lunes, 30 de diciembre de 2013

UNA ESTAMPA DEL FOLKLORE PAMPINO




 La Fiesta de Enero es la fiesta tradicional del pueblo pampino y que se  festeja en el mes de enero con un programa ya establecido por la tradición:   se inicia el 10 de enero  con la recepción de la banda de músicos y la orquesta en el puente de Rumichaca y luego siguen las novenas.

 Cada Novenante se hace cargo de las atenciones a la concurrencia  desde el desayuno,  del arreglo del trono de la Virgen, luego el banquete general para luego asistir a la Santa Misa en la iglesia Matriz con la asistencia de todo el pueblo, y  finalmente la quema de cohetes y castillos, elevación de globos aerostáticos y fuegos artificiales, degustando los ponches, los  calientitos o la refrescante cerveza para luego gozar de la verbena popular al son de la orquesta típica  y la banda de músicos  hasta altas horas de la noche.

Al día siguiente viene el huma qampi o cura cabeza, que consiste en un desayuno a base de yaku chupi  con abundante queso y huevos para luego preparar los ánimos para la siguiente novena que tiene las mismas características, y así  hasta la octava novena. La ultima novena o Remate, sobresale de las ocho anteriores por su magnificencia, el Novenante  tiene que ofrecer una atención especial  a los asistentes y debe de quemarse muchos fuegos artificiales y ofrecer  lo mejor de sus posibilidades.

 Luego prosigue el día central que es el 20 de enero, que se inicia con la Misa de Bendición y la Procesión de la efigie de la Virgen por las principales calles de la ciudad y luego un banquete general ofrecido por el Mayordomo  a todo el pueblo para  concluir con la fiesta de ese día en la plaza principal, con la quema de chamiza en las cuatro esquinas de la plaza de armas, los runa toros con sus cohetes y buscapiques, los cohetes y luces de bengala y los vistosos  fuegos artificiales que deleitan la vista al compás de una marinera ,  y finalmente se inicia el  baile general con los  músicos y la  orquesta típica culminando con  una borrachera pantagruélica.

Seguidamente se festejam tres días de recepción de toros en los barrios de San Cristóbal, Qarhuaturku y Chalampampa, son los toros que ofrecen los “Obligados”, quienes  mandan construir un kiosco donde invitan cerveza o aguardiente de Chiuror o Llaqato y  vestidos de chalanes, con sombrero a la pedrada, pañuelo de seda y poncho de vicuña y  montados sobre un brioso corcel de ´paso llano, hacen halar un toro o torete para ofrecerle al Mayordomo.

Luego de la Recepción,  se realiza la corrida de toros, mientras arman la plaza de toros, con sus palcos y burladeros, el mayordomo y su comitiva recorre la ciudad con la banda de músicos para recoger las enjalmas y divisas confeccionadas  por las bellas damitas de la ciudad, estas enjalmas o divisas más tarde,  serán colocadas sobre el lomo de los feroces cornúpetas y los Romeos procuraran hacerse de dichas prendas para tener el recuerdo de su ser amado, mientras que los astados, después de dar algunas vueltas por el ruedo, regresan a su rebaño sanos y salvos.

Finalmente, como colofón, llega el día del jalapato. El padrino   tiene que buscar un pato macho blanco y viejo, lo adornan convenientemente con papel crepé y cintas de colores, luego le hacen beber al pato una porción de aguardiente y así borracho, lo cuelgan al animal de las patas en una especie de arco  de futbol previamente construido, luego se presentan los chalanes  y empiezan con la barbarie: pues estos  tienen que pasar por debajo del arco y tratar de decapitar al animal  utilizando la mano. El chalán que logre arranchar la cabeza del pato, será el padrino del año siguiente.

Este salvajismo se practicaba hasta hace algunos años,  actualmente esta bárbara costumbre se ha humanizado y los patos ya no” pagan el pato”  de la fiesta, actualmente se cuelga un pato de peluche y la cabeza es suplantada por cintas, donde se establece la donación que deben hacer los chalanes,  el que saque la cinta que diga mayordomo es el que organizara el jalapato del año siguiente.

Luego de  15 días, culmina la fiesta dedicada a la Patrona de la ciudad con la despedida a la banda de músicos y orquesta en el mismo puente de Rumichaka con la consiga que el año próximo será  mejor la festividad y culmina con un watankama.

Hernan Canales Acevedo
Colaborador de Saposaqta

miércoles, 25 de diciembre de 2013

ACCION PASTORAL EN PAMPAS TAYACAJA


Para quienes nacimos y crecimos por convicción, tradición o influencia bajo la fe católica,  resulta imposible que al abordar temas vinculados con la misma, ignoremos que lamentablemente durante los últimos papados la iglesia católica estuvo signada por escándalos mayúsculos de pedofilia e inmoralidad generalizada, manifestadas en disputas intestinas por la captura del poder al interior del vaticano.

 Siendo una constante de ese aciago periodo la empecinada  defensa de la ortodoxia y del integrismo más visceral y extremo ejercido por los últimos jerarcas de turno, quienes  bloquearon cualquier señal de reforma o tolerancia, asumiendo una posición contra la modernidad que postergo e inmovilizo a la iglesia católica, dejándola en el pasado e ignorando hasta las innovaciones  del Concilio Vaticano II, y como si fuera poco censuraron y persiguieron a teólogos progresistas.

Lo asombroso del caso es la herencia dejada por los dos últimos papas que frustrantemente revelan los escandalosos casos de pederastia eclesial, denunciados por la prensa y no precisamente como iniciativa  de los representantes de la Iglesia católica, que a la luz de los hechos más bien actuaron como cómplices y encubridores, sin la menor intención de enfrentar frontalmente el problema, dictando solo medidas tibias ante crímenes sexuales cometidos contra niños. Acciones que lejos de ampliar, fortalecer y consolidar a la comunidad católica,  han redundado en contra de la misma, siendo el corolario  de tan nefasto periodo el fracaso patético que precipito la forzada renuncia del papa Ratzinger, conocida por todos.
No obstante el sombrío legado que pesa sobre la Iglesia católica, es halagador de un lado, tener la presencia del Cardenal Jorge Mario Bergoglio, como el Papa Francisco, cuyas acciones en lo que va de su papado muestran claros signos de rectificación y que por el bien de la Iglesia aguardamos que sabrá enfrentar con decisión los problemas heredados, rescatar la moral y dignidad del catolicismo, pero sobre todo enrumbar por mejor camino a la Iglesia y comunidad cristiana del mundo entero, y de otro, saber que el CENTRO PASTORAL SAN PEDRO DE PAMPAS, fiel a los sagrados principios de la fe y acorde con los retos que el mundo moderno impone, cumple funciones dignas de reconocimiento no solo en la labor pastoral donde desarrolla la misión de evangelización de la población en general con énfasis en la búsqueda del desarrollo integral de la persona humana; sino también desarrollando programas de proyección social y además, edificando infraestructura de servicios en favor de la comunidad.

Así pudimos tomar conocimiento que el Centro Pastoral San Pedro de Pampas, a cargo del Párroco Robert Zajac y sus colaboradores hermanos: Darío Flak, Pawel Chudzic, Cristóbal Pawlowski y con el apoyo comprometido de la señora Nila Ávila, entre muchas otras obras,  han logrado ejecutar dentro de los ambientes de la referida Parroquia un Centro Laboral completo que dispone de albergues, ambientes para capacitación y un Taller de Manualidades que incluye Costura y Carpintería adecuadamente implementados, procurando generar fuentes de ocupación e ingresos con el propósito de mejorar el bienestar de sectores de  población en situación de pobreza.

Aualmente han iniciado la construcción de la cuarta etapa cuyos ambientes servirán como oficinas para ser rentados a entidades públicas, privadas y otras del entorno que las requieran, como mecanismo que posibilite obtener ingresos que le otorguen sostenibilidad a las acciones de proyección y servicios a la comunidad que desde siempre desarrollan y también esta cuarta etapa incluye un albergue que estará destinado a brindar alojamiento digno y gratuito a comprovincianos de los distintos distritos, anexos y centros poblados alejados, que tengan necesidad de viajar  a Pampas, para realizar estudios, gestiones u otros motivos. 

Por todo ello, y por muchas otras acciones de bien en favor de la comunidad que sin duda se estarán omitiendo en la presente nota. Congratulaciones a los bienintencionados y esforzados miembros de la Parroquia San Pedro de Pampas Tayacaja, instándolos a seguir trabajando con la misma entereza y dedicación, toda vez que ahora más que nunca la comunidad católica requiere del compromiso e identificación  plena de todos sus fieles, pero principalmente de sus más conspicuos miembros. 

MAGNO GUTIERREZ ENRIQUEZ
Colaborador de SAPOSAQTA

Correo: gutierrezmagno@gmail.com

lunes, 16 de diciembre de 2013

REMEMORANDO VIVENCIAS DE ANTAÑO




LOS INTOCABLES
En la década de los setenta las historietas de correrías emprendidas por la muchachada de la época, en los barrios más connotados de Pampas Tayacaja, cobraron gran notoriedad, correrías impulsadas por el afán de popularidad, la figurada rivalidad entre barrios y entre otros, la demostración de arrojo y valentía en reñidas disputas callejeras para imponer primacía y respeto por el “territorio demarcado”, pero principalmente  por el primaveral y romántico impulso juvenil de aquellos días, donde el denominador común era la bohemia en noches de jarana y serenata, como sin duda alguna   ocurrieron también en otros tiempos.

Precisamente es en el decurso de esa década, cuando en el populoso distrito de Daniel Hernández, mas familiar y cariñosamente conocido como el Barrio de “Carhuaturco” donde nace un grupo de  jóvenes que marcaron época por sus innatos dotes de valentía e intrepidez, quienes al tiempo de ganarse la admiración no solo de los vecinos, sino de la población de toda la provincia en general, pero principalmente admiración del sector de la juventud, impusieron respeto en el barrio y la ciudad toda, procediendo como justicieros ante cualquier resquicio de atropello, despotismo o algo que pudiera significar ofensa.

Me estoy refiriendo a los famosos “Intocables” de Carhuaturco, cuya denominación pudiera confundirse con algún grupo de facinerosos, pero no, para nada; se trata más bien de  los hoy buenos y ejemplares ciudadanos Carlos Azcurra Chávez más conocido como “Huaytapallana” o simplemente “Huayta” debido al pelo cano que desde muy joven lo caracterizó y Alfonso Duran Chávez  popularmente conocido como “Vapor”, ambos se hicieron famosos por su bravura con los puños, su solidaridad con los débiles y como no podía ser de otra manera, por su predisposición de  acompañar al amigo en sus horas de bohemia, conmocionados por las mejores composiciones musicales de la época. 

Ciertamente en ese trance surge el apelativo de “Vapor” que se le atribuyó a Alfonso, (Alpo) en respuesta a su melomanía por la música ayacuchana y específicamente por la canción "Vapor brillante"  interpretado por el Trió Ayacucho. Es preciso resaltar que “Vapor” - Alpo y “Huayta”, como todo buenos Pampinos aparte de su inclinación por la bohemia, la buena música, los ocasionales romances, demostraron ser excelentes personas y buenos amigos, mostrándose ecuánimes e imparciales en toda circunstancia.

Al rememorar alguna de las broncas de estos bravos “Intocables” donde demostraban su destreza y habilidad, su coraje, su desprendimiento, su decencia defendiendo causas justas o cuando de por medio estaba en juego el honor, puedo afirmar que tales broncas eran limpias, solo a puño limpio, con respeto por el competidor, dejando de lado la ventaja y alevosía, realmente eran broncas entre machos de épocas aquellas.

A manera de anécdota puedo revelar que el amigo Vega (poseedor del famoso manantial Valiana Puquio) conocido como “Buco” por su corpulencia y aspecto físico de gladiador, era respetado y hasta temido para las broncas, sin embargo, cuando el buen “Buco”apelando a su fama de fortachón y excepcional fuerza, en una ocasión ninguneo y reto sarcásticamente a Carlos Azcurra “Huayta”, éste reacciono de inmediato y con un felino juego de cintura y un par de golpes certeros prácticamente desarmo y doblego al famoso “Buco” poniendo orden y las cosas en su verdadero lugar. Así de contundentes eran las intervenciones pugilísticas de “Vapor” y “Huayta”, siempre con limpieza y caballerosidad.

Por todo ello, sin el menor ánimo de hacer apología a las broncas, menos aún a la de estos últimos tiempos que penosamente solo tienen como distintivo la cobardía y aberración revestidas de acciones delincuenciales, que en absoluto pueden equipararse con la bravura, limpieza y caballerosidad de los legendarios personajes descritos, intente  recordar tiempos de juventud vividos intensamente en nuestro querido terruño y a su vez expresar un fraternal saludo de reconocimiento a Carlos Azcurra Chávez y Alfonso Duran Chávez, por su valentía y altruismo demostrados en uno y mil combates.

MAGNO GUTIERREZ ENRIQUEZ
Colaborador de SAPOSAQTA
Correo: gutierrezmagno@gmail.com


domingo, 8 de diciembre de 2013

BANDEROLA DE LATA Libro de poesía



El Viernes 6 de Diciembre del presente año 2013, el escritor y periodista Antonio Muñoz Monge presentó su último libro escrito titulado "Banderola de Lata". Esta ceremonia se realizó en Wayruro Peña, local ubicado en la Av. Arequipa en Lince, a la cual asistieron personalidades del mundo literario de Lima y público en general. La velada de la presentación del Libro terminó con un desfile artístico de primera con conocidos artistas del medio.

El Libro "Banderola de Lata", obra de poesía a la que el autor incursiona con éxito, es su primera producción en este género. la producción literaria anterior de Antonio Muñoz Monge ha sido siempre la narración de cuentos y novela localizada siempre en el mundo andino.

A continuación publicamos algunos comentarios escritos comentando el libro, por personalidades del mundo de la literatura.


"Banderola de Lata" es el apasionado manojo de poemas que hoy nos entrega Antonio Muñoz Monge, reconocido periodista y escritor nacional, quien con hondo y conmovedor acento  rural recrea poéticamente el quehacer cotidiano de la vida en las provincias de la sierra peruana. Su reconocida filiación andina le permite evocar con belleza y pulcritud la lejana querencia, siempre añorada y presente en cada uno de sus versos.

Sin duda, el rico sustrato de su poesía es el paisaje serrano con sus montes, cataratas, ríos, puquiales, y la sinfonía azul de la lluvia en los tejados, los pájaros de colores, los árboles enjoyados de rocío los hermosos atardeceres y las noches estrelladas  de su terruño. Todo emerge aquí como un abrazo matinal y fraterno. No obstante el carácter raigal del poemário, este no deja de traslucir el rostro anónimo del hombre campesino con su carga de problemas sociales. El libro está cargado de alta poesía que recoge arte y justicia social, a la vez.
                  FONDO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD LAS PERUANAS


Creemos tercamente en la palabra, en la comunicación, el verbo, el diálogo. En este permanente afán,  la Universidad Alas peruanas, busca recoger testimonios de la memoria colectiva de nuestros pueblos, que en síntesis es la tradición espiritual del Perú. Una vez más esta Casa de Estudios se complace en entregar a un ávido público lector el sentir poético, la palabra alada, del escritor Antonio Muñoz Monge, quien ha realizado un viaje impostergable por el sentimiento de los pueblos del Perú, para entregarnos su sentir en las páginas de este bello libro titulado "Banderola de Lata".
                                                                   FIDEL RAMIREZ PRADO
                                                                         Rector de la UAP

Antonio Muñoz Monge supo desde que nació, allá en Pampas Tayacaja, que su deber era soñar con su país todos los días, para siempre.

Pero soñar con un país de profundos sentimientos milenarios, de paisajes que deciden la vida de los seres humanos, un país repleto de añoranzas, alegrías y ritos, un país con idiomas cuyos silencios dicen más que las palabras pero cuando se pronuncian son palabras sagradas. Soñar con el Perú, ese es el deber que sigue cumpliendo Antonio Muñoz Monge y que le agradecemos.

Pero, hablando en buen romance, soñar con el Perú como Antonio Muñoz Monge, supone pasión, vitalidad y lucidez excepcionales.

Décadas a la investigación del folklore peruano, a difundirlo en importantes medios de comunicación. Décadas alentando a sus cultores. Es bastante, claro, "pero nunca suficiente", como diría el poeta Washington Delgado.

Allí están sus novelas "Abrigo esta esperanza", "El patio de la otra casa" ," La casa de Mercedes", la creación de la importante revista "Festival", sus entrevistas y artículos periodísticos.
Ahora Antonio continúa cumpliendo su digno deber: la música, la danza, los mitos y los ritos pueblan su  quehacer diario y nos entrega el hermosos libro de poemas "Banderola de Lata"

                                                                            REYNALDO NARANJO.


domingo, 1 de diciembre de 2013

CELEBRACION DE LA VIRGEN PURISIMA DE PAMPAS



En Pampas capital de la provincia de Tayacaja se vive un sentimiento de profunda devoción a la Virgen Purísima. Se manifiesta en el entusiasmo intenso con que se encara la celebración de la fiesta y el denuedo con que se la organiza, ese encanto que la envuelve toma fuerza de la relación secreta entre la Santa Patronas y las realizaciones espirituales de las personas en su vida cotidiana.

La base de su alegría  es la búsqueda de belleza en su más arraigada expresión. Los hombres y mujeres del ámbito tayacajino requieren gozar de las cosas apreciadas por ellos y ellas. Y, así, se encarnan sus aspiraciones en la infinita devoción de los fieles en la liturgia religiosa, en sus vestimentas elegantes, en los aperos de cabalgaduras, en las enjalmas coloridas hechas con primor por manos reconocidas, en la calidad de las bandas de música y la orquesta, que suscitan el deleite de personas cuya sangre hierve, el gusto de bailar incansablemente.

El calendario religioso nos presenta dos conmemoraciones en torno a su sagrada imagen: la primera, es festejada el 8 de diciembre y la segunda el 20 de enero.

El origen de los festejos el 20 de enero se realiza en razón  que culminada la Batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824  los realistas  se retiran en grupos. Uno de esas facciones al mando de Carratalá optó por retornar a Lima tomando como ruta la que tenía como referencia la ciudad de Huancayo. Tras agotadora jornada llegó a la localidad de Tocllacuri el día 19 de enero de 1825. Decidido a descansar  Carratalá ordena pasar la noche en este lugar, no sin antes comisionar a uno de sus soldados dirigirse a Pampas y advertir a los pobladores que, si no les entregaba un fuerte cupo incendiaría la ciudad.

Ante tal amenaza los habitantes decidieron salir al encuentro del soldado español con el mayor de los argumentos, es decir, llevando en andas a la Virgen. En efecto, el día 20 de enero la procesión hizo un alto en el paraje denominado Rundo, allí llegaron los realistas. Carratalá de primer instancia mostró su “poder”, sin embargo, al ver a la imagen comenzó a sudar frío.

Bajó de su caballo, se arrodilló y persignó humildemente: “Devuélvanla inmediatamente a su templo, no soy digno de que la Virgen salga a mi encuentro”, dijo muy contrito. Casualmente, la noche en que el español durmió en Tocllacuri soñó que una mujer bella le decía: “Carratalá, cuidado con mis hijos, a ellos los protejo día y noche”. Carratalá y su tropa pasaron por Pampas rumbo a Huancayo sin hacer nada de sus amenazas.

Desde entonces, el pueblo agradecido y conmovido por la protección de su venerada patrona, decidió rendirle culto el 20 de enero de cada año y los festejos de fervorosa devoción que hasta hoy perduran seguirán  sin duda mientras exista un pampino en la Tierra.

Texto: Carlos Zúñiga Segura
Colaborador exclusivo de Saposaqta