sábado, 20 de octubre de 2018

SAPOSAQTA CUMPLIO DIEZ AÑOS






Este mes de octubre cumplimos diez años difundiendo la cultura de Tayacaja a través de este Blog llamado SAPOSAQTA que hoy en día, se ha convertido en un referente de la cultura de nuestra provincia.

Nuestro propósito ha sido convertirnos en un medio de difusión, que sea leído por las nuevas generaciones de jóvenes, para así sensibilizar su amor por nuestra tierra, conociendo su historia, a sus escritores, a sus poetas, a sus pintores, a sus artesanos, a sus fotógrafos, a sus cineastas, a sus músicos tayacajinos.


Además queremos que conozcan publicaciones de otras personalidades del mundo que no siendo tayacajinos, han aportado mediante sus estudios, reportajes, ensayos, imágenes, novelas, etc. conocimientos sobre nuestra provincia.


Hoy, por suerte, nuestro Blog es leído en diferentes países del mundo, donde existen tayacajinos, huancavelicanos, o simplemente peruanos que buscan notas sobre estos territorios ricos, no solo en recursos, sino en una basta cultura popular.


Nosotros seguiremos en esta labor de difusión, pese a nuestra limitación de recursos materiales. Pero nuestro amor por la tierra va más allá. Queremos que Tayacaja sea conocida en el mundo, no como una provincia andina más, sino sea conocida por la grandeza de sus hombres y mujeres que dan su cuota de conocimiento para difundir toda esta cultura.

Agradecemos a las personas que nos han enviado su saludo por nuestro décimo Aniversario. Mil gracias


miércoles, 25 de julio de 2018

SANTIAGO TAYACAJINO





La tradicional Fiesta del Santiago del mes de Julio, celebrada en la provincia de Tayacaja, es la fecha de la marcación del ganado mediante cintas de colores colocadas en las orejas de los animales. 

Mientras los concurrentes bailan al son de cornetas de cacho o aluminio llamados waqra pucus, los invitados disfrutan bebiendo el warapo de la caña traída de pequeños fundos lejanos, o los diferentes preparados de la caña, como el “upito” hecho a base de kiwicha, brebaje muy temido por conocedores.

También en este valle todavía, por suerte, la fiesta es acompañada por un instrumento muy peculiar llamado longor o lluncur como se le conoce en el oriente tayacajino.

Justamente queremos mostrar en esta pequeña nota, los diferentes instrumentos usados en esta Fiesta del Ganado y los pastores, como decía el estudioso tayacajino Sergio Quijada Jara,

Instrumentos del Santiago

EL LONGOR

                 El Longor o lluncur es un instrumento de viento, confeccionado con una caña especial que crece solo en lugares determinados de la provincia. Para tocarlo se necesita bastante destreza, energía y fuerza. Su sonido, al escucharlo muy cerca o a lo lejos, trae a la memoria vivencias y recuerdos inolvidables

El Longor es el viento del Santiago. Su intérprete es el campesino de los distritos ubicados en el nor oriente de la provincia de Tayacaja: Salcabamba, Surcubamba, Huachocolpa y Tintaypuncu,

Dicho instrumento se obtiene de un carrizo llamado MAMAC. En la época prehispánica de este grueso carrizo también se fabricaban armas para la lucha cuerpo a cuerpo. Por ser un instrumento típicamente nativo, el longor fue prohibido durante la extirpación de idolatrías, porque era utilizado en fiestas paganas.

Felizmente los pobladores de estas zonas, han logrado conservarlo. Y dominan el instrumento por tradición. La música es creada por el pueblo y enriquecida por la vida diaria del campo. Esta fiesta de homenaje al ganado tiene una antigüedad de siglos.

LA TINYA

Sin el pequeño tambor llamado “tinya” no hay Santiago. Puede haber trago, coca, orquesta, ganado, abundancia, pero si no hay Tinya no hay Santiago.

Este Tambor tan humilde, hecho con cuero de gato o carnero, es un instrumento poderoso cuando se trata de hacer Santiago. Basta aguzar el oído para saber donde hay Santiago.

En ningún momento cesa la Tinya.  Dura hasta el fin de las octavas y las octavillas. Así ha conseguido un lugar de honor en la fiesta campesina más importante del ganado.

La Tinya incita además al canto, el quechua, la risa, y el amor  Las letras parecen de carnaval al que no conoce Santiago. La mayoría de las canciones son de autor anónimo.

Las que cantan son solo mujeres de voces agudas. Pero después de un momento se abre un nuevo horizonte de música, con la Tinya como si fuera un dulce corazón que pone el ritmo al Santiago.

Otro instrumento que todavía conserva vigencia es el “Waqrapucu”, instrumento construido con cuernos o cachos de ganado vacuno. El instrumento es circular de dos o tres vueltas, y los “tocadores” son expertos en arrancarle melodías agudas y graves acompañando a la cantoras que entonan canciones  de agradecimiento a la Pachamama por su protección al ganado.

Todo este gran acontecimiento festivo se puede gozar todavía en Tayacaja, aunque la penetración del Santiago huanca ha sido fuerte. Un Santiago que rompe todo lo hermoso de esta fiesta,  sin respetar lo tradicional. Incluso, el uso de orquestas con saxos y clarinetes desdicen a esta fiesta costumbrista. Esa penetración del Santiago huanca donde las mujeres emiten gritos y frases burlonas y groseras, los brazos en alto de las y los bailarines de una comparsa, hacen que esta manifestación huanca sea peligrosa por tergiversar lo auténtico y hermoso del Santiago tayacajino.

Fotografía: Teófilo Hinostroza
Texto: Saposaqta

viernes, 22 de junio de 2018

193° ANIVERSARIO DE TAYACAJA








El 21 de junio es aniversario de Tayacaja, nuestra tierra, que no es solamente una provincia sino un sentimiento. Descubrir, señalar y valorar los signos y aromas trascendentes a lo largo de la historia es tarea que debemos asumir en la medida de nuestras posibilidades los hombres y mujeres que hemos nacido en su regazo territorial, y quienes por sentimiento, realización personal y profesional se adhieren al palpitar de nuestro pueblo.

Es cierto que las referencias se centran al 21 de junio de 1825. Nuestra mirada documentada parte del 18 de junio de 1594 con Lázaro Yupa Inga Uacachi dueño de Pamuri, Sumabamba, Mayoc, Occoro, etc. y ahí están las declaraciones de los testigos Simon Apo Vayanai, Santiago Guaringa y Andrés Chulumpanqui. Otra fecha importante es el 4 de agosto de 1717 con Diego Auquinibin cacique y gobernador de los pueblos de Pampas y Colcabamba, según documentos registrados por las autoridades Gabriel Solano de Figueroa, Alonso de Cantoral (escribano de su Majestad) y el licenciado Diego de Torres y Zúñiga.

En esta ocasión de aniversario tocaremos un solo tema, el de los forjadores de generaciones. En esta visión rápidamente enfocada, cabe reconocimiento a los educadores tayacajinos, quienes abrazaron el apostolado de la enseñanza sea en los pueblos más alejados de la provincia en condiciones desventajosas, pasando mil penurias o en la ciudad capital Pampas. Maestros de notables cualidades humanas y profesionales son Encarnación Sosa, Adelina Sánchez de Matamoros, Elda Quijada, Manuel Serpa Herrera entre otros valores de la educación peruana. Se registra desde el 31 de mayo de 1902 la existencia de las escuelas dirigidas por María J. Victoria, Teodomiro Veliz, Pascual Merino (Churcampa), Lorenzo Castro (Huanchos), Pablo Huamancayo (Anco), Rafael Medina (Surcubamba) Juan Zamudio (Huaribamba), Carlos Prialé (Salcabamba), José Chávez (Colcabamba) y Sergio Oregón (Locroja).

En este recuento rápido y en poco espacio faltan nombres, claro que si. Presencias de Victor Zúñiga, Vidal Guerreros, Alejandro Galindo (Acraquia), Zoila Martínez, Carmen Acevedo y acontecimientos como el del 1931 cuando se forma el Sindicato de Maestros de Tayacaja integrado por Abraham Zorrilla, Amanda Tovar, Germán Tovar, Edilberto Bejarano, Laura Rospigliosi, Isaura Tovar y Modesto Victoria.

Una celebración de aniversario da para muchas conferencias, recuerdos, tertulias, brindis, amistad, amor. Celebremos a Tayacaja con un abrazo, uniendo nuestras voces en la oración que elevemos por el bienestar de todos. Así lo sentimos y en Saposaqta solo decimos lo que el corazón nos manda. ¡Viva Tayacaja!

Carlos Zúñiga Segura
Colaborador exclusivo de Saposaqta


martes, 22 de mayo de 2018

AQUEL RÍO Hermosa novela de Norma Galvez



Nuestro Blog SAPOSAQTA continuando con nuestra misión de difundir la cultura tayacajina al mundo entero, esta vez, quiere resaltar obras literarias de autores vinculados a la provincia de Tayacaja como es el caso de la escritora NORMA GALVEZ vinculada a Pampas por sus ancestros, familiares que le impregnaron el sello de querer al terruño donde nos vio nacer. Esta novela es una publicación de esta escritora,  cuyo protagonista en el caudaloso río Mantaro, testigo de muchas historias y leyendas.


Un viaje de Lima a Huancayo es el pretexto del que NORMA GALVEZ ABARCA se vale para embarcarnos a sus lectores en un universo de ensoñaciones y evocaciones del mundo feliz en el que alguna vez todos creímos habitar.

AQUEL RÍO es la novela de Norma Gálvez, y su protagonista es el antiguo Hatun Mayu (Río grande) prehispánico, hoy Mantaro, río abundoso no solo en aguas sino también en historias, leyendas, narraciones, folklore, economía (la más poderosa hidroeléctrica del Perú se debe a él) y en la pujanza de sus habitantes.

La autora nos entregó primero en 1989 el poemario “Cuando el silencio se hace poema”, bello florilegio cuyo encanto reside en decir con voz fresca un tema archiviejo: la celebración del amor, con sus penas y olvidos.

Luego vino “Vellorita” (1999) novela intimista, en la que la riqueza interior de la autora aflora por todos sus poros para decirnos que hay que vivir más que existir, a despecho de las ruindades que podamos encontrar en este mundo.

Su tercer libro fue “Esperanza” (2007) ambientado en el mundillo estudiantil, teniendo como contexto un país signado por contrastes entre la violencia y la ternura.
En su obra, Norma Gálvez no ha olvidado en recordarnos episodios de la historia del Perú, oportunos, precisos y aleccionadores.

jueves, 3 de mayo de 2018

LA CRUZ DE LOS CERROS




En los andes centrales  se celebran en estos primeros días del mes de Mayo la Fiesta de las Cruces con bastante fe y tradición. En Pampas igualmente, nuestro cerro San Cristóbal, es testigo de este acto religioso en los meses de mayo. Aun, los que estamos lejos, recordamos a los valerosos “kirmas”  o los cargadores, que heroicamente bajaban la enorme cruz del San Cistóbal para luego de algunos días de homenajes , rezos y devociones, ser devuelto cuesta arriba, hasta la cumbre del cerro, para que desde allí nos proteja a todos los habitantes del lugar.

Publicamos un extracto, de un estudio realizado por el antropólogo Bernardino Ramírez Bautista, sobre este tema, para una mejor comprensión del origen de esta tradicional costumbre

LA CRUZ DE LOS CERROS
La presencia de la Cruz de Cristo en los pueblos y comunidades del Ande peruano, simboliza en lo ideológico-religioso el dominio occidental sobre la mayoría de los pueblos de esta parte del mundo. Como sabemos la fe cristiana fue impuesta por los conquistadores españoles en el siglo XVI quienes con la cruz, los santos, las vírgenes y los cristos lograron dominar la vida y las conciencias de los indígenas.

Fue un proceso largo y difícil, la evangelización y el adoctrinamiento, la fundación de pueblos indígenas en las reducciones toledanas y bajo la advocación de algún santo, los concilios limenses, el Santo Oficio, la Inquisición y la extirpación de idolatrías, fueron elementos que minaron hasta sus raíces la religiosidad aborigen que, no obstante, con sus mallquis, sus pueblos viejos, sus pacarinas, sus huacas, sus sacerdotes y sacerdotisas, sus dioses tutelares resistieron a la imposición hispana durante los siglos XVI y XVII.

 A partir de entonces, los diversos símbolos e íconos cristianos fueron reemplazando a las divinidades indígenas cuya significación religiosa-totémica se fue perdiendo irremediablemente; de esta forma, lo colonial se fue enraizando en el alma campesina, formando parte de su tradición,
de sus costumbres y de la cotidianidad de su vida, convirtiéndose estos elementos coloniales y de dominación en formas de vida popular.

Los antiguos peruanos no tuvieron motivaciones religiosas vinculadas a la cruz, no cabía en su mentalidad que podría elevarse en su cosmovisión hasta convertirse en un ser sagrado, más aún cuando «consideraban que sus dioses hablaban, se comunicaban con ellos y que esos dos palos no hablaban»; es cierto que veían a la constelación que los conquistadores europeos llamaron Cruz del sur, pero para ellos era la constelación de los tiempos vinculada a la experiencia y al calendario agrícola, pues afirmaban que «para comprender al cielo hay que mirar la tierra»
(Millones, 2009).

En Huamantanga encontramos a las cruces en las cimas de los cerros, en sus Apus o Jircas como en Luchuchana, en Huaripa, en los pueblos viejos o mallquis como Ripish, Purunmarca, Quishuar (Tayacaja), Racsa. A estos lugares ancestrales veneraban los antiguos, pero los curas les dijeron que ya no se acercaran a ellos porque los abuelos los agarran y de seguro se enfermarían y, para asegurarse que los indios no veneren más a sus mallquis, los hispanos destruyeron gran parte de los pueblos antiguos, práctica repetida en los años ochenta cuando los de Anduy destruyeron casi por completo al «Pueblo Viejo» para construir una laguna hasta hoy inservible.

Hay cruces en los caminos para proteger a los caminantes del pueblo y a los extraños que llegan o salen; las conopas o mallcos, ídolos para la protección y buena producción de los maizales y papales, también fueron reemplazados por la cruz; a las lluvias, el rayo y el trueno que hacían germinar y florecer los campos se los reemplazó con las cruces Lomeras; a las viviendas para su protección se colocaban cruces en los techos luego del zafacasa reemplazando a las cunuvas llenas de maíz y cereales para que en ese hogar nunca falten.

Fuente: “La Fiesta de las Cruces, expresión del Sincretismo Cristiano-indígena”
Autor: Bernardino Ramírez Bautista
Nota. Este es un extracto del Libro


lunes, 19 de febrero de 2018

Ruidos molestos que afectan la salud








El Blog SAPOSAQTA saluda a la gestión edil de la Municipalidad Provincial de Tayacaja al haber aprobado  una norma con la cual protegerán a la ciudadanía de los ruidos molestos, y de esta manera convertir a Pampas en una ciudad de vanguardia, al salir al frente ante este problema de la contaminación sonora, demostrando eficiencia en su personal de regidores, y diversas gerencias involucradas en este tema, bajo la dirección de su Alcalde provincial.
Aunque  no lo parezca, la contaminación acústica (Bulla) afecta nuestra salud, alterando procesos hormonales, estados de ánimo y nuestra calidad de vida.
La contaminación acústica es uno de los grandes problemas de salud que afecta a capitales y ciudades del mundo. Sin embargo, a diario todos convivimos con alguna fuente de ruido que perjudica nuestra calidad de vida al alterar los procesos hormonales y nuestros estados de ánimo..
Las consecuencias en el organismo empiezan a ser observadas a partir de las exposiciones diarias a largo plazo a niveles de ruido por encima de los 70 dB (nivel límite recomendado por la OMS).
"La exposición diaria al ruido también puede disminuir los niveles de serotonina puesto que el cerebro debe utilizar más cantidad para mantenerte tranquilo y centrado en momentos de estrés. Los niveles de serotonina en el organismo tienen una influencia directa sobre los estados de ánimo, al disminuir la cantidad de este neurotransmisor, aumenta el comportamiento violento. La persona expuesta a un estrés crónico, es muy probable que se vuelva menos sensible a los ruidos”..
Estudios en individuos expuestos demuestran que algunas de las consecuencias físicas son: el incremento del ritmo cardíaco, la presión sanguínea y la viscosidad y los niveles de lípidos en sangre. La exposición al ruido puede causar dos tipos de estrés: el agudo (el que se desencadena por un ruido inesperado y repentino) y el estrés crónico (provocado por la exposición continuada a fuentes de ruido).
El Blog Saposaqta presenta este artículo que resume varias publicaciones sobre el tema de la contaminación sonora. 
Los municipios tienen la responsabilidad de fiscalizar y controlar los ruidos molestos generados dentro de su jurisdicción,
Solo 7 de los 49 distritos de Lima y el Callao tienen un diagnóstico de calidad ambiental por emisiones de ruidos, instrumentos de gestión (ordenanzas) y de medición (sonómetro) para identificar, prevenir, controlar y sancionar la contaminación sonora.
Once (11) distritos de Lima cuentan con sonómetros y realizan acciones de fiscalización ambiental ante denuncias por emisión de ruidos molestos. Sin embargo, estos no son realizados en base a un programa ambiental.
En tanto, ocho (8) comunas cuentan con sonómetro, pero no los utilizan porque no están calibrados o no cuentan con personal capacitado para manejarlos.
Solo el 14% de los municipios cumple correctamente con su labor de fiscalizar los casos de contaminación sonora, el 22% cumple medianamente su labor y el 64% no la cumple.
El 49% está relacionado a actividades comerciales (discotecas, talleres de mecánica, gimnasios). La segunda actividad que generó denuncias es la industrial (19% textilerías, madereras, empresas de plástico y caucho).
La Defensoría del Pueblo, también maneja su propia data. Según sus reportes, en todo 2015 han recibido 85 quejas por contaminación sonora.
El 70% de distritos tiene quejas por los ruidos generados por obras de construcción de predios. Las Iglesias de diferentes corrientes principalmente en provincia y con más incremento en pueblos de la selva es una de las fuentes que causa más contaminación sonora a nivel nacional.
Acciones. Los problemas de contaminación sonora son producidos por locales de diversión (discotecas) y por los mototaxis. El año pasado, la Municipalidad de Lima sancionó con multas de hasta el 100% de la UIT a más de 15 de estas empresas por exceder el límite máximo de decibeles permitidos (50 dB).
Igualmente los conductores de mototaxis también han sido multados por generar ruidos molestos al circular, como una especie de “discoteca andante”
La comuna de Jesús María ha intervenido en los casos de ruidos por alarma de local (230), por alarma de vehículos (159), por animales (78), por labores de construcción y afines (561) y por música (1061).
El 64% de distritos no fiscaliza la contaminación sonora, según el OEFA. Ocho comunas cuentan con sonómetros, pero no los utilizan.
La contaminación sonora es uno de los daños ambientales que, pese a su gravedad, no suele ser tenido en cuenta en la manera en que debiera
¿Qué es el ruido?

El ruido es un sonido incómodo y desagradable. La física define los sonidos como una energía generada por una fuente sonora que emite ondas mecánicas longitudinales que se transmiten en un medio con una determinada frecuencia.
Es posible medir el ruido a través de un instrumento llamado decibelímetro o sonómetro. El decibel (dB) es la unidad de medida utilizada para conocer el nivel de presión sonora.
El umbral de audición se encuentra en el 0 dB y el umbral de dolor en los 120 dB. El oído humano no responde igual a todas las frecuencias de un ruido; percibimos mejor ciertos sonidos que otros, dependiendo de su frecuencia.
Efectos sobre el aparato auditivo
Disminución temporal de la capacidad auditiva
Hipoacusia profesional o disminución permanente de la capacidad auditiva
Efectos sobre el resto del organismo
Incremento del tono muscular, la frecuencia respiratoria, el ritmo cardíaco y la presión arterial.
Aumento de la secreción de ciertas glándulas, cambios en la concentración hormonal
Gastritis
Ataques asmáticos
Migrañas (dolores de cabeza)
Insomnio, ansiedad y estrés. 
¿Qué dice la ley?
En nuestro país, la polución sonora tiene su ley N°1100/97, que pretende prevenir y proteger a la ciudadanía contra los ruidos molestos.
En su artículo 1º, esta ley tiene por objeto prevenir la polución sonora en la vía pública, plazas, parques, paseos, salas de espectáculos, centros de reunión, clubes deportivos y sociales y en toda actividad pública y privada que produzca ruidos molestos.
El artículo 11º dice:

Cualquier persona puede presentar denuncia ante cualquier autoridad municipal o policial en su caso, la que está obligada a intervenir y disponer la prohibición o la reducción de los ruidos molestos.

Las sanciones

El Código Penal, en su artículo 198º, establece:

1º) El que utilizando instalaciones o aparatos técnicos indebidamente contaminara el aire o emitiera ruidos capaces de dañar la salud de las personas fuera de la instalación, será castigado con pena privativa de libertad de hasta cinco años o con multa.

2º) Se entenderá como indebida la medida de la contaminación o del ruido cuando no se hayan cumplido las exigencias de la autoridad competente respecto a las instalaciones o aparatos; se hayan violado las disposiciones legales sobre la preservación del aire o, se hayan excedido los valores de emisión establecidos por la autoridad administrativa competente.

Lastimosamente, como todo en el país, esta ley ni se cumple ni las autoridades sancionan a los que la infringen.

La contaminación sonora es uno de los daños ambientales que, pese a su gravedad, no suele ser tenido en cuenta en la manera en que debiera.


Editado por: BLOG SAPOSAQTA

sábado, 20 de enero de 2018

FIESTA DE ENERO Homenaje a la Patrona del pueblo





Publicamos un interesante artículo de la pluma e investigación del escritor Carlos Zúñiga Segura sobre esta hermosa Fiesta de Enero en homenaje a la Santísima Virgen Purísima Patrona de Pampas.

En Pampas capital de la provincia de Tayacaja se vive un sentimiento de profunda devoción a la Virgen Purísima. Se manifiesta en el entusiasmo intenso con que se encara la celebración de la fiesta y el denuedo con que se la organiza, ese encanto que la envuelve toma fuerza de la relación secreta entre la Santa Patronas y las realizaciones espirituales de las personas en su vida cotidiana.

La base de su alegría  es la búsqueda de belleza en su más arraigada expresión. Los hombres y mujeres del ámbito tayacajino requieren gozar de las cosas apreciadas por ellos y ellas. Y, así, se encarnan sus aspiraciones en la infinita devoción de los fieles en la liturgia religiosa, en sus vestimentas elegantes, en los aperos de cabalgaduras, en las enjalmas coloridas hechas con primor por manos reconocidas, en la calidad de las bandas de música y la orquesta, que suscitan el deleite de personas cuya sangre hierve, el gusto de bailar incansablemente.

El calendario religioso nos presenta dos conmemoraciones en torno a su sagrada imagen: la primera, es festejada el 8 de diciembre y la segunda el 20 de enero.

El origen de los festejos el 20 de enero se realiza en razón  que culminada la Batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824  los realistas  se retiran en grupos. Uno de esas facciones al mando de Carratalá optó por retornar a Lima tomando como ruta la que tenía como referencia la ciudad de Huancayo. Tras agotadora jornada llegó a la localidad de Tocllacuri el día 19 de enero de 1825. Decidido a descansar  Carratalá ordena pasar la noche en este lugar, no sin antes comisionar a uno de sus soldados dirigirse a Pampas y advertir a los pobladores que, si no les entregaba un fuerte cupo incendiaría la ciudad.

Ante tal amenaza los habitantes decidieron salir al encuentro del soldado español con el mayor de los argumentos, es decir, llevando en andas a la Virgen. En efecto, el día 20 de enero la procesión hizo un alto en el paraje denominado Rundo, allí llegaron los realistas. Carratalá de primer instancia mostró su “poder”, sin embargo, al ver a la imagen comenzó a sudar frío.

Bajó de su caballo, se arrodilló y persignó humildemente: “Devuélvanla inmediatamente a su templo, no soy digno de que la Virgen salga a mi encuentro”, dijo muy contrito. Casualmente, la noche en que el español durmió en Tocllacuri soñó que una mujer bella le decía: “Carratalá, cuidado con mis hijos, a ellos los protejo día y noche”. Carratalá y su tropa pasaron por Pampas rumbo a Huancayo sin hacer nada de sus amenazas.

Desde entonces, el pueblo agradecido y conmovido por la protección de su venerada patrona, decidió rendirle culto el 20 de enero de cada año y los festejos de fervorosa devoción que hasta hoy perduran seguirán  sin duda mientras exista un pampino en la Tierra.

Texto: Carlos Zúñiga Segura

Colaborador exclusivo de Saposaqta
Fotografía: Manuel Suárez Flores.

viernes, 19 de enero de 2018

EL ANGEL DEL PAPA



El Blog SAPOSAQTA quiere compartir con sus lectores, un artículo escrito por alguien que acompañó por todo lo largo y ancho del Perú al recordado Papa Juan Pablo II en su visita el año de 1985. Se trata del Coronel (r) PNP Andrés Morales Vega, nacido en la ciudad de Pampas Tayacaja. De familia pampina, Andrés estudio su primaria en la Escuela 521 de varones, para luego estudiar la secundaria en el otrora Colegio San Pedro de Pampas (Hoy CN Daniel Hernández). A los 16 años acaba su secundaria y logra ingresar a la Escuela de la Policía de Investigaciones en la ciudad de Lima. Una vez concluido sus estudios, presta sus servicios en diferentes ciudades del interior del país. Siendo Oficial destacó en la especialidad de Seguridad de Personalidades razón por la cual fue escogido para dirigir el equipo de seguridad del Santo Padre.

MI MAS BELLA MISION
Seguridad del Santo Padre

La foto que preside mi muro en Facebook, maravilloso medio de relacionarse socialmente; es la del día, 05 de Febrero de 1985, en que Juan Pablo II su Santidad el Papa, nos recibía en la Nunciatura para despedirse y agradecer al grupo de Oficiales de la Policía de Investigaciones del Perú, por haberle dado seguridad personal durante los cinco días que estuvo de visita pastoral en nuestro país, misión que me fue encomendada, cuando tenía la jerarquía de Coronel de la PIP.

 Ahora se aproxima la ceremonia de canonización de  Papa Juan Pablo II por el Santo Padre Francisco en el Vaticano, al habérsele reconocido Santo. Sin el menor deseo de figuración quiero permitirme hacer algunas reflexiones sobre la más fantástica experiencia personal profesional en mi difícil profesión de ser Policía de Investigaciones del Perú, como testimonio de darle gracias a la vida de haber tenido este privilegio, que me “cambio la vida”.

Siendo Oficial tuve muchos misiones en la especialidad de Seguridad de Personalidades; de ser miembro y Jefe de la seguridad personal de líderes político, Jefes de Estado, Secretarios de Estado, tales como el Sr. Henry Ford II, del emporio americano Ford, El Sr. Presidente Francés Charles de Gaulle, del Sr. Secretario de Defensa de los EEUU Kissinger, del Primer Astronauta americano en llegar a la Luna, todos ellos en sus visitas por nuestro amado Perú.

 También miembro de la Seguridad del Presidente Fernando Belaunde Terry en su primer Gobierno y miembro del equipo de Asesoramiento de los Ministros de Estado Pedro Richter Prada y Arturo La Torre Di Tola, en los ministerios del Interior y Energía y Minas.
La más importantes de todas estas misiones fue la que cumplí como Jefe de Seguridad del Santo Padre Juan Pablo II, por ser Él, el Vicario de Cristo, el hombre que con su sonrisa alegre bendecía a las multitudes que se acantonaban a su paso o en las concentraciones para escuchar la palabra redentora  de Cristo.

 Era el 02 de Febrero de 1985; apoyado en mi brazo subió al papamóvil e instalado en su lugar, recorrió desde el aeropuerto hasta la Plaza de Armas donde descendió a presidir la primera ceremonia en la Catedral de Lima, con la coronación de la Virgen de la Reconciliación.

Facilitaba mi labor con alegría veía mi preocupación y aceptaba  las cosas que se le sugerían, siempre con el rostro alegre del Papa amigo.

 Habíamos terminado la primera celebración de la reunión con los juventud peruana en el Hipódromo de Monterrico, cuando abordamos el carro mercedes blindado; el Cardenal Landázuri,  se enteraba que yo, no era uno de la comitiva del Papa sino el Jefe de su Seguridad personal peruano, me preguntó, dentro del vehículo; y en presencia del Santo Padre que estaba ocupado con su tarea de bendecir al pueblo , “si yo era coronel ó general”  le contesté que era coronel pero, que, con la bendición del Santo Padre podría ser general, el cardenal se dirigió al Santo Padre y le dijo “Beatísimo Padre por favor bendiga al Coronel, el Papa  sin dejar de bendecir al público volteo y le dijo  ya  está bendito.

 VSITA A LA CIUDAD DE AYACUCHO

Ya estábamos en vuelo hacia la ciudad de Ayacucho en tiempos de tanto terrorismo, quería estar con esa gente, que sufría tanta violencia, pobreza , postración ,abuso, muerte, quería darle la comunión del amor de Cristo. En un momento se acerca a mi asiento el Nuncio Apostólico del Papa  y me pregunta: “Coronelo, sabe Ud si en el avión hay alguien que hable quechua “….le conteste:  que yo….y me volvió a preguntar…también …lee?…le conteste también leo……? Me miro y me dijo; ya regreso…..volvió y me dijo: lo llama el Santo Padre, .quiere que le lea  unas oraciones de su discurso…..Me  acorde que hablo mi quechua  como el  inglés  a lo  Tarzán, pero había respondido que también leía , pero, yo nunca había leído quechua;…., en ese momento me acorde que Jesús cuando envía a sus apóstoles a evangelizar les dijo: “ no se preocupen de lo que tienen que decir, yo hablare por Uds”, me arrodille a su lado a la altura de su mesita y me indicó; “ léeme el quechua, yo voy a escuchar y luego lo leo yo”…. en perfecto español :….respire y pensé en Jesús y me puse a leer, lo hice, él lo aprobó….me dijo…”ahora lo hago yo y tú me observas, lo hizo de maravillas. El Señor había leído con mis labios o yo leí, con el sonido que le dio Dios a mis labios, conforme a su promesa. Vino el discurso con la multitud de ayacuchanos que lo esperaban en el aeropuerto, hizo un discurso brillante. la voz del Santo Padre la percibí, potente, enérgica, clara con fuerza, con la autoridad y el poder de Dios. le dijo a toda la población…: BASTA DE VIOLENCIA…..TIENEN QUE CAMBIAR…. Y LOS BENDIJO.
Testimonio: He estado arrodillado al lado del Santo Padre Juan Pablo II y no he podido mirarle su rostro por ser pecador  me imagino cual será mi situación el día que comparezca ante nuestro Señor Jesucristo  para  la  reconciliación; si es que no cambió mi situación de pecador. AMEN.

Texto: Andrés Morales Vega