Mostrando entradas con la etiqueta huachocolpa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta huachocolpa. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de enero de 2011

HUACHOCOLPA, DESCUBRE TAYACAJA


Huachocolpa fue creado como distrito el 31 de enero de 1951. Ubicado en la parte oriental de la provincia de Tayacaja cuenta con 15 poblados o anexos.


Guarda en su territorio recursos turísticos importantes para disfrutar del ecoturismo y del turismo de aventura, donde, luego de atravesar punas desiertas y cumbres de gran altitud se puede encontrar el paraje denominado Amaru donde guarda mas de cien variedades de orquídeas muchas de ellas consideradas especies nuevas. Estas crecen entre árboles de cedro y matorrales, llegando incluso a alcanzar 15 metros de altura


Para llegar al Bosque Amaru hay que partir de Surcubamba y luego de 8 horas de caminata, se arriba a este hermoso lugar de selva rodeada de espesa neblina que proporciona la humedad necesaria para el desarrollo de la gran variedad de esta especie.


Entre Surcubamba y Huachocolpa se encuentra “Ucuchapampa” lugar de la feria semanal que congrega a pobladores de Tintaypuncu, Surcubamba y Huachocolpa, donde los pobladores intercambian productos de la zona.


SAPOSAQTA ofrece este video turístico de Huachocolpa donde se muestra la belleza de este distrito del oriente tayacajino. Video producido por la Municipalidad de Tayacaja en el año 2010 y realizado por INTI Comunicaciones.


martes, 9 de junio de 2009

TAYACAJA Y LA POBREZA EXTREMA


Son conocidas las altísimas cifras de pobreza y pobreza extrema de la región Huancavelica, así como los bajos índices de desarrollo humano de sus distritos, y especialmente de la provincia de Tayacaja. Es por ello que presentamos un artículo de investigación del reconocido periodista Angel Páez, en el cual grafica la dramática situación de miles de pobladores de los distritos más pobres de Tayacaja, cuya pobreza es estructural, sin que autoridades centrales y regionales puedan hacer algo para cambiar esta realidad.


Pobres entre Sendero y el narcotráfico

Tintay Puncu es uno de los distritos más pobres de Perú, según la recién difundida evaluación del estatal Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que investigó las condiciones de vida de la población en 1.832 de esas jurisdicciones. Esta localidad se ubica en la provincia de Tayacaja, en la región surandina de Huancavelica.

Noventa y siete por ciento de los 8.511 habitantes de Tintay Puncu viven en condiciones de pobreza, y 92,3 por ciento en extrema pobreza. Es también un punto obligado de los narcotraficantes tanto para el ingreso de insumos químicos utilizados en el procesamiento de clorhidrato de cocaína como para sacar la droga del área de influencia del valle de los ríos Apurimac y Ene, conocido por sus siglas VRAE.

Pobladores del distrito y de otros aledaños, ante la escasez de empleos, se transforman en "mochileros" que sacan a cuestas la droga del VRAE por caminos secretos para eludir el control de las fuerzas de seguridad. Otros se dedican al cultivo ilegal de hoja de coca. Los distritos adyacentes al VRAE son escenario del conflicto entre los remanentes senderistas y las fuerzas del gobierno participantes en la contrainsurgente "Operación Excelencia". Eso quedó en evidencia el 10 de octubre, cuando se registró en Tintay Puncu una emboscada guerrillera que acabó con la vida de 12 soldados del ejército y dos civiles.

Los otros distritos cercanos al VRAE que figuran entre los 10 más pobres del país son San Antonio de Antaparco (97,9 por ciento de la población vive en la pobreza), Salcahuasi (Tayacaja) (96,5), Anchonga (96,1), Surcubamba (Tayacaja) (95,8) y Chinchihuasi (94,9 por ciento), todos pertenecientes a la región de Huancavelica.

El gobierno de Alan García desplegó en 2007 el Plan VRAE, agresivo programa económico, social y militar para acabar con el narcotráfico en el valle. Pero los seis distritos más pobres de Huancavelica no están comprendidos en la estrategia porque geográficamente son aledaños al VRAE y no figuran en los ubicados en los valles productores de cocaína.

El 14 de noviembre de 2007, un grupo senderista atacó la comisaría del distrito de Huachocolpa (Tayacaja), en Huancavelica, que sirve como vía de acceso al VRAE. Los insurgentes mataron al comisario y se llevaron un cargamento de droga que la policía se había incautado. De los 4.900 habitantes de Huachocolpa, según INEI, 93,5 por ciento viven en pobreza y 77,9 por ciento en extrema pobreza. Pero este distrito [tampoco] está integrado al Plan VRAE de lucha contra la pobreza.

Si algo explica que Tintay Puncu, Surcubamba, Salcahuasi, San Antonio de Antaparco, Anchonga, y Chinchihuasi se encuentren entre los 10 distritos más pobres del país es que estas localidades son víctimas de la injusta distribución del presupuesto que asigna el Estado peruano a Huancavelica.

Según el Ministerio de Economía y Finanzas, en el año que pasó el distrito de San Antonio de Antaparco recibió una transferencia de 280.000 dólares, 0,33 por ciento del presupuesto de toda la región de Huancavelica. O sea, 91 dólares para cada uno de los 3.055 habitantes del distrito, 97,9 por ciento de los cuales viven en la pobreza. La situación es similar en el resto de los 10 distritos más pobres de Perú.

Salcahuasi obtuvo en 2008 nada más que 633.000 dólares (0,73 por ciento del presupuesto), Surcubamba, 826.000 (0,95 por ciento), Tintay Puncu, 839.000 (0,96 por ciento), y Anchonga, un millón de dólares (1,22 por ciento). En promedio, la inversión estatal por habitante en esos distritos no supera los 100 dólares al año.

"Es incomprensible que seis de los distritos más pobres del país, escenarios de episodios de violencia y zonas de influencia del narcotráfico, no estén incorporados al Plan VRAE", dijo a IPS al consultor internacional Jaime Antezana, experto en estudios sobre violencia política y drogas.

"Dada la extrema pobreza de los distritos de Huancavelica en las vías de acceso al VRAE, los pobladores consideran natural la presencia del narcotráfico en la zona. Incluso se suman a las actividades de las organizaciones criminales porque no tienen otra opción", explicó.

"Son distritos pobres histórica y estructuralmente. No se podrá derrotar al narcotráfico si no se acaba con los siglos de miseria, exclusión y desigualdad en esa zona", apuntó Antezana, coautor del ensayo "Narcotráfico: amenaza al crecimiento sostenible del Perú".

Narcotraficantes captan a jóvenes de los distritos más pobres de Huancavelica para convertirlos en "traqueteros" --acopiadores de droga-- y "mochileros" --transportadores de droga e insumos químicos--, a quienes les pagan en dólares, indicó el experto.

"Excluir de los programas de lucha contra la pobreza a esos distritos, que además son los más míseros del país, es como castigarlos por el simple hecho de ser pobres", dijo Antezana. "Lo que se necesita es un programa con un presupuesto autónomo y exclusivo para el VRAE y las zonas aledañas, que incorpore a todas las localidades afectadas por el narcotráfico y el senderismo", recomendó.

Por Ángel Páez
(Agencia IPS)
Tomado de:

miércoles, 20 de mayo de 2009

PICCHIU HUACHOCOLPA

Presentamos un relato sobre un viaje a Huachocolpa realizado en octubre de 2003 por integrantes de Andex Perú, grupo de personas dedicadas al deporte de aventura y al conocimiento de la geografía y los ecosistemas agrupados en la asociación Andex perú. Aquí el relato:


Huancavelica es un departamento olvidado y desconocido y en el que todos tienen la idea que es de geografía alto andina. Pero no, el 30 por ciento de su territorio es tropical, ubicándose la provincia de Tayacaja dentro de esta zona. Asimismo es la zona por el que los misioneros del convento de Ocopa, trataron de ingresar a la región conocida por entonces como las montañas del Mantaro y Apurimac.

Es por algunas de estas razones que decidimos emprender esta exploración, partiendo de la ciudad de Huancayo.

Pasamos por los pueblos de Pampas y Colcabamba (2965 msnm), ingresamos a Campo Armiño, lugar donde se ubica la hidroeléctrica del Mantaro, descendimos con el bus al río Mantaro pasamos un puente y ascendimos al pueblo de Picchiu (2120 msnm), alrededor de las tres de la tarde. El calor era sofocante por lo que decidimos empezar a caminar al atardecer, mientras tanto nuestra presencia produjo mucha curiosidad en los pobladores.

Empezamos a caminar a las cinco de la tarde sobre un camino en forma ascendente y con la Luna como compañera, hasta llegar luego de cuatro horas al pueblo de Andaymarca (2950 msnm), acampando en el campo deportivo del colegio. Por la mañana las autoridades del pueblo se acercaron a darnos la bienvenida, así como pobladores a ofrecernos los servicios de sus acémilas. En la plaza de armas que estaba siendo remodelada destaca una gran araucaria, sobre sus ramas crecían muchas bromelias y tillandsias.

Partimos del pueblo de Andaymarca y empezamos a ascender llegando al pueblo de Salviapampa (3245 msnm), y al pasar por una escuela en donde se encontraban los pobladores, profesores y niños, nos llamaron y de inmediato nos invitaron a almorzar. Aprovechamos para obsequiar a los niños lápices, borradores y tajadores. Subimos por la arista de la montaña hasta un desvió (3505 msnm), el de la derecha llega a Tastacucho y el de la izquierda a la Laguna Quiullacocha, por donde seguimos llegando a acampar cerca de la Laguna (4110 msnm). Partimos, pasamos la laguna, se sube una cuesta y se baja a la Laguna Morococha Chico, se sube otra cuesta y se puede observar un conjunto de lagunas en donde la más grande es Judascocha, las otras son Judas Chico y Llavecocha. Aquí nos despedimos de nuestro arriero con sus acémilas y empezamos nuevamente a cargar nuestras mochilas.

Llegamos a un abra (4250 msnm) y empezamos el descenso hasta acampar antes de la quebrada Parionacocha por un camino que no desciende al fondo del valle (4025 msnm). Por la mañana antes de partir se nos acerco un campesino, el Sr. Blas Romaní quien nos invito papas y ocas hervidas envueltas en huevo. Iniciamos la caminata acompañados por el Sr. Blas quien nos mostró y contó que varias casitas de los antiguos o de los gentiles se encuentran en la cima de la montaña y otras en el valle. Llegamos a la Laguna Parianococha (4165 msnm) de aguas azules turquesas, rodeado de pampas verdes. Seguimos ascendiendo hasta el paso (4230 msnm), pasamos al costado de la laguna Morococha (4130 msnm), descendiendo luego a la laguna Huarmicocha, hasta este lugar nos acompaño el Sr. Blas. La Laguna Huarmicocha es enorme, su orilla es tan amplia que parece una playa. En la arena hay una gran variedad de aves. Seguimos camino hasta llegar a una casa albergue, que recibe visitantes y que tiene algunas comodidades. La vista de la laguna desde este lugar es preciosa.

Ingresamos al abra (4310 msnm) y continuamos hacia el norte por un camino empedrado, por la cuesta de la montaña, el atardecer en este tramo fue espectacular. Llegando a acampar al lado de una lagunita luego de once horas a una altura de 4115 msnm. Este fue un día muy duro de caminata, teniendo en cuenta que estábamos cargando nuestra mochila. Al día siguiente pasamos la laguna Huashuacocha (4070 msnm), llegando al abra el Milagro (3950 msnm), en este lugar nos encontramos con personas que venían caminando varios días y que se dirigían al pueblo de Huachocolpa a la celebración de un año de construcción de su Iglesia Evangélica. Los acompañaba también una banda de músicos. Nos invitaron papa sancochada y cancha, nos contaron que nos venían observando estos días desde las alturas de las montañas. Dos chicas que estaban también en el grupo se dirigían al pueblo con la meta de ver televisión por primera vez.

Pasamos por el paso Patajajasa (3780 msnm), por los pueblos de Sarcopampa y Vista Alegre (3125 msnm), donde ya existe pista carrozable. Seguimos y pasamos por la parte superior del pueblo de Surcubamba, llegando al pueblo de Ucushpampa (3100 msnm), en donde corría un viento que levantaba una polvareda dando la impresión de un pueblo fantasma. Hasta hace poco no llegaba la carretera por lo que los hacendados de la zona llegaron a construir una pista de aterrizaje, la cual fue abandonada luego de un accidente. Estando en el pueblo llego una camioneta que nos trasladó al pueblo de Huachocolpa (2907 msnm). Las autoridades del pueblo nos dieron la bienvenida y nos ofrecieron hospedaje en una habitación del municipio a los cuatro miembros de esta travesía. Por la mañana lo que nos llamo la atención fueron las pobladoras quienes en sus cabellos y sombreros llevaban como adorno orquídeas de la zona. Desayunamos en el restaurante de la plaza y partimos con mochila de ataque, ingresando por la quebrada Yacupanahui y siguiendo al norte de Quero Sunto.

Estuvimos ascendiendo por la arista de una montaña cubierta de vegetación y neblina. Llegando hasta el Mirador (3800 msnm), que esta al borde la quebrada Potrerohuico, desde donde se puede observar a lo lejos el rió Mantaro. Decidimos no avanzar hasta el Bosque Amaru ya que no era época de floración de las orquídeas, regresando por otro camino por el borde de la montaña, pasando por el pueblo de Villasol y llegando al anochecer al pueblo de Huachocolpa. Partimos de Huachocolpa al amanecer en una camioneta de doble tracción, pasamos por Ucushpampa, Surcubamba y empezamos a descender al rió Mantaro, hasta donde esta el puente colgante de Chiquiac, famoso por ser el antiguo pase a la margen derecha del rió Mantaro y que fue descrito por los misioneros del Convento de Ocopa y por el sabio Italiano Antonio Raimondi.Actualmente existe un puente moderno, por lo cual el puente colgante de Chiquiac se encuentra totalmente abandonado. Seguimos, pasando por los pueblos de San Antonio, Acobamba, para llegar finalmente luego de nueve horas a la ciudad de Huancayo.

Tomado de: http://www.andexperu.com/relatos.html

viernes, 29 de agosto de 2008

ORQUÍDEAS EN TAYACAJA


En Tayacaja (Huancavelica) vive una orquídea llamada Inkill por los lugareños. La encontramos en un bosque de neblina de la zona de Huachocolpa. Estamos hablando de lugares solo frecuentados por el recio hombre andino, muy alejados de todo punto contactado por el "país oficial". Es por ello que estos bosques no están protegidos, es decir, no constituyen zonas reservadas, a pesar de que albergan una rica flora y fauna.

Solo para mencionar algunas especies, en Huachocolpa habita el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el venado gris (Hippocamelus antisensis), aves, reptiles: en cuanto a flora, allí se encuentran el cedro (Cedrella sp.) el romerillo (Podocarpus sp.) y una abundante vegetación epifitica entre las que se cuentan orquídeas de diversos géneros. algunas realiento fascinantes. Estos bosques son el hábitat de una especie endémica peruana el Inkill, Sobralia altissima D.E. Bennett & Christensen sp., por sus cualidades también conocida como la reina del genero Sobralia.

El Inkill es la orquídea más alta del mundo; su nombre deviene del latín. altus, en el grado superlativo, significando muy alto, en referencia a la larga caña que caracteriza la planta: una planta medida registro 13.40 metros de alto.

Amaru, este hermoso y remoto bosque de neblina, esta ubicado en la parte oriental de la provincia de Tayacaja. Llegar allí demanda llevar a cabo la siguiente ruta: desde Huancayo se viaja siete horas por tierra, luego hay que hacer una caminata de ascenso de seis horas, mas dos horas de una caminata horizontal. "Aquicito nomás". Este viaje permite descubrir los mas diversos pisos ecológicos existentes en los Andes.

Una nueva, ardua caminata de dos días nos permite llegar al poblado de Huachocolpa (a 2.907 metros de altitud). En los alrededores de otro pueblo cercano, llamado Tauribamba, allí avistamos por primera vez la orquídea Inkill, caída en el camino barroso de arcilla; una flor grande de intenso color fucsia, muy consistente al tacto. De reanudarse la caminata hacia la ceja de selva, se atravesara trochas en medio de precipicios profundos. En un lugar llamado Purecyacu, se puede ver en carnavales, mujeres del lugar llevando un sombrero adornado con la flor antes vista. Quien escribe estas líneas, hizo la ruta descrita y al llegar a inicio del bosque de Amaru, encontró a una señora que traía puesto un soberbio sombrero coronado con distintas flores de orquídeas, entre ellas la fucsia de flores grandes inkill, pero también, la "tres veces bandera peruana" Maxillaria pyhala Bennett & Christensen sp. identificada así en honor al señor embajador de Finlandia. Mikko Pyhälä, gran conservacionista, que apoyo la expedición científica de la zona; por ultimo, Oncidium ionodon. La señora sin saberlo lucia en su sombrero dos especies de orquídea nuevas para la ciencia.

Ya sabemos ahora que a explorar el bosque de Amaru (voz quechua que significa serpiente, en alusión a la proliferación en esta zona de grandes serpientes, en el pasado), encontraremos una gran diversidad de orquídeas: 39 géneros hasta hoy descubiertos dan la idea de la variedad y cantidad. Además, en Huachocolpa se ha descubierto una nueva especie de ave en el mundo: el Matorralero de Anteojos Negros (Atlapetes melanops). Estamos en una de las regiones económicamente mas pobres del Perú: sin embargo, paradójicamente es un espacio natural que cuenta con estos extraordinarios bosques, habitados por una rica diversidad de especies. Tayacaja debe ponerse en el primer plano de la atención del país por muchas razones que tiene que ver con los recursos con que cuenta, al lado de los mas graves indicadores de pobreza de todo nuestro territorio. Mientras tanto, las mujeres de Huachocolpa seguirán adornando sus sombreros con especies de orquídeas para el mundo aun desconocidas.
.......................................................
Extraído de http://www.minelinks.com/peru/orchids_es.html, bajo el título original de "Las orquídeas del Perú".

sábado, 12 de abril de 2008

HUACHOCOLPA DE ANIVERSARIO


El distrito de Huachocolpa conmemoró, el pasado 19 de marzo, sus 57 años de creación política con diversas actividades en donde participó la población. Hubo concurso de danzas típicas organizado por la Municipalidad con la finalidad de cultivar las costumbres tradicionales, motivando a la población huachocolpina a rescatar sus costumbres; niños y adultos sin ninguna excepción demostraron sus habilidades en la danza.

Las danzas que participaron este año fueron HUAYLAS ANTIGUO, CARNAVAL ANTIGUO, HUAYLAS WANCA, en las cuales los pobladores del distrito rescataron valores culturales del lugar y del origen de su tierra.

Cabe mencionar que antes de su creación como distrito, Huachocolpa era un anexo mas del distrito de Surcubamba. El 30 de enero del año 1951, mediante ley Nº 11585, siendo presidente de la republica el General Manual A. Odria, se creó el distrito de Huachocolpa, mientras que su oficialización llegó el 19 de marzo de ese mismo año, con lo cual quedó establecida esa fecha como su aniversario.

Fuente: Telecentros Rurales

Producción Artesanal de Quesos en Huachocolpa

lunes, 28 de enero de 2008

HUACHOCOLPA


En nuestro afán de conocer más acerca de los distritos de Tayacaja, les presentamos esta segunda entrega. Esta vez se trata de una pequeña reseña del distrito de Huachocolpa y un video sobre su artesanía textil.

La creación política del distrito de Huachocolpa se logró mediante el Decreto Ley Nº 11585, promulgado el 31 de Enero de 1951 por el presidente Manuel Odria (según acta de inauguración del 19 de marzo de 1951, redactado en Huachocolpa).

El acontecimiento inaugural del nuevo distrito generó una apoteósica celebración organizada por todo el pueblo que se organizó de manera muy especial con todos los requerimientos que el caso ameritaba, recibiendo con una ceremonia y fiesta de recepción a toda la comitiva que retornaban desde Lima, el 19 de marzo de 1951.
La fiesta duro tres días, las calles se convirtieron en un lodazal intransitable por la participación masiva de visitantes a caballo y otros tantos a pie. Ni las torrenciales lluvias del crudo invierno pudieron apagar el fervor cívico de los entusiastas pobladores de Huachocolpa y de sus anexos.

Turismo
La presencia de los bosques ecológicos, el servicio de paseo a caballo hacia los miradores naturales, danzas y comidas típicas, artesanías, además de la acogida de la población, son elementos que esperan incentivarse con un mejor desarrollo de la actividad turística en el distrito. Sin embargo, es necesario mejorar la carretera, los caminos con vías de acceso a diversas zonas turísticas y poner en operatividad el aeropuerto.

Lugares exóticos para visitar son Yuncapampa, Pirhuayocc, Yanamito, Pichiusa, Chonta Ccasa, Sara Ccocha, Llaccta Pata, Campanayocc, Uchcu Rumi y Llaccta Ccolloy

Fuente: Web Site de Telecentros Rurales de Inictel
Editado por SAPOSAQTA

Artesania textil en huachocolpa

jueves, 20 de diciembre de 2007

AMARU, EL PARAÍSO DE LAS ORQUÍDEAS


En medio de las montañas, cumbres y punas desiertas, se halla el paraje de “Amaru” ubicado en el distrito de Huachocolpa (Provincia de Tayacaja-Huancavelica), donde existe un paraíso escondido que cuenta con 142 variedades de orquídeas plenamente identificadas y unas mil aún sin identificar, que crecen de forma silvestre entre los árboles de cedro y matorrales.

Amaru, valle escondido y habitado por humildes campesinos, cuenta con más de mil hectáreas de bosque natural donde se hallan las orquídeas, tan apreciadas en el mundo entero por sus formas cautivantes y aroma especial. En este lugar también se encuentra la “Altísima” o “El Inkill”, variedad de orquídea única en el mundo, cuya caña llega a medir hasta los 15 metros de alto.

Para llegar al paradisíaco paraje de Amaru, se tiene que viajar diez horas pasando por Huancayo, Wari, San Isidro de Acobamba, Matibamba (Salcabamba), San Antonio (Salcahuasi), pasar por el puente Chiquiaq y luego arribar hasta el distrito de Surcubamba que desde hace tres años cuenta con carretera. Una vez en Surcabamba se camina durante seis a ocho horas por pequeñas trochas y entre precipicios hasta llegar a Amaru.

Este paraíso de orquídeas está situado en la selva alta rodeado de espesas neblinas, su ecosistema conjuga con la humedad, lo cual explica la existencia de múltiples variedades de flores silvestres que crecen entre árboles de cedro y una envidiable diversidad de fauna como el oso de anteojos, el venado gris, aves, reptiles y el Matorralero de Anteojos Negros (Atlapetes melanops), una nueva especie de ave en el mundo.

Las Orquídeas del Valle Amaru fueron descubiertas recientemente en 1999, gracias al trabajo de investigación que realizó el Ing. Reden Suárez natural de Huachocolpa quien realizó su tesis con apoyo de un embajador finlandés.

FLORES MÁS COTIZADAS

Nuestro país cuenta con una variedad especial de orquídeas, la Phragmipedium kovachii, considerada el descubrimiento del siglo en el campo de las orquídeas, es un material genético de primer orden que permite obtener nuevas variedades de estas plantas, cuyo costo oscila entre los 30 mil dólares.

Gracias a esta orquídea el Perú recibió el premio de American Orchid Society, CHM, Certificate of Horticultural Merit con 94 puntos, máxima puntuación que este Premio haya otorgado en todo el mundo a una planta.

RIQUEZA QUE SE NOS VA DE LAS MANOS

Aún no somos conscientes de la magnitud de la riqueza con la que contamos, no solo de orquídeas también de una fortuna envidiable de flora y fauna. Actualmente, el “paraíso de la Orquídeas” viene siendo depredado parcialmente; sin embargo, si se fomentara el cultivo y la exportación de estas flores, esto podría convertirse en un gran potencial económico.

Aprovechando el descuido y desidia de las autoridades, en mayo del 2002, un misterioso helicóptero de placa ecuatoriana que venía de Moyabamba (Región San Martín), aterrizó en la zona y arrasó con todas las orquídeas que quedaban, sustrayendo la orquídea Phragmipedium. Actualmente, se conoce que un viverista de Ecuador posee un criadero especial de esta especie, lo que le permite exportarla al mundo entero y obtener grandes beneficios.

En cierta medida la Municipalidad del distrito de Pampas (Provincia de Tayacaja) viene interesándose en promover el cultivo y promoción de las orquídeas en el Valle Amaru. Para el 2005 [la gestión municipal anterior] presupuestó cien mil nuevos soles que se destinaron a realizar la propagación de estas plantas en viveros, sin embargo esta acción aún resulta insuficiente.

Por su parte, el representante de la Unidad de Comunidades Campesinas de la Sierra Central del Perú (Ucsicep), Donofre Chuco, viene convocando a diversas instituciones nacionales y extranjeras a apoyar y apostar por este tipo de proyectos cuya ejecución ayudaría a emerger de la pobreza.

Aydee Palian Sullca
Boletín Virtual Sumaq Rimaq

Veamos un interesante video documental sobre orquídeas y demás atractivos poco conocidos de Huachocolpa.

lunes, 17 de diciembre de 2007

OLOR A ORQUÍDEAS


Ubicado en la provincia de Tayacaja, en Huancavelica, el Bosque Amaru solo era conocido por algunos botánicos atraídos porque esta reserva comunal de apenas mil hectáreas de extensión ha brindado diecisiete nuevas especies de orquídeas para la ciencia, lo que constituye un récord mundial. Dos grupos de caminantes organizaron una expedición a la zona y encontraron que la ruta era tan fascinante como el bosque en sí.

Desde que escuché una magistral charla del biólogo Benjamín Collantes acerca de un remoto lugar en Huancavelica, quedaron grabadas en mi mente las imágenes de tantas hermosas orquídeas que mostró en la exposición y me propuse conocer algún día ese fabuloso bosque de neblina. Ahora, cuatro años después, caminaba detrás de este reconocido investigador, en pos de cumplir ese viejo anhelo.

No fue nada fácil llegar a los dominios del Bosque Amaru. Para empezar hubo que llegar a Huancayo donde, en la puerta del hotel Olímpico, nos esperaba una camioneta todo terreno. El camino afirmado dejó atrás la "Incontrastable" siguiendo el curso del río Shullcas hasta tomar un desvío antes de llegar a la hacienda Acopalca. Veinte minutos después cruzamos el abra Llucllluchaccasa a 4450 metros de altura; luego asomarían las lagunas Huaricocha (hembra y macho), así como los pueblos de Acobamba y Matibamba.

De pronto el camino se transformó en una serpiente de constantes e interminables curvas que descendieron hasta el caudaloso río Mantaro a la altura del puente Chiquiac (1150 m.). Nos impresionó en esta zona ver la inmensa cantidad de descomunales cactáceas que cubrían las faldas de los cerros.

Ocho horas después de salir de Huancayo arribamos al pueblo de Huachocolpa (2907 m.), en la provincia de Tayacaja, luego de pasar por cuatro regiones naturales: yunga fluvial, quechua, suni y puna. Sin embargo, no fue la naturaleza el principal obstáculo para acceder al Bosque Amaru sino los recelos de los comuneros de Huachocolpa. La razón: ciertas personas habían estado extrayendo del bosque "cargas" de orquídeas para comercializarlas, entre ellas un sacerdote extranjero, un poblador de Tauribamba y un profesor de Santa María, según nos relataron.

Pero luego de una reunión en la que expusimos nuestra intención de promocionar de manera responsable la zona accedieron a darnos el permiso para conocer este soñado lugar. Al día siguiente nos acompañaron los señores Jesús Pacheco, presidente de la comunidad, y Teodolfo Palomino, dueño de las bestias de carga.

Los 17 kilómetros que separan Huachocolpa del bosque Amaru nos demandó una jornada completa en la que la lluvia que nos acompañó de forma intermitente. Parcialmente mojados llegamos a un abra a 3350 metros desde donde se podía divisar, 2 mil 400 metros hacia abajo, al río Mantaro rumbo a su confluencia con el río Apurímac.

La constante presencia de neblina impedía apreciar el paisaje. De pronto nos cruzamos con una señora y su hija; ambas adornaban sus sombreros con flores del Inkill (Sobralia altíssima), considerada la orquídea más extensa del mundo por la larga caña (de has 14 metros) que caracteriza a esta planta. Más adelante nuestra sed se vio saciada en Purec Yacu, una filtración de agua cristalina, el único en toda la ruta.

El olor a bosque vivo, como una gasa húmeda llena de aromas, precedió nuestra entrada a la arboleda por la zona llamada Capca Sorcco (3450 m.), un lugar inconfundible: hacia la izquierda (norte) el precipicio al Mantaro, y hacia la derecha (sur) una densa vegetación. Por allí ingresamos al corazón mismo de la floresta: con un sendero inclinado decididamente hacia abajo, pues terminamos armando el campamento a 2500 metros de altura. Era una pequeña pampa desprovista de árboles, pero el señor Collantes nos contó que seis años atrás el bosque llegaba mil metros más abajo, casi a nivel del río.

La metamorfosis del atardecer y luego del amanecer fueron espectaculares. El segundo día lo dedicamos a explorar el bosque. Fue una cátedra "in situ" del científico Collantes, que nos explicó que Amaru ha aportado a la humanidad 17 nuevas especies de orquídeas, más que cualquier otro lugar del mundo a pesar de que el bosque tiene apenas mil hectáreas de extensión. Si lo comparamos con el Santuario Histórico de Machu Picchu, donde en aproximadamente 32,592 hectáreas hay 400 especies de orquídeas, veremos que Amaru (que en quechua significa serpiente, pero también simboliza la sabiduría) con sus 200 especies es un paraíso para los investigadores y amantes de las orquídeas, así como para los observadores de aves. Y, porque no, una nueva ruta de trekking con alucinantes paisajes.

Todos quedamos agradecidos por las pequeñas maravillas que vimos ese día, ya sea a la vera del camino o haciendo pequeñas incursiones. Las habían pequeñas como las Stelis sp., coloridas como la orquídea azul púrpura (Epidendrum microcattleya), y peculiares como la llamada "Tres veces bandera peruana" (Maxillaria pyhalae). Sin darnos cuenta se nos pasó el día en un bosque muy parecido a un cuento de hadas. Cuando tomamos el camino de vuelta el inconfundible aroma a flores, bromelias, musgos y líquenes nos persiguió un buen rato, y todavía no ha desaparecido de nuestras memorias.

Reportaje periodístico de Víctor Villanueva Amarillo.
Revista Rumbos Nº 43, setiembre 2005.