miércoles, 26 de septiembre de 2012

SANTIAGO TAYACAJINO PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION





La pasada semana fue bastante importante para la Asociación Cultural Hatun Huancavelica.  El Ministerio de Cultura  anunciaba que la gestión emprendida por esta Asociación Cultural había llegado a buenos términos, al haber sido declarado al Santiago Tayacajino como Patrimonio Cultural de la Nación.

Fue una gestión emprendida hace algunos meses por la Asociación Cultural Hatun Huancavelica, presidida por Teodor Roca y su equipo de trabajo. Primero fue sensibilizar a las autoridades municipales de Tayacaja para que tomen conciencia de la importancia de preservar su patrimonio cultural, antes que corrientes “modernas” lo tergiversen o lo deformen y las nuevas generaciones de jóvenes tengan que observar un Santiago trastocado por gente irresponsable que desconocen la importancia histórica de cualquier manifestación cultural de los pueblos.

Luego de esta etapa de sensibilización, que no siempre tuvo la acogida del caso, la Asociación Hatun Huancavelica buscó el apoyo de escritores como Carlos Zúñiga Segura, y otras personalidades de investigación histórica de esta expresión o manifestación cultural,  para completar el expediente a presentar en el Ministerio de Cultura.

Los costos de los continuos viajes para recoger información fueron cubiertos por esta Asociación Cultural. Sin embargo agrupaciones de residentes tayacajinos lejos de apoyar esta iniciativa, quisieron desprestigiar a esta joven Asociación Cultural Hatun Huancavelica, lanzando petardos acusatorios a sus integrantes..

Este acontecimiento cultural de importancia para Tayacaja, largamente soñado por nuestro pueblo, queda pues grabado en la historia de la provincia, siendo la primera expresión cultural reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación, gracias a la iniciativa de una joven Asociación Cultural Hatun Huancavelica.

A la ceremonia de presentación a los medios de información del país, fueron invitados por el Ministerio de Cultura y la Asociación Cultural Hatun Huancavelica, Autoridades Municipales Tayacajinas y del Gobierno Regional de Huancavelica.

Saludamos desde este Blog Saposaqta a esta Asociación, por esta iniciativa, y como dice uno de sus documentos “HATUN HUANCAVELICA es una institución sin fines de lucro, cuyo propósito es rescatar y afirmar la identidad, costumbres y tradiciones en todas sus formas de la Región Huancavelica.

  

domingo, 16 de septiembre de 2012

EDUCACION ESCOLAR RURAL EN TAYACAJA




El autor del presente estudio es el antropólogo tayacajino Nestor Godofredo Taipe Campos, nacido en Colcabamba, con estudios de Post Grado en Mexico. Tiene varias publicaciones sobre cultura, sociedad y educación en los andes peruanosSaposaqta publica un extracto sobre el contexto histórico de la educación en nuestro país.

Hasta antes de la década de 1970, en ninguna de las haciendas tradicionales de Tayacaja, hubo escuelas para los hijos de los campesinos indígenas. Para la masificación de la presencia de las escuelas primarias en los poblados campesinos ha sido decisivo el desmoronamiento de la hegemonía rural del sistema de haciendas tradicionales.

Los hacendados no permitieron el acceso de sus haciendarunas (o campesinos de hacienda) a ese servicio. López escribe “En la mayoría de los casos, y casi hasta la entrada de la década del treinta, la escuela  estuvo ausente de todo ese engranaje social por cuanto el hacendado no permitía que los indios accedieran a la educación. Y al no permitirles el acceso a la escuela tampoco se les permitía que aprendieran el castellano. Indio leído, indio perdido; Indio instruido, indio torcido; eran lemas que se repetían.

La historia peruana ha registrado que en las comunidades indígenas las escuelas rurales no fueron bien vistas por los miembros del grupo del poder local, porque hubo temor que los indios tomaran conciencia de sus derechos legales y pudieran hacerlos prevalecer. Los dominantes, intentaron mantener a los indígenas en una “cultura del silencio” o manteniendo al “indio mudo”. Los campesinos indígenas se hallaron excluidos de la toma de decisiones, hecho que implicó un permanente secuestro de la palabra colectiva, a la que se le impidió e impide hablar de lo que en verdad interesa, y se les obliga hablar de lo que el sistema necesita para funcionar.

Que los miembros de los grupos de poder local impidieran al indígena el acceso a la escuela y no permitieran que aprendieran el castellano, no impidió que ellos usaran y usen al quechua, desde diferentes perspectivas, como un medio de dominación. Por ejemplo los hacendados serranos, para comunicarse con otros sectores sociales, usaron el castellano; pero, para comunicarse con los indígenas usaron el quechua. En otros casos los hacendados se sirvieron de capataces y administradores bilingües y que conocían a perfección tanto la ideología del patrón como la los súbditos.

Si hubo actitudes negativas de los dominantes respecto al acceso de los indígenas a la educación. ¿Cuál ha sido la actitud de la población respecto a la escuela?

La escuela como estrategia a largo plazo, para los campesinos, está vinculada con la noción de progreso, en contraposición a su situación de atraso, y significa un medio de salir de la condición campesina, que es vivida como algo muy pesado y sufrido. El valor de la chacra ha sido sustituido por el valor del colegio, que permite acumular en la cabeza una riqueza que nadie se lo puede robar. Aún cuando la escuela ha sido incorporada en las comunidades como una suerte de paquete cerrado, que se acepta sin saber lo que hay adentro, la educación escolar es considerada la mejor herencia campesina.

Fuente: “Educación Intercultural: Propuestas para sociedades quechua hablantes”
Segunda Edición 2010 Digital
Autor: Godofredo Taipe Campos
Extracto del capítulo “La Educación escolar rural”