jueves, 23 de abril de 2015

Deslizamiento del cerro MAYUNMARCA






El 25 de abril de 1974, hace 41 años, en los límites de las provincias de Tayacaja y Acobamba, ocurrió uno de los más grandes deslizamientos de tierra y rocas hacia el río Mantaro, ocasionando su embalsamiento.

Al ocurrir el deslizamiento de tierras y rocas de la quebrada de Ccochacay o Mayunmarca sobre el Mantaro, el material rocoso embalsó el mencionado río durante 43 días entre  el 25 de abril y el 6 de junio de 1974.

El material rocoso del deslizamiento rellenó por completo el cause del río Mantaro estimándose un volumen de 1’600,000  m3 de material rocoso
Este embalse formó una laguna artificial de 30 kilómetros de longitud con un ancho promedio de 650 metros, una profundidad de 170 metros, almacenando un volumen de 670’000,000  m3 de agua.

La presa natural formada por el material rocoso alcanzó una altura de 80 a 90 metros en el cuello erosionado por la aguas del río Mantaro. EL lugar del deslizamiento se encuentra ubicado a la altura del Km. 56 de la carretera La Mejorada – Ayacucho.

Al romperse esta presa natural luego de 43 días, las violentas aguas del Mantaro se precipitaron furiosas aguas abajo, a lo largo de su cause, arrasando y destruyendo poblados enteros, carreteras y caminos, sembríos y todo lo que encontró a su paso a lo largo de muchos kilómetros, llegando incluso su furia hasta la desembocadura del  Mantaro con el río Apurimac,  (Boca Mantaro), en la selva ayacuchana, zona que actualmente pertenece al VRAEM.

El río Mantaro creció en turbulencia. Su caudal llegó a 10,000 metros cúbicos por segundo en los instantes más críticos del desembalse.

A causa de éste fenómeno perdieron la vida más de 450 pobladores de la zona. Fueron sepultadas las haciendas Qochacay y Huaqoto que se encontraban en ambas márgenes del Mantaro por la remoción de masas.

El fundo Perseverancia a escasos tres kilómetros al sur del represamiento fue el primero en ser embestido por la violencia de las aguas en proceso de liberación.

A su paso también destruyó el puente de Mayoc, y las tierras de cultivo en un 60%, además de viviendas de los pobladores de la zona en el violento recorrido del material desembalsado.

El poblado de Anco totalmente evacuado, fue barrido del mapa a las 11.30 horas en que el turbión llegó hasta sus extramuros. La evacuación de los pobladores fue organizada por “Defensa Civil” organismo que justamente nació a raíz de este fenómeno geodinámico.

Pese a que, tal estremecedor espectáculo estaba previsto, los pobladores de estas zonas no pudieron evitar gritos y lágrimas de dolor,  escenas de hondo patetismo humano, al ver arrasadas en pocos minutos, sus propiedades, sus casas, sus chacras, las tierras que las trabajaron toda su vida.

La carretera entre Huancayo y Ayacucho, también fue alcanzada por la furia del Mantaro, afectándose 30 kilómetros de inundación, cuya reconstrucción duró muchos meses, obligando a los transportistas a cambiar la ruta: lo hicieron Huancayo-Pampas-Mayoc para dirigirse a la ciudad de Ayacucho.

El centro de operaciones estuvo ubicado en la localidad de Pampas Tayacaja, en el ex campamento de la Impregilo hoy Cuartel del Ejercito Peruano, en un área aproximada de 250 m2, con una central de radio, un helipuerto, sala de ingeniería, enfermería, sala de proyecciones, almacén y sala de prensa.

Estos fenómenos geodinámicos  suelen ocurrir por varios factores; entre los principales podríamos mencionar las condiciones topográficas que ofrecen las pendientes donde los taludes oscilan en 30 y 45 grados, buzamiento de material rocoso a favor de la pendiente, filtraciones de aguas de lagunas, canales de regadíos, intensidad de las lluvias, tipo de terreno, etc.

Luego de los acontecimientos ocurridos en Mayunmarca, los equipos de técnicos, geólogos, civiles, y especialistas venidos de diferentes países del mundo recomendaron diferentes alternativas para esta y cualquier zona similar del país. Considerando las características geológicas, geomorfológicas y topográficas de nuestro país y particularmente la zona del deslizamiento, se recomiendan en materia de geodinámica externa:
·   Realizar observaciones periódicas del proceso de estabilización del deslizamiento de Mayunmarca.
·        Controlar el regadío de los terrenos de cultivo de la parte superior de la zona.
·        Prohibir terminantemente el cruce o paso de canales de regadío por las zonas agrietadas.
·        Reforestar las zonas preferentemente con plantas apropiadas a la naturaleza del terreno y a la inclinación de los taludes, como arbustos de raíces rasantes o plantas rastreras, para evitar la denudación de las pendientes por las aguas de las lluvias.
·  Y si ocurriera un nuevo represamiento similar o en menor escala al de Mayunmarca, se recomienda desbancar inmediatamente la presa que se forme mediante la utilización de equipos de emergencia conformados por especialistas en voladuras, anfibios, escaladores, etc., tratando de evitar demoras y la formación de lagunas artificiales.

El deslizamiento de Mayunmarca superó todos los fenómenos geodinámicos similares ocurridos en el Perú y el resto del mundo por su magnitud y espectacularidad.

Este fenómeno geodinámico concitó la atención del mundo entero, vinieron especialistas de Francia, la Unión Soviética, Estados Unidos, Italia, Suiza, Alemania, Chile, Cuba, México  y otros países más en forma voluntaria y de colaboración, que el Perú agradeció en su debido momento.

El cuartel general estaba en Pampas y era un ir y venir de helicópteros a la zona del desastre. Los periodistas nacionales y extranjeros que cubrían la noticia estaban afincados por muchas semanas en nuestra ciudad.

Ahora que el cambio climático se ha incrementado en todo el mundo, no sería raro ver nuevamente este tipo de fenómenos repetirse en nuestros países. Recién algunos, no todos, comprenderán la importancia de cuidar a nuestra Madre Tierra.

Título: Deslizamiento de Mayunmarca
Fuente: “Factores geodinámicos en el deslizamiento de Mayunmarca”
Autor: Manuel Suárez Flores
UNMSM  Tesis de geólogo
Extracto editado por Saposaqta


martes, 21 de abril de 2015

DIA MUNDIAL DE LA TIERRA






El Blog SAPOSAQTA publica este artículo en momentos que nuestro planeta atraviesa por un período de  honda preocupación. La depredación es cada día más grande por parte de consorcios internacionales de todo tipo, sin que los gobiernos de turno  apliquen políticas de defensa del medio ambiente. Presentamos seguidamente un pequeño diagnóstico actual de nuestro planeta en homenaje a este su Aniversario.


Cada 22 de abril de todos los años se celebra el día de la Tierra, el día de la Pachamama y nuestro planeta se encuentra gravemente enfermo por la intervención de los propios humanos que ha permitido y generado que mas de la mitad de los ecosistemas se encuentren dañados.

Nuestro planeta tiene una formación de 4,500 millones de años aproximadamente. Hace 560 millones de años aparecieron los primeros organismos pluricelulares iniciándose el periodo cámbrico en que la vida vegetal y animal estaba confinada a los mares. Tayacaja ya existía en ese período, según lo demuestran los materiales volcánicos existentes en un área que ha sufrido deformación  comprensiva de grandes regiones de la corteza terrestre.

Geológicamente, el territorio de Huancavelica tiene su origen en el período Precámbrico (hace 570 millones de años). A grandes rasgos, la parte norte del departamento se conformó en el Paleozoico (hace 245 millones de años), en función a levantamientos y plegamientos de materiales sedimentarios. La parte central del departamento se conformó en el Mesozoico (hace 65 millones de años), y a finales de ese período una nueva fase de plegamientos dio origen a la Cordillera Occidental. En el período Cuaternario, hace menos de un millón de años, se formaron glaciares en las partes altas, los que al derretirse conformaron con el tiempo valles glaciares en forma de “U” típicas de las partes altas.

Las zonas más cálidas están situadas en el extremo nororiental y suroccidental del departamento. El sector nororiental marcado por el rápido descenso que el río Mantaro genera en el extremo norte de la provincia de Tayacaja, posee, de acuerdo a la clasificación de Köppen, la categoría de “clima templado moderado lluvioso”, y en el límite con el departamento de Junín (Satipo), la categoría de “clima de sábana”, es decir lluvioso, húmedo, pero con estación seca.

En resumen, el departamento de Huancavelica, ubicado en plena sierra sur del Perú, presenta uno de los relieves más accidentados del país, y está formado por valles, quebradas profundas, altas montañas, caminos sinuosos y mesetas de poca extensión.

En los últimos 50 años los seres humanos han cambiado y deteriorado los ecosistemas  de forma más rápida que en cualquier otro período de la historia,  con la intención de satisfacer las crecientes demandas de alimento, agua, madera y combustible..

Aunque la explotación de los ecosistemas ha llevado en algunos casos, a una mejora de determinadas producciones como cereales, carne, pescado, etc. Otras han agotado sus propios recursos, ya que no alcanzan para las demandas actuales. El riesgo supone el hecho de que esta degradación afecte a la salud del hombre. Por ejemplo, la deforestación aumenta el número de agentes patógenos como la malaria, cólera y aumenta el riesgo de nuevas enfermedades. El uso indiscriminado e inadecuado de los suelos y la vegetación natural ha generado cifras alarmantes sobre cuanto territorio nos queda disponible aún en la Tierra.

El uso frecuente de maquinaria pesada y la tala indiscriminada de árboles, contribuyen a degradar los suelos. La emisión excesiva de humos y gases altera la formación química de aire y ocasiona un comportamiento irregular de las condiciones climáticas.

El cloro y el bromo eliminan paulatinamente el ozono y destruye la delgada capa que nos protege de los rayos UV del sol. Esta exposición es dañina para el hombre y la principal causante de cáncer a la piel y de perjuicios a la vista.

Como es sabido el calentamiento global o efecto invernadero se produce porque hay gases que impiden que una parte de la  radiación solar salga de nuestra atmósfera. Los factores que inciden en las condiciones del clima pueden ser naturales (erupciones volcánicas, incendios forestales) o antropogénicos, como el consumo de los combustibles fósiles.

Los océanos, los mares y las zonas costeras constituyen un componente integrado de los ecosistemas de la tierra y son esenciales para la seguridad alimentaria y el bienestar mundial. La recuperación y la explotación sostenible de los ecosistemas requeriría cambios políticos e institucionales de gran envergadura que hoy por hoy,  no están en marcha.

La Carta de la Tierra es una declaración de principios fundamentales que tiene el propósito de formar una sociedad justa, sostenible y pacífica en el siglo XXI. Busca inspirar en los pueblos un nuevo sentido de interdependencia y responsabilidad compartida para el bien de la humanidad y las demás especies que habitan la Tierra. Es una expresión de esperanza, así como un llamado de ayuda para crear una sociedad global  en un momento crítico en la historia.

Fuente: Archivo de Saposaqta





jueves, 16 de abril de 2015

EL BOSQUE NUBLADO DE AMARU



   


El Blog SAPOSAQTA se complace en publicar el presente artículo referente al cuidado y vigilancia que nuestras comunidades tayacajinas deben ejercer contra depredadores de las orquídeas del Bosque Amaru declarado Área de Conservación Regional por el Gobierno Regional de Huancavelica bajo la gestión del señor Maciste Díaz Abad en el mes de octubre del 2013. Esta zona donde se encuentra el Bosque Nublado Amaru tiene una superficie de 8,023 Has. y se ubica políticamente en la juridicción del distrito de Huachocolpa, provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica y es reconocida por la comunidad científica regional, nacional e internacional por la gran biodiversidad y presencia de especies amenazadas y de importancia comercial para las comunidades locales.

Tocar el tema de la conservación, siempre resulta ser el aspecto más espinoso y sin exagerar, truculento, por la acelerada destrucción de los hábitat que prácticamente son irreparables por las dimensiones del daño ecológico; por ello, el Bosque Amaru no es la excepción.

Cuando nuestro Equipo Científico descubrió el Bosque Amaru en febrero de 1999, era el más fascinante Bosque de Neblina, durante milenios, estaba oculto al mundo científico y mejor aún del mundo mercantil. En esa primera oportunidad, las MIRIADAS de especies de orquídeas estaban por doquier, ya en la copa de los árboles, en los troncos, las ramas, sobre las rocas, sobre los árboles caídos naturalmente, inclusive el suelo estaba alfombrado de ellas como si el arcoíris hubiera llovido sobre el bosque tiñendo de diferentes colores las flores de las orquídeas; allí estábamos como en el cielo con orquídeas. Era una alabanza florida a la maravillosa Pacha Mama en su nido de la región del Antisuyo.

Luego que hicimos conocer la apoteósica riqueza del Bosque Amaru, como por arte de brujería, empezó la depredación de sus especies de orquídeas, dirigido por el párroco polaco Eduardo Wantuch que operaba en la parroquia de Pampas allá por los años 1999-2001; según lo manifestado por testigos oculares de las zonas rurales de Huachocolpa (Tayacaja) que habían sacado hacia Matibamba, miles de especies del Bosque Amaru, con el cuento de la ropa vieja que llevaba para algunos feligreses, y a cambio les solicitaba que les colecten las orquídeas de Amaru.

Solo un heroico ciudadano huchocolpino, don Eduardo Pérez, hizo frente a este mal elemento del clero, vociferando frente a frente le dijo: “Usted es un ladrón de nuestras orquídeas, aléjese, no vuelva más….” El párroco les respondió “Hijo mío, ¡estás blasfemando contra dios!,  ¡Te vas a ir derechito al infierno! ¡El fuego eterno dará cuenta de ti! ¡Jamás tendrás el perdón de dios! ¡Fuera de aquí! El cura lo había botado de la casa de dios.

Amenaza efectiva o no, o alguna otra razón, el cura no volvió más. De este modo se había empezado la depredación de tan magnífica diversidad.

Este hecho nos causó profunda preocupación y nos obligó a hacer varios viajes para darles charlas a los huachocolpinos con la finalidad que tomen conciencia de la riqueza que tienen y la protejan, no permitiendo el ingreso de gente inescrupulosa que deprede las especies.

Algo de conciencia conservacionista se ha logrado, pero falta más, el problema de la limitada educación rural es muy grande, hay algo así como una apatía de milenios; solo queda educar y educar, sobre todo a los niños y a la juventud, que de ellos es el futuro.

Extracto del Libro “Amaru, paraíso de las Orquídeas”
Autor: Biólogo Benjamín Collantes Meza
Primera Edición, Octubre del 2014
Publicado por el Gobierno Regional de Huancavelica
(Gestión 2011-2015)

martes, 7 de abril de 2015

POSTALES DE TAYACAJA





Conocer la historia de nuestra provincia, es insertarse en ese permanente caudal enriquecido por las pulsaciones de hombres y mujeres, que a su tiempo, vivieron la gran  aventura de la experiencia humana para legarnos esta tierra amada, donde nacimos y/o vivimos cobijados en el fogón de su cariño.
                                                   ***
DOCUMENTO IMPORTANTE. Existe un informe de una autoridad española ante el Inquisidor de Huaribamba de apellido Peralta en la que se da cuenta de Obrajillo como único núcleo de casas en el valle. Este documento data de 1560.
                                                    ***
ANTIGUA DENOMINACION DE CALLE. El jirón Bolognesi (en Pampas) antiguamente se denominaba Mayu calle por desembocar en ese lugar el río Viñas. A propósito las calles fueron empedradas durante la gestión como alcalde del señor  Celestino Marchant.
                                                   ***
POLITICO EJEMPLAR. Arístides G. Arce Pacheco en 1931 encarnó las legítimas aspiraciones como tayacajino de bien, con espíritu progresista. En su discurso en la plaza principal de Pampas señaló “Seamos ciudadanos de Tayacaja, hombres altivos y de convicción, y con la honradez que debe normar los procedimientos de quienes tienen sincero interés por su tierra”. Fue elegido Diputado, desafortunadamente murió joven.
                                                    ***
GRANJA ESCUELA EN PAMPAS. Por ley del 2 de enero de 1926 el Ministerio de Fomento establece en Pampas una Granja Escuela con un campo experimental agrícola y un depósito de guano no menor de 100 toneladas para ser distribuido entre los pequeños productores indígenas. Para el sostenimiento de la Granja se creó un impuesto al ganado que se exporte de la provincia, el mismo que fue recaudado por la Municipalidad durante el tiempo que dure la construcción del local.  Este importante logro se debió gracias a las gestiones del Diputado Regional Samuel L. Abad.
                                                     ***
CLUB DE TIRO PAMPAS No. 215. La práctica del tiro en Pampas ha sido una constante a lo largo de los años. Así, el 26 de abril de 1926 la Junta Directiva estuvo integrada de la siguiente manera: Presidente Mariano M. Monge, Vicepresidente Rafael Rospigliosi, Secretario Manuel Acevedo, Prosecretario Ricardo Candiotti, Tesorero Jesús Ospina,  Fiscal Capitán Gonzalo Tirado, Vocales: Pedro Pablo Durán, José Cosser, Constantino Cermeño y Godofredo Arce Pacheco. COMISION DE TIRO DE GUERRA Alejandro Acevedo, Edilberto del Pino, Gerardo Peña, Personeros en Lima Coronel Armando Patiño, en Huancavelica Andrés Morales.
                                                     ***
CONFEDERACION DE ARTESANOS DE TAYACAJA. Conforme  al documento de fecha 14 de agosto de 1926 se constituye la asociación que unifica a todos los obreros de la provincia, para tal fin se designa la Junta Organizadora de la Institución presidida por Pedro Véliz V., vicepresidente Teodosio Zumaeta, Secretario Alejandro Acevedo, Fiscal Román Landa Hinostroza, y Vocales: Ginés Morales, Jesús M. Rodríguez, César Calderón, José Cosser,  Benjamín Sánchez, Hipólito Martínez y Bibliotecario Germán Ayala.
                                                   ***
 HITO OLVIDADO. Luis Carranza quechua hablante, médico del ejército de Cáceres en viaje por la zona el año 1883 escribe sus “Apuntes de un viajero de Huancayo a Izcuchaca” señala “Ñahuinpuquio es la marca entre los departamentos de Junín y Huancavelica (…) Acostambo y Ñahuinpuqio son restos de la perdida nacionalidad de los Chancas (…) En Ñahuinpuqio termina la raza huanca, desde allí comienza a hablarse el quechua”. De esta suerte es un deleite pararse en Huancacruz y gozar de una música pastoril tocada en una caja y pitos.
En la antigua carretera de Pampas a Huancayo existe un hito o mojón del tiempo incaico que delimita estas dos nacionalidades.
                                                    *** 
NUESTROS HÉROES, NUESTRAS GESTAS:

Ñahuinpuquio 3/5/6 ABRIL de 1882 el capitán Narciso Sepúlveda padeció nuestras lanzas, hondas, garrotes. ¡Valeroso sinchi Alejandro Calderon!
Acostambo   21 y 22 mayo de 1882. Contra trescientos enemigos luchamos, ellos nos herían con bayonetas, nosotros hundimos nuestras rejas en sus pechos. ¡Honor al  Patriota Menéndez !

Carlos Zúñiga Segura
Colaborador exclusivo de Saposaqta  
Acuarela: Rey Charré.