sábado, 27 de diciembre de 2014

BOX EN PAMPAS


“MORISQUETA”
Allá por los años de mil novecientos cincuenta y tantos, arribó a la bella  ciudad de Pampas un personaje de estatura mediana, porte atlético a pesar de los años, con una calvicie avanzada y cuya principal característica era un  tic nervioso que consistía en guiñar  un ojo y voltear la cabeza hacia un lado por cuyo motivo obtuvo el significativo sobrenombre de “Morisqueta”.

Mientras transcurría el tiempo, nos enteramos que el sujeto de marras era un boxeador retirado y que quería formar una academia de boxeo,  para cuyo objeto solicitó licencia al Alcalde para utilizar el local de la municipalidad y de esa forma  armar su ring de box de acuerdo a los cánones de ley. Obtenida la licencia, invitó a la juventud a inscribirse y tuvo muchos discípulos que quisieron emular a  Mauro Mina  en el difícil deporte del box. Fueron largos días de entrenamiento  a los discípulos, con calentamientos, trotes, salto de sogas y técnicas de ataques y defensa en el  difícil y viril deporte del  boxeo...

Entre los alumnos que más destacaba había  un joven de 20 abriles, de talla regular, cuerpo atlético, nariz prominente y un moño curioso, cuyo sobre nombre era “Dondeloro”. Este personaje que era miembro activo de la juventud pampina, se caracterizaba por tener una magnifica voz para cantar rancheras y huapangos, emulando a Migue Aceves Mejía que lo imitaba perfectamente hasta en los falsetes, por ese motivo era muy solicitado para llevar serenata a las bellas pampinitas de la época.

Hasta que llegó el día de presentar al público los avances de los discípulos de “Morisqueta” y para ello, nuestro entrenador  programó  una exhibición de box entre el instructor y el alumno más aplicado que justamente era “Dondeloro”. Había un lleno total en el patio de la municipalidad y los contrincantes hacían sus últimos movimientos de calentamiento.

 En seguida se produjo el ingreso de Kid “Dondeloro” que fue ovacionado multitudinariamente, se dio una vuelta por el Ring y luego a su esquina, seguidamente fue el ingreso de “Morisqueta” imbuido por un  protector de boxeo que ocasionó críticas por los entendidos, por lo que no tuvo más remedio que quitarse el protector. El torneo fue pactado en 10 rounds de tres minutos por uno de descanso. 

El primer round fue de reconocimiento,  con conatos de ataque y danzando, en el segundo ínter cambiaron algunos golpes y el tercero un  poco más, en cuarto round el pugilato se encendió y hubo un intercambio de golpes por parte de los dos púgiles, que se daban golpes fuertes y la exhibición pasó a ser una demostración de golpes demoledores que el ´árbitro tuvo que parar la exhibición y dar por finalizada el torneo pactado.

Fue una experiencia muy interesante para los pampinos y los primeros pinitos de boxeo y la primera vez que se inició la práctica del deporte de box  impartida por un boxeador profesional, el famoso y nunca bien ponderado “Morisqueta”.

Autor: Hernán Canales Acevedo
Colaborador de Saposaqta



sábado, 13 de diciembre de 2014

LOS ELECTRICISTAS DE PAMPAS




Transcurría la maravillosa década de los años 60 en la ciudad de Pampas Tayacaja, la población en su mayoría aún permanecía ligada a su pueblo, muchas familias tenían a sus hijos estudiando en Huancayo y algunos, en la ciudad capital. Por esta razón tan importante que algunos padres estaban pensando dejar Pampas para establecerse en otras ciudades a pesar que esta terrible idea los ponía tristes y melancólicos. Tener que alejarse del pueblo que los había visto nacer, crecer, era bastante fuerte. Pueblo de sus padres y abuelos. Luego de haber formado una familia tener que emigrar a otras ciudades por el “bien” de los hijos era un gran sacrificio.

Pero Pampas seguía careciendo de los servicios básicos como la luz, el agua, y los buenos colegios, y  las universidades más importantes estaban en Lima. En nuestra región había que conformarse con Normales o Institutos superiores donde solo había la especialidad de educación, y nuestros hijos aspiraban a otras profesiones.

Pampas vivía en un atraso con respecto a ciudades de la zona central del país. Solo la Plaza de Armas estaba pavimentada gracias a las gestiones de alcaldes intrépidos de la época. Estaba en construcción una Planta de Tratamiento de Agua Potable moderna con pozas de decantación y sedimentación, contando con un laboratorio para análisis de las cualidades del agua y su respectivo tratamiento químico.

También contaba con una “Planta eléctrica” situada a poca distancia del Instituto Agropecuario, allá por Viñas, cuyo funcionamiento estaba sujeto a la cantidad de agua que le alimentaba una cascada en los tiempos de lluvia. Esto quería decir que su funcionamiento era restringido. Solo había fluido eléctrico a partir de las seis de la tarde  cortándose a las 11 de la noche, mientras la ciudad quedaba en tinieblas. Solo las noches con luna, alumbraba las oscuras calles de la ciudad. Muchas noches a falta de fluido, las pocas tiendas que acostumbraban atender hasta casi la media noche, abastecían de unas velas de cera para iluminar su noche y cuyo precio era de veinte centavos la unidad.     
         
La población en general vivía optimista y alegre con la construcción de la Central Hidroeléctrica del Mantaro que ya estaba en ejecución y justamente el bunker principal del proyecto funcionaba en el barrio de Daniel Hernández, en lo que después se convertiría en el Cuartel del Ejército Peruano.

Mientras tanto la población vivía con una pequeña planta hidroeléctrica cuyo funcionamiento estaba sujeto al clima y a dos personajes que hicieron historia en la ciudad de Pampas. Se trataba de Matos y Chinchay, trabajadores responsables de poner en funcionamiento la planta eléctrica a las seis de la tarde, para luego apagarla a las once de la noche diariamente, de lunes a domingo, con lluvia o sin lluvia.

Estos ilustres personajes eran muy amigos del dios Baco. No perdían ninguna oportunidad de encoger el codo. Muchas veces se les “pasaba la mano” y se quedaban a medio camino rumbo a la Planta eléctrica retrasando el encendido de la luz. Otras veces, para beneplácito de los bohemios, la ciudad permanecía con luz eléctrica durante muchas horas más de lo establecido hasta que Matos y Chinchay dejaran a los amigos que los habían “distraído” en su camino rumbo a cumplir con sus diarias funciones.

Entre muchas anécdotas contadas por los testigos de aquella época, recuerdan que una “importante” jovencita cumplía sus añorados quince añitos. Sus queridos padres habían gastado todos sus sacrificados ahorros en brindarle  la mejor fiesta del pueblo a su única y cotizada hija. La casa estaba adornada desde muy temprano, los padres nerviosos y emocionados esperaban el momento. Ya el conjunto musical había arribado de Huancayo y la gran comilona esperaba solo la orden para que los potajes sean  servidos y distribuidos. Solo faltaba el encendido de las luces en la ciudad a las seis de la tarde por estos benditos personajes de nuestro relato.

Y pasaban los minutos, después de las seis de la tarde, las sombras de la noche habían cubierto ya la ciudad. Los invitados con sus mejores atuendos  y provistos de linternas empezaban a llegar a la gran fiesta. Los padres nerviosos, pensando en lo peor, enviaron en una moto hasta Viñas al mayor de sus hijos en busca de Matos y Chinchay, retornando con la triste noticia que la planta eléctrica se encontraba todavía bajo siete llaves. Fue en estas circunstancias que entre los mismos invitados se armaron  comisiones para ir en busca de estos personajes por toda la ciudad, de cantina en cantina. 

Se dice que recorrieron la ciudad de norte a sur y de este a oeste, no se les escapó ninguna cantina, bodega o hueco acostumbrado a acoger a estos personajes. La historia cuenta que Matos y Chinchay fueron encontrados alrededor de las nueve de la noche, completamente ebrios, y fueron convencidos para proceder a encender la Planta eléctrica a esa hora de la noche. 

Luego de este incidente la fiesta pudo realizarse con normalidad, incluso las luces permanecieron para beneplácito de los concurrentes hasta las seis de mañana como una retribución de Matos y Chinchay a tan grave falta cometida.

Pasaron muchos años para la terminación de la Central Hidroeléctrica del Mantaro “Santiago Antúnez de Mayolo” (octubre de 1973), para que la ciudad de Pampas cuente con energía eléctrica las 24 horas, pero los pobladores recuerdan con nostalgia aquellas noches “sin luz” en la ciudad, no olvidan las lámparas Coleman que solo algunos comercios “de la plaza” tenían y la mayoría de las familias tenían que recurrir a las “ceras” o velas para iluminar sus noches de soledad pampina.

Texto: MASUFLO

viernes, 5 de diciembre de 2014

CELEBRACION A LA VIRGEN EL 8 DE DICIEMBRE






Las celebraciones del 8 de diciembre en Pampas en honor  a la Santísima Virgen Purísima, Patrona de Pampas,  traen a mi memoria, inolvidables recuerdos de mi niñez.

Aquella fiesta celebrada por los sectores campesinos principalmente cada 8 de diciembre congregaba a comunidades campesinas del valle de Pampas.

Recuerdo mucho a uno de sus principales personales de esta fiesta: el Saqra Capitan, personaje que era utilizado como burla a los conquistadores españoles, por su vestimenta y sus movimientos torpes que “querer” imponer la ley entre los concurrentes. Eran días de alegría, luces, cohetes, faroles de colores,  bandas musicales que daban alegría a estas celebraciones en el pueblo.

Los músicos que acompañaban al Saqra Capitan eran incansables en su labor,  conformada por tres personajes muy singulares que tocaban  una tarola que redoblaba incansablemente su repiquetear, un bombo y una trompeta con una  marcha que la repetía todo el santo día.

Incluso el tayta Padre celebraba la misa en quechua para los feligreses que abarrotaban la iglesia aquel día central de la Inmaculada Concepción o de la Virgen Purísima. Luego la procesión era acompañada por los fieles por la Plaza del pueblo, donde las mujeres cubrían su rostro con mantas de colores y profundo respeto.

Hoy en día continúan aquellas celebraciones en Pampas, pero sin el colorido de aquellas épocas pasadas,  seguramente por la llamada “modernidad” que muchas veces cambia o modifica la tradición ancestral.

Desde hace dos años los residentes pampinos de la ciudad capital, celebran en esta fecha del 8 de diciembre a su Patrona la Santísima Virgen Purísima, en el local institucional de Carapongo. Los Mayordomos de turno inician la mañana con una misa y procesión con asistencia de los invitados y allegados, para luego de concluida la ceremonia religiosa, dar rienda suelta a la alegría, al reencuentro de paisanos, a la degustación de sabrosos porcinos traídos especialmente de Pampas, al son de huaynos entonados por bandas y orquestas, recordando a la tierra que nos vio nacer.

Texto: Saposaqta
Fotografía: Archivo de Saposaqta

martes, 25 de noviembre de 2014

AMARU PARAISO DE ORQUIDEAS



El Viernes 28 de Noviembre será la presentación de un importante libro “AMARU PARAISO DE ORQUIDEAS” basado en el estudio realizado por el biólogo Benjamín Collantes. Este bosque se encuentra en el distrito de Huachocolpa en Tayacaja. El Blog Saposaqta ofrece a sus lectores una nota del Diario El Correo publicado en octubre del 2013, donde se describe la variedad de esta especie vegetal tan apreciada en el mundo entero por su belleza

El Perú es rico en reservas naturales y Huancavelica no es la excepción, ya que en su geografía cuenta con bellos paisajes, hermosos cerros, enternecedoras lagunas, que la convierten en una zona muy especial para tener un alto potencial turístico.

En nuestra región contamos con el "Bosque Nublado Amaru", el mismo que recientemente fue declarado como "Área de Conservación Regional", está ubicado en las comunidades campesinas de Huachocolpa y Chihuana, en el distrito de Huachocolpa, provincia de Tayacaja.

"Hace 15 años se dio a conocer estos bosques y durante este tiempo no fue reconocido como tal, pero ahora con esta declaración, será elevada al Ministerio del Ambiente (Minam) para su reconocimiento oficial, mediante un Decreto Supremo", precisó el gerente de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Huancavelica, Reden Suárez Gonzales.

El funcionario afirmó que se debe preservar la diversidad biológica que alberga su territorio, y aprovechar de manera sostenible el potencial en beneficio de la población, que puede aprovecharlo como una nueva oferta turística.



PARAÍSO DE ORQUÍDEAS. Una de las bellezas que hay en los "Bosques Nublados Amaru", es que es muy diverso en orquídeas, muchas de ellas son variedades nuevas para la ciencia, de las cuales 187 son descubiertas por primera vez en la región.

La sensación de este bosque, es la orquídea denominada "Sobralia Altísima", la que es una nueva variedad de estudio para la ciencia, actualmente es considerada la más alta del mundo en su especie, casualmente lleva los colores del país que la albera, el rojo y blanco.



Del total de orquídeas que hay en el "Bosque Nublado Amaru", 22 son nuevas para el estudio de la ciencia mundial y 5 se ven por primera vez en el Perú. ¡Todo un paraíso en Huancavelica!

GUARDA OSOS. Dentro de las maravillas que puede tener la reciente reserva, es que debe ser considerada como el último refugio del oso de anteojos, especie que migró de la selva a Huancavelica.

En este bosque no podrá haber caza de animales, ni vehículos motorizados, sólo se aceptará actividades de investigación científica, educación y recreación.

SAPOSAQTA
Nota extraída del Diario El Correo
16 de octubre del 2013

domingo, 23 de noviembre de 2014

MAMA NEME


Hace días vi en Facebook una fotografía de “Mama Neme”, esposa del señor Eustaquio Lezama QEPD digno ciudadano de Pampas, y se me agolparon en la mente muchos recuerdos de mi juventud, transcurridos en ese valle de prodigiosa vegetación y deslumbrantes paisajes. El establecimiento comercial  que era dueña Mama Neme, era un bar donde acudían todas las personas que querían  pasar un rato de conversación amena o simplemente a refrescarse con una espumante cerveza o calentarse con un “gin con gin holton” pampino, léase "chato" con kola. Son muy numerosas las anécdotas que se cuentan de ese nostálgico rinconcito de los recuerdos, donde los personajes de aquella época desfilaban cotidianamente.

Un día se presentaba el gran pintor Latoure a solicitar su dosis  de alcohol con las siguientes palabras: “dignísima señora: disfrute usted de muy buenas tardes y tenga  la bondad de expenderme un cuarto de ese líquido que embriaga, que mata y que devora mis entrañas ”, Mamá Neme le servía un  cuarto de botella  de aguardiente de caña, el digno artista tomaba la botella, lo ponía frente a sí y le conversaba  filosofando “ licor maldito, que me tumbas, que me matas,  que haces que ande a gatas y a veces de cuatro patas , ¿Qué haces allí afuera? ¡Pasa adelante!” dicho este breve discurso, tomaba su pócima en dos tantas, sin realizar el gesto característico y luego emprendía la retirada.

En otras oportunidades se reunieron  don Mariano  Palomino, don Daniel  Martínez, el señor Matamoros y el tío “Chusco” Gamarra  para refrescarse con una cervecitas y recordar viejos tiempos mientras que Carlos Martínez (Lacha) los veía, se frotaba los manos y pasaba por la puerta de la cantina, saludando en forma ostensible  a los parroquianos, y luego regresaba saludándolos y así varias veces, esperando que lo llamen, pero como no sucedía tal cosa, entonces tomaba al toro por las astas   y penetraba  a la tienda manifestando: - ¿me han llamado o me he equivocado? Y tomaba un vaso limpio y se servía la cerveza - ¡¡salud amigos! Y así se  formaba el quinteto de parroquianos.

En otra ocasión, los inseparables carpintero y zapatero respectivamente,  “Llaqlla” y “Atatayay”, muy amigos de empinar el codo, visitaban la cantina de “Mama Neme” a disfrutar de una tarde de borrachera al que se sumaba nuestro amigo “Yana Puyo” y formaban un trio de polentas en el arte de rendir pleitesía a Baco, donde el pensamiento celebre y de alto contenido filosófico del famoso y nunca bien ponderado  “Yana Puyo” era "Zas zas fijo, todos joden, menos yo”

De tarde en tarde, visitábamos la famosa tiendecita a tomar un “gin con gin holton”  con la patota conformada por Choyo Monge, Ciro Tovar , Joel Ospina  “Tribi”, Davicho Espinoza , Alchi Asto, el Chino Ramos, Hernán Tovar y Gucho Córdova para ensayar canciones de  música criolla, especialmente los valses de Felipe Pinglo Alva, deleitándonos con “El huerto de mi amada” “El plebeyo” “El espejo de mi vida”  “Hermelinda” y otros como “Lejano amor” “El provinciano” y muchos valses más, amén de la música vernacular entre yaravíes, tristes y huaynos, para luego dar serenatas a las guapas chicas pampinas y de ciertos  balcones, en algunas ocasiones nos llovía, no precisamente agua, sino ese líquido que mancha el honor y que deja un perfume nada grato.

En nuestras vacaciones universitarias, invariablemente visitábamos nuestro rinconcito de los recuerdos y siempre fuimos muy bien recibidos y mejor tratados por Mamá Neme que felizmente se encuentra  entre nosotros gozando de muy buena salud para alegría de sus siete hijos y numerosos nietos y biznietos, Dios le depare larga vida a tan noble señora.

Autor: Hernán Canales Acevedo
Escritor Tayacajino colaborador de Saposaqta

jueves, 13 de noviembre de 2014

CENTENARIO DE SERGIO QUIJADA JARA



El 5 de octubre de 1914 en el fundo Magdalena de la comprensión del distrito de Acostambo en la provincia de Tayacaja nace Sergio Quijada Jara. Su primera obra  Suspiros del silencio aparece en 1939, Reliquias de madre (prosa lírica) en 1941 y ese mismo año publica la novela Deshojando la rosa. 

En 1942 obtiene una distinción en los Juegos Florales  de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con uno de sus libros más representativos Estampas Huancavelicanas.

Había anunciado la publicación de la novela Los pongos y el cuento La tragedia de Apanjoraicha que no las publicó, motivado fundamentalmente por sus trabajos de investigación del folklore como son leyendas, tradiciones, costumbres, canciones y fiestas, correspondientes al departamento de Huancavelica y Huancayo lugar de su residencia habitual.

Sergio Quijada Jara nos ha legado libros que con verdadera luz para el conocimiento del folklore peruano y esto sustenta su permanente vigencia, pues, ha sabido sentir y captar la vida de la comunidad y desde ese espíritu abierto escribir con la honda palpitación de la existencia humana.

El 28 de marzo de 1957 Quijada Jara publica Canciones del ganado y pastores con  el valioso prólogo del sabio francés Paul Rivet quien señala que este libro integrado por 200 cantos en quechua y su correspondiente traducción es “sin la menor duda, una contribución de valor excepcional y no sólo para los estudios folklóricos, sino también para la lingüística”.

A las palabras de Rivet se unen las valoraciones de Ralph Steele Boggs fundador de la Sociedad Folklore of the Americas, Augusto Malaret filólogo portorriqueño, el italiano Paolo Tosel y el notable estudioso del folklore Félix Coluccio de la Argentina.

En 1959 publicamos en Ediciones Capulí Kantuta flor nacional del Perú, estudio minucioso y documentado de esta bella flor que realiza Sergio Quijada Jara, quien en la década del 60 sugiere a su amigo el acuñador y diseñador  de  monedas Armando Pareja plasmar la cantuta en las monedas de 25, 10 y 5 centavos, que todos conocemos.

Importancia y técnica del folklore y la contribución del indígena (l946), La coca en las costumbres indígenas (1950), Lenguaje del trago (1965), Las aves en la tradición popular (1970),y  Taita Shanti (1974) son alguno de los títulos publicados, además de sus numerosas colaboraciones en diarios y revistas de la capital de la República, el interior del país y el extranjero.

La vigencia y florecimiento permanente del patrimonio folklórico expresa nítidamente el pulso cotidiano de una colectividad. Danzas, canciones, costumbres y tradiciones asumen el rol propiciador de presentarnos dentro de este concepto, la aptitud vital de hombres y mujeres en establecer una comunicación venturosa.

En esa perspectiva, el itinerario vital de Sergio Quijada Jara constituye un trascendente testimonio de su amor por lo nuestro, de su pasión en asumir la vocación de recopilar y dar a conocer todas esas expresiones del colectivo andino; por ello, en gratitud a su aporte, una calle en Pampas capital de la provincia lleva su nombre y su recuerdo permanece inalterable en  la memoria y el corazón de todos los que lo conocimos y a cien años de su nacimiento, valoramos su obra consagrada a la vigencia de nuestra identidad, capaz como lo es, de permitirnos establecer  una comunicación venturosa con el tiempo y la vida.

Carlos Zúñiga Segura
Colaborador exclusivo de Saposaqta


jueves, 6 de noviembre de 2014

COLEGIO NACIONAL SAN PEDRO




El Colegio Nacional San Pedro de Tayacaja fue creado Por Ley No. 10432 de fecha 9 de marzo de 1946 y    funcionó con ese nombre  hasta el 29 de enero de 1958, fecha en que se expide  la Resolución Ministerial No. 697 que modifica su nombre  por el de “Daniel Hernández”.

Entre los que tuvimos la suerte de estudiar en ese gran colegio, sentimos un gran vacío y des concertación con el cambio de nombre de nuestro colegio, pues una partida de nacimiento es irremplazable y con este cambio de nombre asesinaron a nuestro colegio y sobre sus cenizas “crearon” un nuevo colegio y de esa forma dejaron sin “alma mater” a muchas personas que pasaron por las aulas sampedranas desde  1946 hasta 1958.

Lo lógico sería que este Diputado por Tayacaja  Nilo Meneses Galindez, hubiera presentado su proyecto de ley para crear otro  colegio de varones con ese nombre y dejar en paz a nuestro emblemático  Colegio Nacional Mixto “San Pedro de Tayacaja”. ¿Qué hubiera pasado si a algún  “otorongo” se  le hubiera ocurrido la peregrina idea de pretender cambiar de nombre al Colegio “Nuestra Señora de Guadalupe”?.

La labor Congresal no se circunscribe en cambiar de nombre a lo que ya existe, sino a crear nuevas  formas de desarrollo para el progreso   integral de la población que lo ha elegido.

Particularmente hice una encuesta con mis compañeros de estudios de aquella época y un alto porcentaje no está de acuerdo con el cambio de nombre de nuestro colegio, pues con crear el distrito de Daniel Hernández era suficiente o en su  defecto crear otro  centro de educación con ese nombre..

Finalmente, nosotros no estamos en contra de que cualquier institución local  o nacional, tenga el nombre del ilustre tayacajino Daniel Hernández, gran pintor de fama mundial , fundador y Director de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú, lo que no debía haber sucedido es “desvestir a un santo para vestir a otro”, máxime sabiendo que la fundación de Pampas fue bajo la advocación de San Pedro de Tayacaja.

Bueno, las cosas están hechas y es muy tarde para “llorar sobre la leche derramada”, no supimos defender a nuestro colegio cuando era necesario, pero tal vez sea una oportunidad para que algún profesor o entidad puedan renacer al  colegio creando una Institución educativa que tenga el nombre de SAN PEDRO DE TAYACAJA. Quién sabe.


Autor: Hernán Canales Acevedo

Colaborador de Saposaqta

martes, 28 de octubre de 2014

LAS VELADAS ESCOLARES PAMPINAS





Las postales se caracterizan por tratar temas de la vida cotidiana de Pampas, aquellas vivencias que marcaron con su ritmo diario el acontecer de la juventud y las experiencias primigenias en el colectivo de Pampas nuestra mágica tierra.
I
GRAN VELADA LITERARIO MUSICAL EN BENEFICIO DEL CLUB “HÉRCULES”

Pampas nuestra tierra ancestral y mágica siempre se ha manifestado en el mundo de las artes y letras, prueba de ello es la función teatral llevada a cabo  el 6 de julio de 1931 en el Centro Escolar de Varones, a beneficio de la institución deportiva “Hércules”.

 En aquella oportunidad se escenificó la obra Ccesamiu sapan urpicuna con el siguiente reparto: Merce= Esperanza Vallejos, Josefa= Alicia Tovar, Manongo= Humberto Saldaña, Lauchi= Artemio Vega y, Tadeo= Manuel Lizarbe.

La función se inició con  la Apertura a cargo de una orquesta, Poemas recitados por Artemio Vega, Carmela Belledonne, José Gálvez,  Graciela Vega, Francisco Quintanilla, Humberto Saldaña, Rómulo Vega, Néstor Zúñiga, Adán Martínez, y Celso Abad. La recitación de poemas fue intercalada con piezas sinfónicas a cargo de la orquesta.

Gran concurrencia y fervorosos aplausos para todos los participantes.

Entrada General 50 centavos y su  venta en la tienda de don Marciano Monge. La actuación amenizada por la Banda Municipal.

II

Con motivo de la celebración del Día de la Madre en Pampas el 10 de mayo de 1931 se realizó una emotiva ceremonia en el Centro Escolar de Varones con un programa especial, en el que se destaca los siguientes números:

Recitación de poemas alusivos  a la Madre a cargo de los alumnos Humberto Saldaña, René Sánchez, Graciela Vega, Francisco Quintanilla, Ernestina Monge, Carlos Perales, Oscar Gamarra,  Artemio Vega, Constantino Zúñiga,y Constantina Belledonne, respectivamente.

En las canciones destacaron las interpretadas por el C.E. Varones y C.E. Niñas. La numerosa concurrencia los aplaudió fervorosamente.

III
CINE   TAYACAJA

Los empresarios Juan Belledonne y Gabino Vega Ortiz animados por llevar el progreso a nuestra tierra, decidieron realizar funciones cinematográficas en Pampas. 

Consiguieron que la Municipalidad les habilitara una sala, de modo que dos veces por semana el público podía asistir a disfrutar de las películas programadas para el mes de enero fecha inaugural en el año 1931.

 “La mascarada del amor", "Enrique IV", "El misterio de los 13", "En las garras de la muerte", "Amor sin dudas", "La hija del oeste" y "La dama vestida de raso", fueron las primeras películas que los pampinos disfrutaron en el flamante Cine Tayacaja.

Carlos Zúñiga Segura
Colaborador exclusivo de Saposaqta


lunes, 20 de octubre de 2014

ANIVERSARIO DE SAPOSAQTA





Hoy Saposaqta, rememora una fecha más de exitosa vigencia, haciendo memoria del horizonte transitado compartirán conmigo que no cabe más que reconocer la importancia de su existencia, máxime cuando desde su fundación orientó su misión e ideales a generar espacios necesarios en función de reivindicar las tradiciones, costumbres y vivencias de la preciosa península de Tayacaja, no en vano constatamos infinidad de seguidores de diversas partes del mundo que con alegría y a la vez con nostalgia recuerdan el terruño que los vio nacer. Es que SAPOSAQTA se ha constituido en el lugar virtual para el encuentro  de tayacajinos de todos los tiempos.

Un reconocimiento especial para los fundadores de tan singular página que nos ha conducido a recordar no solo tiempos pretéritos  de la patria chica, sino también las ocurrencias del día a día. Por todo ello, en este nuevo aniversario al tiempo de expresar nuestro entrañable saludo, nos permitimos convocarlos a continuar con tan noble propósito, manteniendo el compromiso de revalorar Pampas Tayacaja.

FELIZ ANIVERSARIO

Magno Gutierrez Enriquez
Colaborador de Saposaqta



domingo, 19 de octubre de 2014





SAPOSAQTA ha cumplido siete años de difusión de la cultura tayacajina. Agradecemos a nuestros colaboradores que mediante sus artículos han contribuido a este fin. Agradecemos a los lectores que nos siguen en su lectura y difusión. Igualmente nuestro sincero agradecimiento por sus mensajes de felicitación por nuestro Aniversario. MIL GRACIAS

jueves, 11 de septiembre de 2014

DIA DEL GEOLOGO (17 de Setiembre)



El 17 de Setiembre se celebra en el Perú el DIA DEL GEOLOGO, aquel profesional importante para el desarrollo de los pueblos, aquel que estudia  las riquezas que genera la madre tierra. Los geólogos se especializan en minería, en petróleo y otros de geotecnia, es decir estudiando el comportamiento de la materia rocosa en grandes obras civiles como puentes, represas, túneles, centrales hidroeléctricas.

Nuestra provincia de Tayacaja ha contribuido con estos profesionales quienes brindaron sus conocimientos en grandes proyectos mineros, petroleros y geotécnicos.

Este Blog Saposaqta quiere rendir un sentido homenaje al Ingº Cèsar Landa Tovar quien elaboró el estudio “Geología del Cuadrángulo de Pampas” para el Servicio de Geología y Minería en el año 1964. Este valioso documento sirvió para elaborar el proyecto de la Central Hidroeléctrica del Mantaro. Aquí se utilizaron aerofotografías donde se mostraban las quebradas y montañas por donde discurría el Río Mantaro y se pudo conocer que entre las localidades de Kichuas y Campo Armiño había un desnivel que podía utilizarse para poder trazar un tunel de 20 Km. para  llevar las aguas represadas entre estos dos puntos y crear una caída de 800 metros para generar mediante las turbinas una gran energía eléctrica para alimentar a muchos departamentos del Perú.

Pampas ha dado muchos geólogos al Perú como el ingº César Landa quien nos adelantó en el viaje al más allá. A ellos nuestro homenaje y gratitud eterna en este día 17 de Setiembre. Nos permitimos ofrecer esta semblanza de este profesional.

 EL GEÓLOGO

 El geólogo es un ser con distintas personalidades, porque en esta profesión se conjugan vidas difíciles de compatibilizar: el campo con la ciudad, la naturaleza con la sociedad, el bullicio con la soledad y las rocas con la realidad.

El geólogo padece frío y calculador, aunque en el fondo es un bohemio soñador. Mezcla de científico telúrico con aventurero explorador. Pragmático y viajero,  desaliñado y dicharachero. Apasionado incurable, ermitaño irremediable.

El geólogo es naturalista por vocación, aunque disfruta del fútbol  y la televisión. Antisociable y gruñón, también le gusta la fiesta, el vino y los amigos en reunión. Extrovertido en su actitud, más prefiere el silencio y la quietud. Tosco, rudo y machista, aunque  tiene sensibilidad de artista. Se emociona al hallar un fósil o un mineral, pero más lo conmueve la alegría de su hijo al verlo regresar.
El geólogo lleva múltiples pasiones en sus intimidades, con ellas mantiene  controladas las  necesidades, las dolencias, las frustraciones y las voluntades. Con ellas soporta  la soledad interminable de una huella, en el cansino traqueteo de un mular o en agobiantes jornadas en  solitario caminar. Con ellas soporta la desazón al dejar la familia, los amigos y el cómodo sillón.

Prescindir de las fechas, fiestas y cumpleaños para dedicarle al campo los mejores años. Ausentarse largos períodos  por un salario fijo,  demasiado tiempo para no ver  a sus hijos. Y cuando está tranquilo en su casa con los que ama, siempre está pensando en volver a la Pachamama.

El campo es su laboratorio, unas rocas le sirven de escritorio, la carpa o el trailer es su oficina, allí le pone el cuerpo al clima. Sobrevive en el desierto, en la selva  o en el hielo. Duerme en un catre, en una lona o en el suelo, se aguanta el frío y la aridez, el viento y la tierra, le da lo mismo el calor, si llueve o si nieva.

El geólogo se desempeña en toda nuestra geografía. En el frente de una cantera o en el fondo de una mina, en un dique o en una usina. En la Antártida o en la Puna, en el Aconcagua o en la Payunia. En el fondo del mar o junto a una máquina de perforar. Y cuando está en el laboratorio o en la oficina, añora aquellas dosis de adrenalina. Y cuando vuelve del trabajo estresado, extraña las noches bajo un cielo estrellado, con la mirada perdida frente al fogón extasiado.

 El geólogo es multifacético por necesidad, le hace a todo oficio  ante la adversidad. Escalador y montañista, mecánico y electricista, capataz  y obrero, fotógrafo, cantor y guitarrero. Técnico y matemático, dibujante e informático, baqueano y naturalista, poeta  y artista,  psicólogo y enfermero, cocinero y curandero.

Muchos geólogos dieron la vida por esta arriesgada profesión: un desplome en la mina por una inesperada explosión, un barranco traicionero por escapar del aguacero, un vuelco en la huella por mirar una estrella. Una descompensación en altura por trabajar con premura, un accidente caprichoso por un descuido azaroso. Una grieta, un derrumbe o una nevada fueron su última morada.
Así es el geólogo, mi amigo, muchos personajes lleva consigo, y si tienes ganas, a brindar un trago, te obligo, por ese geólogo que siempre llevas contigo.

Blog SAPOSAQTA



domingo, 24 de agosto de 2014

PRODUCCIÒN AGROPECUARIA EN TAYACAJA






ACCIONES PRODUCTIVAS EN LOS CARDINALES DE PAMPAS TAYACAJA

Como es de dominio general un rasgo característico y tradicional que define el espacio rural tayacajino, es su estructura económica fundamentada en la actividad predominantemente agropecuaria, ámbito en el que los cultivos y crianzas fueron y son desarrollados aplicando saberes ancestrales, los cuales desde siempre no solo permitieron procurarse de agroalimentos del sustento cotidiano, sino que también sirvieron para enfrentar periódicas contingencias climatológicas en protección de la vasta biodiversidad de la zona

Sin embargo, en las últimas décadas la economía rural en Tayacaja, como en otras zonas aledañas, viene experimentando importantes cambios. Los saberes y conocimientos tradicionales se ven influenciadas por las nuevas dinámicas que tienen lugar en la sociedad actual, modificando de algún modo la estructura del  sistema productivo señalado, con repercusión directa en la configuración del sistema económico del medio rural, en el que  lamentablemente se observa un contexto social desfavorable principalmente para la población joven, con limitaciones y condicionamientos determinados por las profundas brechas estructurales que aun persisten entre el campo y la ciudad.

Si bien el escenario descrito se muestra aflictivo, en contraparte resulta  alentador encontrar iniciativas que aun siendo limitadas y hasta aisladas muestran nítidas señales de incorporación de conceptos sobre asociatividad, competitividad, alianzas estratégicas, entre otras percepciones que incluye la modernidad, por su puesto con restricciones que todo proceso de innovación demanda. 

Nos estamos refiriendo a emprendimientos productivos tayacajinos de los que hemos tomado conocimiento directo, en el entendido de que existen muchos otros con similar o mejor posicionamiento, pero de manera especial porque han sido concebidos, implementados y desarrollados por organizaciones que en su esencia mantienen y respetan su identidad, el valor de la cosmovisión andina, los saberes tradicionales, la institucionalidad y modalidades de gobernanzas ancestrales, emprendimientos entre los que destacan las organizaciones siguientes:

Ø  La Asociación de Productores Agropecuarios Agroindustrial y Turístico la Unión Agraria de Quishuar, con el Plan de Negocios: Producción y Comercialización de Maíz Chulpe para el Mercado  Nacional y de Exportación, en la jurisdicción del distrito de Quishuar.

Ø  La Asociación de Productores Agropecuarios Sumac Llancay de Chinchipampa desarrollando el Plan de Negocios: Mejora de la Calidad Productiva de Maíz Amiláceo en la Comunidad de Chinchipampa  Allin Sara, en predios de la Comunidad Campesina de Chinchipampa, ubicada en proximidades al fundo Rayuscca, en las alturas de la Colpa.

Ø  Agroindustria de Lácteos Pusqui  s .r .l  (Agrolap s.r.l) Mejoramiento de la Rentabilidad de la Agroindustria de Lácteos Pusqui S. R. L, desarrollado en la Comunidad Campesina Unión Progreso de Pusqui, ubicada en la margen derecha del riachuelo de Colca, en el distrito de Acraquia.

Ø  Cooperativa Agraria Salqui : Producción y Comercialización de Maíz morado y Orégano para el Mercado Nacional

Ø  La Central de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Colcabamba, que desarrollan el Plan : Producción y Comercialización de frijol y maíz para incrementar los ingresos de los productores de la Central, emprendimiento que tiene lugar en el ámbito del distrito de Colcabamba.


Lo rescatable de los referidos emprendimientos es que manteniendo las tradiciones ancestrales, retoman el enfoque que reafirma la importancia estratégica del trabajo mancomunado. Surge además, como mecanismo de cooperación entre las personas para  enfrentar los retos que las circunstancias actuales comprometen, permitiendo a su vez  una decisión voluntaria de participar en un esfuerzo colectivo orientado hacia la búsqueda de un objetivo común, introduciendo criterios sólidos de administración y gerencia empresarial.

Significamos que los referidos emprendimientos han resultado exitosos, así queda demostrado que tanto el maíz blanco como el chulpi han recobrado presencia y gran demanda en diversos mercados del país, destacando en múltiples exposiciones agropecuarias no solo de la región; en tanto que los productos lácteos producidos por AGROLAP Pusqui srl, en reiteradas versiones de la Feria Gastronómica mas caracterizada de América Latina  Mixtura, fue galardonada, ganándose la preferencia del publico en general.

Por ello y mucho mas alguna vez sostuvimos: Pampas Tayacaja emporio de posibilidades. He ahí una muestra de como articular la exquisita producción local al mercado regional y nacional con éxito.

MAGNO GUTIERREZ ENRIQUEZ
  Colaborador de SAPOSAQTA


sábado, 16 de agosto de 2014

REGISTRO DE CANCIONES EN TAYACAJA




Las canciones que hombres y mujeres tayacajinas  florecen desde lo más profundo de sus nervaduras sentimentales, asumen la escala del asombro por su plenitud imaginera y  establecen  los caracteres mágicos identitarios de la región, en tanto apuntalan, el sólido e inconfundible edificio de su tradición.

Los compositores y músicos identificados o anónimos saben y sienten esa tesitura musical de la provincia y lo expresan con singular algarabía en las festividades, rituales y ceremonias celebradas año tras año.

Desde una mirada al vasto registro del cancionero que lleva la marca de nuestra provincia de Tayacaja, podemos señalar algunos hitos para formarnos una idea precisa de lo afirmado.

El presbítero Domingo A. Verástegui en julio de 1924, encontrándose en el hoy distrito de Ahuaycha escuchó y registro esta canción en quechua del cual ofrecemos un fragmento.

Mi madre me dio a luz
diciendo
mi hijo es lluvia y nube
para llorar como la primera
y andar como la segunda.

Teófilo Hinostroza Irrazábal folklorista de nombradía nacido en el distrito de Colcabamba recopiló Trilla de arvejas,  grabada posteriormente, por la destacada intérprete  tayacajina Carmela Morales.

Cómo me picas
sillkawchay
hasta el borde de mi fustancito
sillkawchay
hasta el borde de mi pollera
sillkawchay

El año 1985 el  notable arpista Boni Zuasnábar Bendezú,  interpreta la Canción del matrimonio en Tayacaja, que describe el ceremonial del matrimonio en las comunidades indígenas.

Hagan dormir
a los novios, a los mellizos
Si ella es una doncella
alfombren con claveles
su cama;
Si ya está usadita
alfombren su cama
con espinas duras.

El prestigio intelectual y político Celso S. Abad  Arana recopila el año 1915 la hermosa canción en quechua Tánkar quichka.
Cuando yo pobre muera,
espinoso tánkar de flor morada
qué padre, qué madre
llorarán por mi?

La Pontificia Universidad Católica del Perú en  su archivo de música tradicional denominado Música Andina del Perú (Antología) con grabaciones de campo, consigna las siguientes canciones correspondientes a la provincia de Tayacaja.

Harawi de matrimonio recogido por Hebner Cuadros en la localidad de Huaylacucho (Huachocolpa) el 8 de abril de 1987, interpretado por voces femeninas alusivas al rito matrimonial.

Marca de ganado, recogido por Raúl R. Romero en Pazos el 25 de julio de 1985. Voz femenina, tinya y longor, en tonadas referidas a rituales de pago al wamani y pastoreo del ganado.

Danza de tijeras. Recopilado por Raúl R. Romero en la localidad de  Pazos el 7 de setiembre de 1985. Violín, arpa y tijeras. Ritual y danza de competencia.

Canto de navidad. Recopilación  de  Raúl R Romero y Leo Casas Roque en Pazos el 26 de diciembre de 1985. Voz femenina. Canto de adoración al niño.

Carlos Zúñiga Segura

Colaborador exclusivo de Saposaqta