jueves, 23 de febrero de 2012

ANTIGUA ACTIVIDAD COMERCIAL EN PAMPAS


Tayacaja no es solo una provincia, es un sentimiento. Su historia está alimentada permanentemente, por la inteligencia y voluntad de cada uno de sus hijos. Cierto, hombres y mujeres que viven, respiran y palpitan bajo su incomparable cielo, aportan su singularidad al colectivo Tayacaja, ancestral y siempre joven, que marcha hacia un futuro mejor.

El panorama de la actividad comercial en la provincia es un tema poco difundido pese a su importancia. Su gravitación económica es rubro de primer orden, en la medida que incide en el desarrollo de las múltiples aristas de la experiencia humana.

Aquí, les ofrecemos un brevísimo apunte a manera de Galería Comercial en Pampas, Tayacaja.

El rubro sastrería nos presenta a la Sastrería Americana de Hermilio G. Llantoy y Padilla quien confeccionaba vestidos para caballeros exigentes a precios cómodos en su local del jirón Bolognesi 175.

Mariano M. Monge era propietario de un establecimiento comercial en el jirón Grau 102-104, donde se podía comprar Locería, cristalería, ferretería, géneros, abarrotes, escopetas, conservas, etc.

El Establecimiento Comercial de Carlos M. Zúñiga del Jirón Bolognesi 105-107 vendía: Géneros de lana y algodón, artículos de fantasía, locería, conservas. “El mejor de su clase en la ciudad” reza el aviso en los diarios de la época.

Román Landa se desempeñaba como Representante de la Singer Sewing Machine Company. La Agencia Singer que funcionaba en el jirón Grau 62 vendía las afamadas máquinas e implementos Singer con grandes facilidades de pago.

Maximiliano Monge gerenciaba la Antigua Casa Comercial (Jr. Grau 92, 94, 96, 107, 109) Gran surtido de mercaderías y abarrotes, licores extranjeros, todo, a precios bajos.

Otro establecimiento comercial de géneros y abarrotes que funcionaba en el jirón Grau 111-113 era propiedad de E. García Espino.

Nuestra provincia tenía antaño diarios de gran importancia a nivel regional, nacional e internacional, en sus páginas se daba cuenta de todas las actividades en las diferentes localidades de la provincia. Páginas culturales, sociales, políticas, deportivas palpitaban al ritmo de la actualidad. En el camino de la investigación literaria e histórica estos medios son fuente imprescindible, para conocer el rostro material y espiritual de la provincia donde nacimos. A su ejemplo, en estos tiempos novísimos, se abren ventanas como Saposaqta, pampinos.net, Hatun Huancavelica, etc. que tienen la generosidad de difundir nuestro modesto trabajo literario e histórico.


Carlos Zúñiga Segura
Colaborador exclusivo de Saposaqta

domingo, 12 de febrero de 2012

ALGUNOS ALCANCES SOBRE EL QUECHUA


El quechua es el idioma que nos ha legado el imperio incaico. Era el idioma oficial del Tahuantinsuyo, y actualmente es también uno de los dos idiomas oficiales del Perú. Este idioma se ha originado teniendo como base las lenguas originarias de los quechuas y aymaras, con el aporte de los diferentes dialectos de las tribus que fueron conquistadas por los incas, tales como: chancas, pocras, huancas, tarumas, anqaras, huaris, etc.

En el proceso de la transculturación, el idioma quechua ha recibido también el aporte del idioma castellano, ya que los patrones culturales que trajeron los españoles tuvieron que integrarse a la lengua nativa. Es así como actualmente no podemos hablar de un idioma quechua nativo, sino de un quechua mestizo.

Nuestra intención no es hablar sobre la pureza del idioma quechua, ni tampoco dar una cátedra, esa tarea la dejaremos a los lingüistas, que son las personas más capacitadas y con autoridad para opinar sobre esa materia.

El propósito que nos impulsa a emitir algunas opiniones sobre la escritura del quechua, es con el objeto de aclarar el motivo por el que se ha modificado la escritura tradicional que conocíamos ancestralmente.

En uno de los Congresos de quechuólogos realizado en Bolivia, con el objeto de unificar criterios sobre la escritura del quechua, se aprobó el alfabeto quechua eliminando algunas consonantes, que consideraron estaban demás y dando normas genéricas para perfeccionar la escritura. Entre las principales modificaciones que acordaron, podemos citar las siguientes:

Las letras: C, S y Z tienen el mismo sonido, por lo tanto se eliminan la C y la Z .Ejemplo: las palabras: sepas (mujer joven), supay (diablo), simi (boca), sara (maíz), etc.

La C y la K tienen el mismo sonido, por lo tanto se elimina la C. ejemplo: las palabras: tika (flor), kaspi (palo) o kusi (alegre), anteriormente se escribían: tica, caspi y cusi, respectivamente.
La B y la V tienen el mismo sonido, y se elimina la V.

La doble CC no existe como consonante, por lo tanto se utiliza la Q en vez de CC. Por ejemplo, las palabras que antes se escribían: ccanto, occe o ccoñecc se escribirán actualmente: qanto (flor de cantuta), oqe (gris) y qoñeq (caliente), respectivamente.

La letra H tiene el sonido de la letra J. Así por ejemplo las palabras: hamuy (venir), hina (así) y harcay (detener), tienen el mismo sonido de jamuy, jina y jarcay.

En los diptongos la U es reemplazada por la W, eliminándose la H. Así por ejemplo, las palabras que antes se escribían así: huiñay, hueccro y huarmi se escriben actualmente: wiñay (crecer), weqro (cojo) y warmi (mujer), respectivamente.

Es por estas razones que, respetando la escritura actual de la lengua quechua, me he permitido actualizar algunos términos, a fin de que los lectores puedan despejar algunas dudas sobre la verdadera forma de escribir nuestro idioma.

El alfabeto quechua está conformado por las siguientes letras: A, B, CH, E, H, I, K, L, LL, M, N , Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, W, Y.

Finalmente, para tener una idea mas aproximada del idioma qechua o runa simi, la construcción de las palabras se realiza a base de afijos y todos los verbos en infinitivo terminan en “y”, así por ejemplo, el verbo amar::

Kuyay (infinitivo). Amar
Kuyana amada
Kuyanan a la que ama
Kuyanapaq para amar
Kuyakuy ama tú
Kuyakusqay la que amo
Kuyananchikpaq para amarla
Kuyanakuy que se aman
Kuyanakuychik ámense
Kuyaspa amando
Kuyayllapaq para amarla (que bonito o hermoso)
Kuyakustin amando.

Como se puede apreciar en este pequeño ejemplo, la construcción del lenguaje kechua, se realiza a base de prefijos y sufijos que se colocan en las raíces de los verbos o sustantivos.

Autor: Hernán Canales Acevedo
Colaborador de Saposaqta

domingo, 5 de febrero de 2012

CARNAVALES DE TAYACAJA




TIPAKI TIPAKI

En el vasto reino de las tradiciones y costumbres que florece desde tiempos ancestrales en la provincia de Tayacaja, el carnaval o el Tipaki Tipaki constituye sin duda uno de sus registros identitarios. Es un baile de cuaresma cristiana enraizada en Tayacaja específicamente en los distritos Acraquia-Ahuaycha y consiste en un desafió de baile por espacio de 20 a 30 minutos en una expresión que denota “saltando-saltando”.

Se realizan carrera de caballos en medio de la algarabía popular y en ese contexto cobra gran trascendencia la estancia denominada “Orcon pucllay” o encuentro con las distintas comunidades, quienes desde su singularidad se amalgaman en el colectivo provincial para suscribir así un señorío ancestral y siempre joven.
La cantautora Carmela Morales Lazo nacida en Salcabamba el 16 de julio de 1934 autora de los libros Cuando canta la tierra, y Yaykupakuy nos ofrece canciones de esta tradicional expresión carnavalera de nuestra provincia que les ofrecemos en ocasión de evento que se aproxima este mes.

TIPAKI TIPAKI
CONFRONTACIÓN- CONFRONTACIÓN
(Carnaval del distrito de Ahuaycha)

En el morro de Ahuaycha una botella vacía.
En el morro de Ahuaycha una botella vacía.
¿Con qué cosa tuya vamos a confrontarnos?
¿Con qué cosa tuya vamos a preguntarnos?

Conmigo nomás nos confrontaremos,
conmigo nomás nos preguntaremos.
En la plaza de Pampas nos preguntaremos
en las calles de Pampas nos confrontaremos.

En la rinconada de Pillo hay un pez piedra.
En el “Río Opa” hay un pez madre.
¿De qué nomás estás llorando?
¿Por cuánto estás sufriendo?

Como tú, yo también estoy llorando.
Como tú, yo también estoy entristecido,
mi mala suerte mira mirando
mi mala vida cuenta contando.

SAPOSAQTA recopilación 2012