lunes, 26 de septiembre de 2016

DANZA MAGICA Los Hermanos Chávez


Los días 14, 15 y 16 de Noviembre, en la ciudad de Huancavelica se realizará el 7° Congreso Nacional de Danzantes de Tijeras, cuya Comisión Organizadora viene ultimando detalles para esta importante actividad Cultural.

 Una de las Instituciones que apoyará a la realización de este Congreso son Los hermanos Chávez, agrupación que viene difundiendo esta hermosa danza en el Perú y en el extranjero desde hace 23 años. Pero quienes son los famosos hermanos Chávez. Aquí un poco de su historia.

“Los Hermanos Chávez” es una institución sin fines de lucro que dirige su acción hacia la defensa de los intereses de la cultura popular, en especial, con énfasis en la revaloración, difusión y salvaguarda de la milenaria danza de las tijeras, danza de resistencia cultural que surge en la Colonia y acompaña todo el proceso histórico vivido en el Perú.

Sus fundadores son los cuatro hermanos Chávez Parco: Gabriel (“Rey de Oro”), Víctor (“Astro Rey”), Freddy (“Mercurio”) y Arturo (“Sol de Oro”).

Desde su fundación en Noviembre de 1993 representan al Perú permanentemente en diversos festivales internacionales, ferias de turismo y encuentros culturales realizados en el orbe, sobresaliendo por su disciplina y calidad de trabajo artístico, considerados como el Primer Ballet de Danzantes de Tijeras en el Mundo. Sin duda todo un aporte al desarrollo cultural del Perú y América.

Tienen en su haber más de 200 Placas recordatorias y reconocimientos, Mas de 100 Festivales Internacionales, cerca de 10,000 presentaciones en sus 23 años de creación y miles de espectadores se deleitaron con su arte.

Los integrantes de esta prestigiosa institución cultural son gestores, entre otras instituciones similares ante la UNESCO para el reconocimiento de la Danza de las Tijeras como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Destacan por su convicción y vocación artística habiendo logrado sincronizar los movimientos acrobáticos de la danza en una variada coreografía al compás del arpa y violín sin perder el ritmo del traqueteo de las tijeras.

Este elenco oficial recorre el mundo bajo la dirección del reconocido artista y coreógrafo Freddy Chávez Parco (Director). Conforman esta compañía un total de 30 artistas, en los niveles de Elenco Oficial, Pre Elenco, Elenco Infantil y el Conjunto Musical.


SAPOSAQTA 2016

lunes, 5 de septiembre de 2016

PUENTE CHIQUIACC Algo de historia




El histórico Puente de Chiquiacc, ubicado entre los distritos de Salcahuasi y Surcubamba, en la provincia de Tayacaja, sobre el caudaloso Río Mantaro, con mas de 400 años de construcción, sirvió como vehículo de comunicación entre los pueblos de esta del nor oriente tayacajino, uniendo diferentes puntos de la red de caminos incas, conocido como Qapaq Ñan. 

Actualmente se encuentra en escombros, sin uso por muchos años y siguiendo el ejemplo del Puente de Queswachaca en el Cusco, que continuando con la tradicion ancestral de conservación, lo renuevan periodicamente para mantener el espíritu de unión de las comunidades cercanas.

La Asociación Cultural Hatun Huancavelica, celebró un Convenio con la Municipalidad Provincial de Tayacaja para restaurar este histórico Puente, comprometiendo a las autoridades de Salcahuasi y Surcubamba para que se unan en este Gran Proyecto.

Saludamos esta iniciativa de Hatun Huancavelica esperando el logro de este proyecto, que beneficiaría a esta zona con el turismo nacional e internacional.


La referencia escrita más antigua sobre Chiquiac conocida hasta el momento es de 1677, descrita por el Padre Biedna, Misionero de la Orden Franciscana que ese año realizó una expedición por este territorio, quien refiere como la quebrada de “Chiquia” conocido posteriormente como “Chiquiacc”, hoy “Chiquiac” .

En 1731, el Padre José Cabanes de la Orden Franciscana en Ocopa inicia una exploración hacia el rio Ene pasando por el puente de Chiquiac, en su afán de organizar y asentar reducciones católicas.

En 1781, los franciscanos: Fray Valentín Arrieta y Fray Joaquín Soler ingresaron a las quebradas de Sanabamba y Viscatan, pasando por el puente de Chiquiac y en 1782 fundan una Capilla a la margen derecha del río Mantaro, en las faldas de Chiquiac, con el nombre de “Patrocinio del Mantaro” que duro un promedio de 12 a 15 años, ya que la zona fue despoblada por haberse desatado una peste y como refiere Raimondi citando a los misioneros “…enfermando los primeros infieles que se reunieron allí, así como los Padres Fray Hernando Ximenes Bejarano y Fray Tadeo Giles, que entraron al mismo lugar en 1786.”, es de suponer para trabajos de catequización.

Durante el siglo XIX, en 1858, se registra la presencia de Antonio Raimondi en “Chiquiacc”, durante su trabajo de exploración del rio Mantaro en su afán de probar si era navegable o no en su recorrido, quien hace apuntes y descripciones del histórico puente colgante y su entorno, así como de los poblados de Surcubamba y Huachocolpa.

En 1898, el entonces Subprefecto de la provincia de Tayacaja, Ing. Nemesio Raez, inicia un recorrido, por la parte oriental de su jurisdicción geográfica, para hacer un reconocimiento etnográfico y estadístico del lugar, pasando por el paraje “Chiquiacc”, donde se detiene para hacer una minuciosa descripción de su riqueza forestal, botánica y arqueológica, así mismo, detallando características del puente colgante como: longitud, material de construcción, temperatura etc., considerándolo uno de los legados históricos de gran importancia.

En el siglo XX, el año 1913, el Botánico Alemán Augusto Weberbauer, realiza una exploración científica en Chiquiac y las montañas de Surcubamba, cuyos resultados fueron publicados parcialmente en el Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima.

LEGADO:
Chiquiac es una zona privilegiada, porque además de su riqueza ecológica posee patrimonios históricos de gran valía como:

1. Los restos arqueológicos Pre Incas, construcciones con lajas de piedra, en tres sectores (zona pública, residencia y cementerio) con presencia en pie de viviendas, plazoletas y tumbas. Asentamiento posiblemente de influencia wari, por la semejanza de características arquitectónicas (urge proyectos de prospección para determinar su origen con certeza).

2. Los Andenes, que determinan la presencia de la Cultura Inca, con innumerables construcciones a modo de terrazas amplias de 2.50 m. de fondo por 0.70 m. de alto cada escalón (actualmente cubiertos por algarrobos, cactus y malezas).

3. Los restos de la Iglesia franciscana “Patrocinio del Mantaro”, construida en el último tercio del siglo XVIII, para las misiones de catequización a la fe católica.

4. El Puente Colgante, conocido como el puente de Chiquiac, herencia de la ingeniería Pre Hispánica, fundamental como elemento de comunicación para la articulación política y el desarrollo económico por siglos. Cobra valor e importancia por el significado histórico, por las características peculiares de construcción a base de sogas de diverso espesor, trenzado con cabuya (fibra de una variedad de maguey), tejido y conservado anualmente como practica tradicional de trabajo comunal, incorporándose en el siglo XX cables como soportes, sobre el cual se sigue utilizando el tejido de cabuya con chaclas, en los laterales y la base; también cobra trascendencia por su ubicación, siendo el ultimo puente colgante de origen prehispánico, en el recorrido del Rio Mantaro.

SAPOSAQTA
Documento extraído de Internet.