viernes, 25 de junio de 2010

JOVEN ESCRITOR TAYACAJINO


EL PAN Y OTRAS MISERIAS HUMANAS

Alfredo Gutarra Luján nació en Pampas, Tayacaja, en 1978. Estudió secundaria en los colegios “Daniel Hernández” de su tierra natal y en el “Ricardo Bentín” del Rímac, en Lima. Los estudios superiores de Historia y Ciencias Sociales los realizó en la Universidad Nacional de Huancavelica.


Publicó sus primeros relatos en la revista Miscelánea Educativa (1997) vocero de su universidad de origen. Fue antologado en Literatura huancavelicana siglo XX (2000). Dirigió la revista cultural Generación XXI (2001– 2003). Quedó finalista en el concurso “Las 644 Palabras” organizado por el Suplemento Cultural “Solo 4” del diario Correo de Huancayo con el cuento El pan (2005).


Ha publicado artículos sobre antropología andina en diversos medios. Mantiene inéditos sus libros Trebulcha: La desfiguración de un danzante de tijeras, La danza de tijeras en Huancavelica y El paraíso de las orquídeas.


Aquí un breve cometario del escritor Rafaél Gutarra, hermano mayor, desde la ciudad de Piura, al comentar su libro El Pan y otras miserias humanas.


Alfredo Gutarra Luján es mi hermano. Lo conozco desde la edad que tiene. Y lo desconocí cuando me hizo leer sus primeros escritos.


No faltaba más. Alfredo sabe a lo que se mete. Me siento un poco culpable por sus lecturas, pero no por sus perpetraciones. Y es que la escritura es un acto de fe, de voluntad, de expiación. No es fácil escribir.


Más aún, no es fácil escribir bien. Y Alfredo escribe bien. Me negué a comentar sobre sus relatos mientras no me convenciera. Pero ahora deseo estar a su altura: quiero ser preciso y breve.


El pan y otras miserias humanas es un conjunto de cuentos insólitos, modernos y desfachatados. No espere el lector una lección edificante o una historia con beneplácitos. No.


Lo suyo es la experimentación, la negación de las formas y las tradiciones, la asimilación de Valdelomar, Unamuno y Ribeyro. Extraña combinación para un autor que ha decidido vivir en Pampas.


Su lenguaje se blande como ese cuchillo filudo que acaba con la vida de Matías en “Mi pequeño enemigo” y su personajes, desde el niño del cuento mencionado pasando por la muchacha y los muchachos de ¡Desfloración en el teatro”, “El retorno” y “El fotógrafo”, hasta los transmigrados de “El pan y recuento, son seres fracasados, irredentos, sin destino feliz para sus vidas.


Reconozco al pilluelo de antaño, al buen lector, al rebelde, al perpetrador. Es la escritura del escritor Alfredo Gutarra Luján. Le deseo mucha suerte. Que los apus y las musas lo acompañen y le sonrían siempre.


Rafael Gutarra Luján

Piura, 20 de agosto del 2009

Imagen: Carátula del libro, cuadro “Chaska” del pintor César Yauri

viernes, 18 de junio de 2010

ANIVERSARIO DE TAYACAJA


TRIBUTO A TAYACAJA

El 21 de junio es aniversario de Tayacaja, nuestra tierra, que no es solamente una provincia sino un sentimiento. Descubrir, señalar y valorar los signos y aromas trascendentes a lo largo de la historia es tarea que debemos asumir en la medida de nuestras posibilidades los hombres y mujeres que hemos nacido en su regazo territorial, y quienes por sentimiento, realización personal y profesional se adhieren al palpitar de nuestro pueblo.


Es cierto que las referencias se centran al 21 de junio de 1825. Nuestra mirada documentada parte del 18 de junio de 1594 con Lázaro Yupa Inga Uacachi dueño de Pamuri, Sumabamba, Mayoc, Occoro, etc. y ahí están las declaraciones de los testigos Simon Apo Vayanai, Santiago Guaringa y Andrés Chulumpanqui. Otra fecha importante es el 4 de agosto de 1717 con Diego Auquinibin cacique y gobernador de los pueblos de Pampas y Colcabamba, según documentos registrados por las autoridades Gabriel Solano de Figueroa, Alonso de Cantoral (escribano de su Majestad) y el licenciado Diego de Torres y Zúñiga.


En esta ocasión de aniversario tocaremos un solo tema, el de los forjadores de generaciones. En esta visión rápidamente enfocada, cabe reconocimiento a los educadores tayacajinos, quienes abrazaron el apostolado de la enseñanza sea en los pueblos más alejados de la provincia en condiciones desventajosas, pasando mil penurias o en la ciudad capital Pampas. Maestros de notables cualidades humanas y profesionales son Encarnación Sosa, Adelina Sánchez de Matamoros, Elda Quijada, Manuel Serpa Herrera entre otros valores de la educación peruana. Se registra desde el 31 de mayo de 1902 la existencia de las escuelas dirigidas por María J. Victoria, Teodomiro Veliz, Pascual Merino (Churcampa), Lorenzo Castro (Huanchos), Pablo Huamancayo (Anco), Rafael Medina (Surcubamba) Juan Zamudio (Huaribamba), Carlos Prialé (Salcabamba), José Chávez (Colcabamba) y Sergio Oregón (Locroja).


En este recuento rápido y en poco espacio faltan nombres, claro que si. Presencias de Victor Zúñiga, Vidal Guerreros, Alejandro Galindo (Acraquia), Zoila Martínez, Carmen Acevedo y acontecimientos como el del 1931 cuando se forma el Sindicato de Maestros de Tayacaja integrado por Abraham Zorrilla, Amanda Tovar, Germán Tovar, Edilberto Bejarano, Laura Rospigliosi, Isaura Tovar y Modesto Victoria.


Una celebración de aniversario da para muchas conferencias, recuerdos, tertulias, brindis, amistad, amor. Celebremos a Tayacaja con un abrazo, uniendo nuestras voces en la oración que elevemos por el bienestar de todos. Así lo sentimos y en Saposaqta solo decimos lo que el corazón nos manda. ¡Viva Tayacaja!


Carlos Zúñiga Segura

Colaborador exclusivo de Saposaqta

domingo, 13 de junio de 2010

LA PENINSULA DE TAYACAJA


El Cañón del Mantaro

En el mes de setiembre del año de 1964, se publicó un boletín científico llamado “Geología del cuadrángulo de Pampas”, editado en aquella oportunidad por la Comisión de la Carta Geológica Nacional y cuyos autores de aquella investigación fueron los geólogos Jorge Guizado y César Landa Tovar.

Su estudio, tenía especial interés por tratarse de una región de grandes recursos naturales prevista para un futuro desarrollo socioeconómico sostenible.

La extensión aproximada del cuadrángulo es de 3000 km2., la mayor superficie corresponde a la provincia de Tayacaja del departamento de Huancavelica, las partes restantes comprenden pequeños sectores de las provincias de Huancayo y Huanta de los departamentos de Junín y Ayacucho respectivamente.

El río Mantaro nace del lago Junín a 4090 m. de altitud y corre en dirección Sur Este por cerca de 300 Km. hasta el pueblo de Mayoc. En este lugar ejecuta una gran curva para dirigirse hacia el Nor Oeste por unos 90 Km. al término de los cuales desarrolla otra gran curva para fluir hacia el Sur Este, hasta la desembocadura en el río Apurimac. El desnivel total de su lecho excede los 3600 metros.

En la mayor parte de su trayecto el río queda encajonado en un valle profundo, limitado por cadenas montañosas interandinas. La sierra elevada comprendida entre los dos tramos de la primera curva se conoce como la “Península de Tayacaja”.

Varios tramos de este impresionante valle quedan dentro de la hoja de Pampas y conjuntamente con los numerosos valles subsidiarios originan una topografía muy quebrada y de fuerte relieve, especialmente en las porciones septentrional y oriental.

En parte sur del cuadrángulo, entre las localidades de Mantacra y Chihuanhuay entra el río Mantaro formando un pequeño codo labrado en rocas paleozoicas. El fondo del valle es una pequeña garganta de 30 a 50 m. de altura, cortada en roca viva o sobre depósitos aluviales, quienes forman terrazas en ambas márgenes del río.

Después de desarrollar la primera gran curva de Mayoc, el río Mantaro ingresa nuevamente al cuadrángulo de Pampas cerca de la esquina Su Oriental y lo atraviesa en toda su extensión, donde comienza a inflexionarse al Este y Sur Este dando lugar a la Segunda Curva del Mantaro.

El tramo descrito del valle está cortado indistintamente en rocas igneas, sedimentarias y metamórficas, presenta numerosas inflexiones muchas de las cuales estan probablemente controladas por fallas, fracturas, contactos, etc. El valle es encajonado y profundo, y en general de fondo muy estrecho, solo en contados lugares hay desarrollo de pequeñas playas y remanentes de terrazas.

El origen y evolución del Mantaro es indudablemente complejo, la comprensión de su desarrollo requiere mayores investigaciones. Es un valle longitudinal interandino cuya formación debe estar relacionada con procesos de fallamiento ocurridos en las etapas finales del levantamiento andino. Los fallamientos habrían dado lugar a depresiones, zonas de debilidad y macizos elevados, que en alguna forma ejercieron un control en la dirección de los cursos de agua y la formación de cuencas lacustres.

Es casi probable que el curso primitivo del Mantaro se haya delineado en dirección Sur Este, a lo largo de una zona de debilidad que conectaba las depresiones de Junín, Huancayo y Huanta. En estas depresiones se habrían formado amplias lagunas situadas a diferentes niveles. Posteriormente la erosión retrocederte allanó los desniveles, desaguó las lagunas y estableció un curso general de drenaje.

Es posible que después de la depresión de Huanta, el río Mantaro se haya dirigido al Sur Este (SE) para desembocar en el río Apurimac.

Posteriormente a todos estos procesos, la profundización general del valle hasta su estado actual se ha producido mayormente por erosión fluvial en concordancia con el levantamiento andino, originando el perfil encañonado que caracteriza todo su recorrido, especialmente aguas debajo de Huancayo.

Fuente: Geología del Cuadrángulo de Pampas
Autores: Jorge Guizado Jol y César Landa Tovar (*)
Editado por la Comisión de la Carta Geológica Nacional 1964
(*) César Landa Tovar, brillante geólogo nacido en Pampas Tayacaja

viernes, 4 de junio de 2010

GÉNESIS DE LA HIDROELÉCTRICA DEL MANTARO


Presentamos la primera parte de un interesante artículo de Raúl Chávez Álvarez* sobre los orígenes de la central hidroeléctrica del Mantaro, según el diseño propuesto por el sabio Santiago Antúnez de Mayolo.


Génesis de la Central Hidroeléctrica del Mantaro (1ra. Parte)

El 4 de julio de 1943 durante el Gobierno del Presidente de la República Dr. Manuel Pardo, se creó la Corporación Peruana del Santa (CORSAN), con el Ing. David Dasso como su primer Presidente del Directorio.

Esta Corporación tuvo como principal encargo, el realizar estudios para nuevas centrales hidroeléctricas -como la que se había realizado en el Cañón del Pato, Ancash, cuya potencia inicial era de 125 000 Kilo Watts o 125 MW, -que se pronuncia 125 Mega Watts-; tanto para el sur, centro y norte del país, con el objetivo de realizar desarrollos regionales empezando por el Cuzco a fin de devolver a la Capital del Tahuantinsuyo, la importancia que tuvo en el pasado. Fue así que estudiando el potencial del río Vilcanota, después se determinó la construcción de la Central Hidroeléctrica de Machu Picchu (cuya potencia es de 110 MW).

A fines de 1943, por encargo de CORMAN, el sabio peruano Santiago Antúnez de Mayolo -Asesor Técnico Principal-, realiza la primera exploración de la gran curva que forma el río Mantaro en la península de Tayacaja.

Cuenta como anécdota el hijo del sabio (Erick), que cuando su padre, acompañado por él y montados en sendas mulas buscaban arduamente un lugar apropiado en la península de Tayacaja para ubicar la central hidroeléctrica. De pronto, en una de esas tardes tempestuosas de lluvias torrenciales y relámpagos del mes de marzo de 1944, la mula del sabio que se había adelantado, rodó junto a su jinete hacia las turbulentas aguas del río Mantaro. Suerte para ellos un generoso molle detuvo la caída, ya casi al borde del río y sólo sufrió leves golpes. Ese accidente permitió que se parase la delegación y el sabio pudiese reflexionar y ubicar el lugar adecuado que tanto buscaba, en cuanto a la velocidad de las aguas, nudos, cotas, volumen, los cerros apropiados y las coordenadas. A base de estos cálculos matemáticos y geométricos, había logrado la gran hazaña de ubicar la futura central del Mantaro. Cuando llegó su hijo a ayudarlo, lo recibió exclamando ¿Eureka hijo mío, la encontré!. Erick pensó que su padre se había alocado con la caída, pero le seguía explicando …, en esta curva tenemos casi 750 m de caída de agua, por tanto en esta península se hará la futura gran central del Mantaro!, ¡Será la más potente del Perú!, ¡Dará energía a más de 7 departamentos que son los más pobres del Perú!, ¡Tres millones de kilowatts acelerarán el desarrollo de estas regiones pobres! …

Como resultado de esta exploración preliminar el sabio desde Huancayo envía un telegrama, publicado por el diario El Comercio, el 26 de noviembre de 1943 que por ser histórico reproduzco:

Diputado Dr. Peñaloza –Congreso Nacional- Lima. “Conforme al deseo del Presidente de la República Dr. Manuel Prado, he sido enviado por la Corporación Peruana del Santa para estudiar la posibilidad de establecer la poderosa Central Hidroeléctrica para la región del Centro. Stop.
Explorando el Mantaro he hallado en la sección más próxima a la gran curva que forma un desnivel de novecientos ochenta metros, la más grande caída del mundo para la potencia de cuatrocientos mil caballos de fuerza que se pueden generar ahí con sólo 40 metros cúbicos de agua en la forma a 28 km al sur de La Mejorada. Stop
La Central Eléctrica estaría al pie del cerro granítico de Pongor a 2 km antes del puente Huayo, al término de la quebrada de Colcabamba. Stop.
Se necesita de 18 a 19 km de túneles, de ellos el mayor de 15 km de longitud. Stop.

(Firmado: Santiago Antunez de Mayolo).

Como resultado de esta exploración inmediatamente elaboró los planos del Informe Preliminar y Final titulado: “Trazo Preliminar de la Central Eléctrica de Pongor”, que fuera publicado en Informaciones y Memorias de la Sociedad de Ingenieros del Perú Nº 10, de octubre de 1945.

Tuvieron que pasar luego largos 20 años para que en virtud a la Ley Nº 13769 y el Decreto Supremo Nº 18 F del 4 de abril de 1963, recién se creara la Corporación de Energía Eléctrica del Mantaro (CORMAN), cuando ya tenía en sus manos el Informe Técnico bien documentado y aprobado sobre el “Proyecto de Aprovechamiento Hidro-Eléctrico del Mantaro Inferior”, elaborado por Santiago Antúnez.

Este mega proyecto englobaba en un solo Estudio, la construcción de una Gran Central Hidroeléctrica en la Primera Curva del Mantaro al nor este de la península de Tayacaja, denominada de MR1 (Viscatán) con 1´000,000 HP de potencia (746 MW), y la adición de otras dos centrales eléctricas más, en gradería señaladas como RP1 (Viscatan1) y RP2 (Cuquipampa), o Mantaro B y Mantaro C. . Este proyecto, además incluía la represa de Vigapata (Tablachaca), dos líneas de transmisión en 220 000 Voltios (o 220 kV), una hacía Lima de 390 km, pasando por la Oroya y otra hacía Pisco, pasando por Huancavelica y Castrovirreyna.

Dicho Informe Técnico indicaba que la central MR1 generará en su primera etapa una potencia de 330 MW y la segunda etapa 660 MW, utilizando entonces 96 m3/seg. Mediante un reservorio (pulmón) contiguo al pozo de oscilación de la cámara de carga de las turbinas, se podrá generar en una segunda central –contigua a la primera-, en las horas de fuerte carga se generaría 440 MW adicionales dando entonces una potencia final de 1100 MW.

También señalaba dicho Informe, como de capital importancia para la utilización del potencial hidroeléctrico del Mantaro en su primera curva, la posibilidad de aumentar el volumen de agua disponible en los meses de poco agua, profundizando el canal de salida del Mantaro y del lago Junín, mediante un corte y profundización del lecho del río Mantaro en varios km, para la extracción de la mayor cantidad de agua no utilizada del lago Junín.

En conclusión, las tres centrales de las dos curvas del Mantaro tendrían una potencia total de hasta 2 650 MW instaladas, junto con las subestaciones y las Líneas de Transmisión de interconexión con el Sistema Eléctrico Nacional en 220 kV.

Dicho Informe también recomendaba que unos 52 MW de la potencia generada sirva para alimentar una gran Fábrica de Fertilizantes Nitrogenados en las inmediaciones de Huancayo, utilizando las calizas existentes en la región para producir hasta 100 000 toneladas de nitratos por año, para todos los departamentos del centro del país, -como se construyó en Cachimayo, Cuzco, con la energía proveniente del la central de Machu Picchu-.

Planteaba otra aplicación con gran consumo de energía, que sería una planta electrosiderúrgica –como la de Chimbote, que se construyó con la central eléctrica de Cañon del Pato-; utilizando el hierro del yacimiento de Huacravilca. Esta planta se instalaría contigua a los yacimientos de Huancavelica, más allá de la laguna la Balsa en la carretera: Huancayo, cerca de Puqyui –La Balsa-, camino a Yauyos.

Para una planta de 200 toneladas de arrabio por día y refinación en acero con una producción de 65 000 toneladas por año, se utilizaría un total de 40 MW tanto para la planta como para la extracción del mineral.

También sugería que podría instalarse una planta electrolítica de zinc, con producción de ácido sulfúrico, para la fabricación de sulfato de amonio, otro abono de alto poder fertilizante. Se ampliarían también las fábricas textiles del centro; y Huancayo quedaría convertida así en el gran centro industrial del centro del país que merece ser.

La realidad actual es que, a pesar que sólo se llegaron a construir dos etapas de la Central Eléctrica del Mantaro (genera una potencia de 1008 MW de los 2650 MW proyectados por Santiago Antúnez). La central cuenta con la represa de Tablachaca con capacidad para almacenar 7 millones de m3 de agua del río Mantaro, tiene un túnel de 19,8 km de longitud y 4,8 m de diámetro desde Tablachaca hasta Ventana Cinco, la primera caída esta conformada por tres tuberías de presión de 1600 m de longitud y 3,3 m de diámetro cada una con una caída neta de 748 m, la casa de fuerza en caverna de la primera etapa denominada “Santiago Antúnez de Mayolo”, esta conformada por 7 turbinas de 114 MW c/u. Luego estas aguas turbinadas de la primera etapa son captadas y canalizadas mediante una tubería tipo puente de 100 m y luego otro túnel de 800 m hacía una segunda caída de 257 m, la casa de fuerza de esta segunda etapa denominada “Restitución”, está conformada por 3 turbinas de 70 MW. Finalmente las aguas captadas en Tablachaca regresan al río Mantaro.

Es la principal Central Eléctrica del Perú, propiedad de todos los peruanos (felizmente y a pesar de ser muy apetecida, no se llegó a privatizar), es una central base cuyas turbinas operan todas juntas las 24 h del día, los 365 días del año, generando grandes beneficios y utilidades para el país; mientras que todos los otros grandes proyectos asociados como los de fertilizantes, minería y siderúrgica proyectados por Santiago Antunez de Mayolo, siguen durmiendo el sueño de los justos, hasta que en algún momento la población del centro del país logre despertar del letargo.

Autor: Raúl Chávez Álvarez

* Raúl Chávez Álvarez, terminó sus estudios secundarios en la primera promoción del Colegio Santiago Antúnez de Mayolo de Colcabamba y luego se graduó como ingeniero electricista en la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP). Además estudió Ecología, Humanidades, Literatura y Arqueología. Actualmente trabaja en una importante Empresa de Electricidad en la ciudad de Lima y es Catedrático en la Universidad César Vallejo.