martes, 25 de marzo de 2008

ANTROPOLOGIA Y TAYACAJA


Presentamos breves resúmenes de dos interesantes artículos de Néstor Godofredo Taipe Campos, antropólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), México.

Dos soles y lluvia de fuego en los Andes: el caos y la armonía social en los pueblos andinos
Este estudio realiza el análisis de 14 relatos míticos quechuas sobre los gentiles, que fueron acopiados en mi trabajo de campo en un conjunto de comunidades de la provincia de Tayacaja, en los Andes Centrales del Perú. Los relatos analizados fueron traducidos al español en la modalidad de "traducción libre". Éstos despliegan las oposiciones del caos y la armonía social, mediadas por una serie de castigos míticos a los causantes de la ruptura del funcionamiento de los valores, a través de la hambruna, el diluvio y la emergencia de dos astros solares acompañada por lluvia de fuego. El análisis ejecutado permite reconstruir la configuración axiológica y el simbolismo implícitos en los relatos míticos, mostrando el papel del agua como operador simbólico del proceso cósmico, social y antropogónico.

En: Gazeta de antropología, ISSN 0214-7564, Nº. 17, Departamento de Filosofía de la Universidad de Granada, España, 2001.
Artículo completo en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1223250

------------------------------------------------

La ira del dios sol en Tocas - Colcabamba: sol, amarus y hombres (2003)
Este artículo desarrolla el análisis de tres relatos míticos sobre el dios Inti (Sol) y los amarus (fieras míticas), mitos que se producen, circulan y consumen en el valle de Tocas, en el distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja, en el departamento de Huancavelica, en los Andes Centrales del Perú. Los relatos despliegan las oposiciones dominantes de la lealtad y deslealtad religiosa de los
hombres, que provocan la transformación de la bondad en rencor divino (solar) y lleva al intento de la deidad de destruir a la población mediante dos fieras míticas. El análisis ejecutado permite reconstruir el simbolismo implícito en el mito, proyectando el papel del agua como operador simbólico del proceso social. La exposición presenta el texto de un relato de referencia, desarrolla la estructura y función del mito, configura el simbolismo solar y de la serpiente mítica. En la interpretación del mito intervienen relatos prehispánicos de la etnia Wanka y algunas creencias míticas contemporáneas del centro sur andino.

Artículo completo en:
http://ertic.inictel.net/img_upload/a794f58292e4c66122c43c79e4d59fd1/La_ira_del_Dios_Sol_en_Tocas___Colcabamba_Sol__Amarus_y_Hombres.pdf

TAYACAJA: DATOS BASICOS


La provincia de Tayacaja está ubicada entre las coordenadas 12° y 12° 40´ latitud sur y entre los 76° 26´ y 77° 30´ longitud oeste. Limita por el norte y oeste con el departamento de Junín, por el este con Ayacucho y la provincia de Churcampa, y por el sur con la provincia de Huancavelica. Por la mayor parte de los límites de Tayacaja recorre el río Mantaro, de tal manera que, según algunos historiadores, debió llamarse “Entre Ríos” o Península del Mantaro”. En el territorio de Tayacaja se encuentra la Central Hidroeléctrica del Mantaro y Restitución.

La superficie de Tayacaja es 3,564.55 km² (16.11% del territorio del departamento de Huancavelica) y 108,764 habitantes (28.24% de la población total del departamento) distribuida en 19 distritos. El más poblado es Colcabamba (19.75%) seguido por Pampas (8.87%). Colcabamba posee mayor extensión territorial (16.78%). Pampas posee más habitantes por kilómetro cuadrado (88.47 hab/km²) y Daniel Hernández (77.49 hab/km²). La población urbana es 17.87% y la población rural es 82.13% del total de la población de la provincia.

Tayacaja tienen por capital a la ciudad de Pampas que se encuentra a 72 kilómetros de la ciudad de Huancayo y está a una altitud de 3,260 m.s.n.m. Según PETT 1998, en Tayacaja existían 158 comunidades campesinas reconocidas oficialmente.

Las altitudes de Tayacaja fluctúan entre 1000 y 4450 m.s.n.m. La geografía es accidentada, presenta profundas quebradas formada por los afluentes del río Mantaro, valles interandinos y altas montañas. Gran parte de los poblados y comunidades de la provincia tienen acceso a tres pisos ecológicos (frío, templado y cálido), condicionando la variedad de la producción agrícola desde tubérculos andinos, cereales, leguminosas hasta plantaciones de frutales y caña de azúcar. Sin embargo, algunos poblados tienen control predominante sobre tierras frías donde las condiciones ecológicas sólo favorecen el pastoreo y en menor escala la agricultura, y otros sobre tierras templadas y/o cálidas, los cuales están más íntimamente asociados con la agricultura. Igual variedad presenta la ganadería. Crían auquénidos, ovinos, caprinos, porcinos, vacunos, équidos, cuyes y aves.

-----------------------------------
Tomado de la tesis "Coexistencia conflictiva entre el derecho oficial y los pueblos indígenas en el Perú: comunidad indígena kechua de Talwis - Huancavelica" de Carlos Taipe Sánchez, UNMSM, Facultad de Derecho, Lima, 2005.

martes, 4 de marzo de 2008

QUISHUAR


Quishuar es un pueblo localizado en pleno corazón de los andes centrales y forma parte de uno de los diecisiete distritos de la provincia de Tayacaja. Es uno de los distritos más jóvenes de la provincia, sin embargo este pueblo tiene una dimensión cronológica que arranca desde tiempos inmemorables, cuyas raíces étnicas provienen de los quechuas “tayaccasas”.

Se sabe que los primeros pobladores del distrito vivían en la zona denominada "Villacapata", lugar ubicado a 1900 msnm, de clima cálido y propicio para el cultivo de todo tipo de frutas y menestras, zona en la cual permanecieron por muchos años. Se conoce que en varias oportunidades sus pobladores fueron atacados por epidemias de “fiebre amarilla” y otro tipo de enfermedades tropicales propias de la zona, lo que los obligó a trasladar su lugar de residencia a lo que actualmente es la capital distrital ubicada a 3130 msnm.

Este nuevo centro poblado fue conocido inicialmente como “Tayrán”, pero posteriormente el pueblo toma el nombre de "Quishuar", nombre que ha permanecido hasta el día de hoy. A la luz de las fuentes orales recogidas de los hombres y mujeres más notables y longevas del distrito, se descubre que el nombre de este pintoresco pueblo proviene de una conocida planta que abundaba en la zona llamada “quishuarsacha”, un arbusto que crece y se desarrolla en altitudes de 2800 msnm a más.

Quishuar inicialmente perteneció al distrito de Salcabamba, siendo por muchos años un anexo del mismo; sin embargo, en la década del cincuenta, las principales autoridades y líderes de la zona se propusieron hacer las gestiones correspondientes para la distritalización del pueblo. Trabajaron muchos años para conseguir hacer de Quishuar un distrito. Para esta noble causa se contó con el apoyo de algunas autoridades del Gobierno Central.

Artesanía
La actividad artesanal está orientada básicamente a la elaboración de tejidos a telar, tejidos a mano, hilados de lana de ovino a mano y a torno. Estas unidades artesanales se caracterizan por su escasa producción. Utilizan técnicas y equipos rudimentarios con conocimientos que han sido transmitidos por generaciones, de padres a hijos; la materia prima es propia del lugar, principalmente de producción ganadera, y la mayor parte de los bienes producidos son autoconsumidos.

La producción textil artesanal que se aprecia en el distrito consiste en la elaboración de frazadas y ponchos; las chompas y medias son tejidas a mano con lana de ovino. Asimismo, debido a la escasa producción no es grande la comercialización de los mismos. Solo se aprecia en un reducido número a los artesanos que ofrecen sus productos en las ferias semanales de Salcabamba y Pampas.

Turismo
Esta actividad aún no se ha desarrollado activamente debido a la escasa presencia de una infraestructura de servicios y de la promoción adecuada. Los recursos turísticos de este distrito se reflejan básicamente por sus paisajes naturales, y fiestas patronales y religiosas. En la actualidad el turismo no representa un rubro importante en el distrito, pues no genera ingresos significativos en contribución de la economía del lugar.

Es por este motivo Quisuar aún no cuenta con servicios de hospedaje, ni restaurantes, y los medios de transporte no funcionan de manera adecuada. Por otro lado, hace falta la elaboración de un inventario de los principales potenciales turísticos de la zona.

Fuente: Telecentros Rurales
Editado por Saposaqta

Sembrio en comunidad