiene una plaza de regular tamaño que está adornada en su centro por un hermoso y añejo cedro. La iglesia está muy desmantelada, principalmente en su interior. Colcabamba no carece de recursos; si sus habitantes fueran algo más activos, podrán holgar en la abundancia, pues esta población cuenta con hermosos terrenos cultivables y con bastante agua. Esta corre por dos acequias y sólo se emplea para el regadío, porque tiene mal sabor por la cal y óxido de fierro en disolución que contiene, materias que va depositando y que originan una especie de tufo, semejante al de Huancavelica, que sirve como piedra de construcción. En esta agua, todas las materias que caen, como hojas, ramas, etc., se cubren en poco tiempo de incrustación calcárea. En Colcabamba se cultiva maíz, cebada, trigo, etc. También hay alfalfa, pero este forraje no es muy abundante”.

Imagen fotográfica: Teófilo Hinostroza, fotógrafo tayacajino (Colcabamba)

***

EDUCADORES Y VECINOS NOTABLES DE SALCABAMBA

El año 1895 se registra en Salcabamba la presencia de distinguidos educadores Isabel Belledonne, Carlos Prialé, María Gurmendi, Felipe Guerra, Guillermo Rebagliatti y Manuel Sarmiento, oriundos de Huancayo, Lima y Concepción, respectivamente.

Entre los vecinos notables Matías Arana, José Monge, Francisco Santibañez, Pío Serpa, Mariano Valdez, Claudio Herrera, y Federico Gálvez.

***

HOMENAJE A “CHOYO” MONGE

El destacado profesional tayacajino Gustavo Córdova Valenzuela escribió hace tiempo un preciso y precioso texto en homenaje a “Choyo” Monge que debió salir en algún boletín que preparaba un grupo de pampinos. En mis continuas pesquisas documentales encontré una copia de este valioso testimonio de dos carillas y cuarto. Ofrezco el último fragmento:

“Choyo Monge, guitarrero insomne de los zapatos polvorientos. Bohemio impenitente de la chompa interminable, chalina al viento cantando libertad. Asoma al espacio y escucha el canto andino de tus hermanos en la quietud de la noche estrellada proclamando tu recuerdo”.

Nota. El nombre del inolvidable “Choyo” es Fernando Monge Palma (No Monge Arana como figura en el testimonio) por si alguien tiene el documento y quisiera difundirlo).

Carlos Zúñiga Segura
(De: Historia de Tayacaja (Inédito)

miércoles, 5 de noviembre de 2008

POSTALES DE TAYACAJA



Hace 150 años, en 1858 el sabio italiano Antonio Raimondi visita por primera vez la provincia de Tayacaja. Sus impresiones son: “El pueblo de Pampas es algo grande, sus casas están blanqueadas y los techos están cubiertos generalmente de tejas, sus calles empedradas tienen una angosta vereda y en muchas hay una pequeña acequia en el centro. Las mujeres llevan un gran sombrero de paño azul oscuro o negro forrado en su parte interior con paño rojo y cuando saludan, en vez de decir buenas tardes o noches dicen Ave María”.

***

El censo realizado el año 1876 en la ciudad de Pampas arroja los siguientes resultados: Blancos 979 hombres y 983 mujeres; indios 2,376 hombres y 2,523 ,mujeres; negros 13 hombres y 11 mujeres; mestizos 438 hombres y 488 mujeres; extranjeros 4 (italianos).

***

Iniciando el año 1900 en Pampas existían dos escuelas. El de varones tenía por preceptor a José Vega y el de mujeres a Rosa Bravo. Existía asimismo, un colegio particular con 25 alumnos a cargo de Pedro Padilla. En 1905 ya funcionan dos escuelas de varones y una de niñas. La municipalidad pagaba el alquiler de los locales a un costo de 4 soles mensuales. Una estaba dirigida por Víctor Zúñiga y su auxiliar Vidal Guerreros quienes ganaban treinta y diez soles, respectivamente.

***

En 1630 se reconoce a San Juan de Luicho o Luichuspata (ubicado a 22 kilómetros al Este de Pampas) como el más antiguo pueblo inca de la región. De su pasado milenario quedan muros, pasadizos, vestigios de canales de regadío, una pared alta y larga que al parecer es uno de los flancos de la iglesia que construyeron los indios yungas mitimaes aproximadamente el año 1,600.

Cuando un huayco destruye las bocatomas en 1686 el principal Luis Siniguaman decide vender encomendando a Pedro Martínez Gamarra a fin de que alzando vara de Real Justicia fuera a dar nueve pregones a San Cristóbal de Occoro y otros nueve pregones en otras tierras, siendo designado para ello J.Poñahuac Llamarcay indio pregonero, antecesor histórico de “ Lacha” Martínez, quien pregonaba los bandos en las calles de Pampas.

***

En julio de 1924 el Presbítero Domingo A. Verástegui encontrándose en Ahuaycha escuchó asombrado esta canción en quechua:

Mi madre me dio a luz
diciendo
mi hijo es lluvia y nube
para llorar como la primera
y andar como la segunda.

De: Historia de Tayacaja (Inédito) / Carlos Zúñiga Segura
Imagen: "El fotografo del parque" de la pintora alemana Christine Rosenthal

viernes, 12 de septiembre de 2008

PARROQUIA DE SAN PEDRO DE PAMPAS TAYACAJA (segunda parte)

MANIFESTACIONES RELIGIOSAS

Templo de la jurisdicción parroquial
Con el paso de los siglos, se edificaron iglesias y “capillas” a imitación de los templos coloniales, nacieron fundamentalmente por exigencias del culto o como testimonio de fe. Ellos son muestra de la cristianización de sus gentes, del amor Jesucristo, a la Santísima Madre, la Virgen María, y a los santos.

En toda la jurisdicción parroquial, las capillas construidas posteriormente a la colonia superan las 120. Fueron construidas por los propios hacendados o por las autoridades y comuneros, que es el caso de la gran mayoría de las capillas edificadas.

Denominamos capillas a aquellas cuyos tejados, actualmente están cubiertos de calamina, de tejas de arcilla o de cemento, con muros habitualmente o mayoritariamente, de tapial o de adobe, recubiertos con yeso o cemento al menos en la parte frontal.

Las capillas poseen varias imágenes, según las advocaciones propias de cada comunidad. Siempre hay una cruz o varias, con diferentes advocaciones: Santa Cruz de Purhuay, Santa Cruz de Pamuri. Los comuneros construyeron la mesa del altar, unos pequeños retablos de yeso o cemento. Los cielos rasos y techumbres están cubiertos con carrizos y con yeso “quincha”. La gran mayoría de estas capillas carecen de bancas y campanas. La ornamentación y objetos de culto son escasos. Por el contrario, las cruces y las imágenes de la Virgen del Perpetuo Socorro son suficientes.

La arquitectura de estas capillas resulta, en la gran mayoría, la excepción de algunas del valle, rudimentaria, sencilla y elemental, al haber sido construidas por artesanos de la comunidad. El espacio interior, de casi todos, no supera los cien metros cuadrados, con una altura de 4 a 6 metros. Merecen destacarse por la proporción de la estructura arquitectónica, por los materiales empleados y por el buen acabado, las capillas de Ahuaycha, Acraquia, Purhuay, María Auxiliadora de Chalampampa, Daniel Hernández, Pampa Blanca, Atocc, Santa María, Allpahuasi, Santa Rosa, Pamuri y Dos de Mayo, ubicadas todas ellas en el valle de Pampas.


Vida Sacramental
No quiero concluir sin antes hablar de la vida sacramental puesto que en todo intento sobre la historia y vida de una parroquia, por mas sencilla que esta sea, se debe tratar el tema.

En el archivo de la parroquia de San Pedro de Pampas, se conservan los libros sacramentales desde inicios del siglo XVIII.

Realizamos la siguiente exposición sirviéndonos exclusivamente de aquellos conservados en los archivos de la parroquia de Pampas.

a.- Bautismo
Los libros parroquiales más cuidados junto con los de matrimonio, son los de bautismo, puesto que los sacerdotes fueron celosos a la hora de dejar constancia de sus actos.

Del análisis de estos, se aprecia que el número de bautismos aumentó con el transcurso del tiempo. Ciertamente existen años en que las cifras se disparan considerablemente con respecto a las anteriores en la misma década. La razón es muy sencilla: es por las misiones populares o por las salidas más frecuentes a recorrer las viceparróquias.

La administración se realizó fundamentalmente en los domingos, las fiestas populares y de grandes concentraciones. La edad de los bautizados osciló desde los pocos días de nacido hasta varios años. La administración normalmente fue masiva, excepto en los casos de emergencia que se realizó al instante y con las rúbricas mas elementales. Actuaron como ministros ordinarios los párrocos y en épocas de misiones, los misioneros, tanto obispos como sacerdotes.

b.- Confirmación
No existe un libro específico para anotar los confirmados hasta comienzos del siglo XX.

Administraron el sacramento de la confirmación los obispos de Ayacucho y de Huancavelica, monseñor Fidel Olivas Escudero, monseñor Alberto Dettman Aragón, Carlos María Jurgens Byrne, monseñor Florencio Coronado Romaní y monseñor William Dermott Molloy Mc Demon. También la administraron algunos sacerdotes delegados de los obispos.

La mayoría de los obispos confirmaron en la iglesia matriz de Pampas. A excepción de monseñor Florencio Coronado Romaní, quien confirmó en casi todas las viceparróquias.

Los sujetos receptores de este sacramento fueron desde los niños de pecho hasta los adultos. Desconocemos cual fue en cada momento la preparación próxima o remota para la recepción, aprovechando, eso si, la presencia del obispo en visita pastoral o misión popular.


Estado espiritual de las almas
Acerca del estado espiritual de la parroquia, no existe libro alguno que los describa. No obstante, hay algunas referencias tangenciales sobre la recepción del sacramento de la comunión y penitencia con ocasión de las misiones populares, así como existen algunas notas en los libros de actas de las asociaciones piadosas, por ejemplo, la cofradía de Nuestra Señora de las Nieves, organizaba el sacramento de la unción para los enfermos y los ancianos. También queda constancia documental como, a mediados del siglo XX, proliferaron las sectas protestantes.

En los últimos quince años la atención espiritual en la parroquia de Pampas ha ido ascendiendo poco a poco, cuyos frutos son ocho seminaristas mayores; uno de ellos recibió la ordenación sacerdotal en el año 2000; doce chicas en distintas congregaciones de vida contemplativa y activa; grupos juveniles y de adultos; un gran numero de acólitos, que son la cantera de las vocaciones sacerdotales, y recientemente se cuenta también con miembros voluntarios de Cáritas parroquial.

A pesar de todo, por lo agreste de la geografía y porque la mies de estas tierras es tan espesa, la atención espiritual no es suficiente, pues faltan segadores en el campo del Señor.

Artículo: “Parroquia San Pedro de Pampas Tayacaja”
De: Flores Flores, Roosvelt
En: “La evangelización en Huancavelica”
Autor: Polo Rubio, Juan (Ed, 2003)

Imágenes:
Iglesia San Pedro de Pampas
Capilla de Purhuay
Capilla María Auxiliadora de Chalampampa

miércoles, 10 de septiembre de 2008

LA PARROQUIA SAN PEDRO DE PAMPAS TAYACAJA (primera parte)

MARCO POLITICO DE LA PROVINCIA DE TAYACAJA
La provincia de Tayacaja se encuentra ubicada en la parte nororiental del departamento de Huancavelica, a 3,263 metros sobre el nivel del mar.

Tiene como límites el departamento de Junín por el norte y oeste; por el sur a la provincia de Huancavelica; por el este, a los departamentos de Junín y Ayacucho y la provincia de Churcampa.

Su capital es la ciudad de Pampas, un valle de 15 Km. de largo y 2 Km. de ancho, distante 69 Km. de Huancayo, 147 Km. de Huancavelica, y 379 Km. de la capital, Lima. Tiene una extensión superficial de 3,724.56 Km. La provincia, según el censo demográfico de 1993, cuenta con una población de 108,774 habitantes, y la ciudad de Pampas con 9,849 habitantes.

Rastreando las fuentes históricas, hemos encontrado en distintos documentos datos que confirman la presencia de Pampas Tayacaja, por las cuales podemos constatar que estas tierras forman una de las provincias más antiguas del Perú.

El primer dato está fechado el 18 de junio de 1594, donde figura Lázaro Yupa Inca Vacachi, indio latino (sic), como gobernador y cacique principal. Se mencionan, así mismo, a los indios antiguos y principales viejos, Simón Apo Vayani, Carlos Sullca Ynga Ruco y Andrés Chulupanqui. Rubríca el documento Alonso de Camoral, escribano de su Majestad. (1)

El segundo testimonio data del 4 de agosto de 1717 y contiene la petición de Diego Auquinibin, cacique y gobernador de los pueblos de Pampas y Colcabamba, para que se practique la medición de sus propiedades. Lleva la firma del licenciado don Diego de Torres y Zúñiga, cura y vicario de dicha doctrina, y de los testigos Tomás de Anaya Romero, Juan Bueno Périz Tinoco Arias y Francisco Solano Gomero. (2)

En tercer lugar, Cosme Bueno en su obra Descripción de los pueblos del Perú, publicada el año 1760, afirma que Pampas pertenece a Huanta. Y en el Almanaque y guía e forasteros escrito por Gregorio paredes en 1810, menciona ya a Tayacaja como perteneciente a la intendencia de Huancavelica. (3)

El origen de la palabra Tayacaja proviene de dos voces quechuas: TUYA que significa arbusto, de la familia de las sinanterásias, al que los indígenas dan el mismo empleo que al inciemso y CCACCA que significa abra, quebrada o cerro. Unidas estas dos voces TAYACCACCA vendría a significar quebrada de la tuya. (4)

Con la promulgación de las ordenanzas y la creación de las intendencias y partidos del virrey Agustín de Jáuregui, el 28 de enero de 1784, aparece Tayacaja dentro de la intendencia de Huancavelica, conformada por cinco curatos, equivalentes a distritos: Mayocc, Paucarbamba, Colcabamba, San Pedro de Pampas y Huaribamba.

En enero de 1825, Simón Bolivar da un decreto que anexa el departamento de Huancavelica al de Ayacucho, quedando Tayacaja incorporada a la prefectura de Huamanga. Permanece en esta condición hasta la promulgación del decreto supremo del 21 de junio de 1825, por el que se convoca a elección de representantes para el congreso general, que debía instalarse en 1826. Y este decreto supremo es la primera referencia histórica legal que ha servido para determinar al 21 de junio de 1825 como fecha de creación política de la provincia de Tayacaja.

LA PARROQUIA SAN PEDRO DE PAMPAS
La parroquia de San Pedro de Pampas (Tayacaja) es conocida desde los inicios del siglo XVIII. Esta parroquia y toda la zona formaron parte de la diócesis de Ayacucho hasta el año 1944.

En 1951, siete años mas tarde que el departamento de Huancavelica fuese elevado a la categoría de diócesis, el obispo redentorista Carlos María Jurgens Byrne, segundo obispo de Huancavelica, convocó a un sínodo diocesano, celebrado del 16 al 18 de noviembre en la iglesia catedral, donde dividió el territorio diocesano en una rectoría de cinco vicarías foráneas, quedando la vicaría foránea de Tayacaja con sede en Pampas, compuesta de siete parroquias: Santiago de Anco, Santiago Apóstol de Colcabamba, San Miguel Arcángel de Churcampa, Santa Ana de Huaribamba, San Francisco de Asís de Paucarbamba, Virgen del Rosario de Salcabamba y San Pedro de Surcubamba.

La fe de las tierras tayacajinas, sembrada desde el Cuzco, Ayacucho y Huancavelica, hunde sus raíces casi profundamente como los mismos comienzos de la evangelización del nuevo mundo.

Las Ordenes misioneras, - franciscanos, dominicos, jesuitas, redentoristas…- desde el primer momento de su asentamiento en Ayacucho y Huancavelica evangelizaron por estas tierras, como queda constancia en multitud de ocasiones por la iconografía de los templos coloniales. (7)

Se conservan los libros sacramentales desde la fundación de la parroquia: de defunción desde el año de 1735; de matrimonios desde 1784; y libros de distintas cofradías: San Pedro, patrón del pueblo, del año 1702; corpus Christi de 1705; Nuestra Señora de la Nieves de 1729; Nuestra Señora de la Concepción de 1745 y las Benditas Animas del Purgatorio de 1812.

Referencias bibliográficas
(1) Zúñiga Segura, C., Literatura de Tayacaja. (Lima, 1995) pág. 5
(2) Ibidem, pág. 6.
(3) Ráez, N., Monografía de la provincia de Huancavelica. (Huancayo, 1995) pág. 97
(4) Ibidem, pág 98.
(5) Revista mensual Expresion Municipal Nº 3 (Pampas, 1998) pág. 8
(6) Geografía del Perú, Libro Nº 24, Anuario geográfico departamento de Huancavelica, 1990.
(7) Polo Rubio, J.J., Lircay y Nuestra Señora del Carmen. En "Revista Limense", 3 (1998), págs. 372-373.

Artículo de Roosvelt Flores Flores
En: La evangelización en Huancavelica. Polo Rubio, Juan (Ed)
Zaragoza: Diócesis de Huancavelica - Gorfisa, 2003