lunes, 10 de marzo de 2014

VOLVER DE VIENTO EN VIENTO



SAPOSAQTA,   Blog cultural de Tayacaja, difunde una vez más un hermoso poema de Leopoldo Pacheco Orellana, poeta pampino, donde la nostalgia y el amor a su pueblo se hacen presente con una fuerza sublime, propia de su fina pluma de escritor.

Voy a volver a mi pueblo
antes que se desvanezcan los caminos
El sol aunque triste
todavía alumbra los cerros
voy a devolver mi sangre
antes que los alisos se pierdan
en las noches de olvido.
Voy a volver corriendo
por esos caminos de maguey,
salpicando arpegios de hojarasca
hasta el cristalino destello del río;
sin disfraces ni bastones
que articulen mis carcomidos huesos,
sin calmantes que encadenen
mi vida a mi muerte


Voy a volver
sin haberme ido nunca de mi tierra,
cómo puedo haberme ido
si mi alma está lleno de manantiales,
si los guindos todavía
dan sombra a este corazón ingrato,
si todavía sigo viviendo
en esa casita de tapiales y tejas ocres,
si todavía sigo muriendo lejos,
lleno de luz, con triste fulgor.


Es cierto que estoy lejos,
pero he traído a mi pueblo en mi piel,
en estos mis huesos
que muy pronto están doliéndome,
en este sufrimiento que me lleva
de frente al camino de vuelta;
pero no quiero volver solo,
volveré con mis alegres sueños
sin que nadie me ayude a saltar
esa herida de la acequia;
mi juventud me está esperando
impaciente en el trigal
para trepar árboles de nostalgia
y correr descalzo desandando el tiempo.


Nadie vuelve a su pueblo más joven
porque se llevó sus años,
yo los dejé en mi tierra
como presintiendo que me haría viejo,
por eso vuelvo, a encontrarlo
en el trinar diáfano de los gorriones,
en el bullanguero torrente del río,
en su espuma blanca que canta,
en el estío que pinta de tarde los cerros
o en el beso de mi madre
rozándome la nieve de sus cabellos.


Cuando llegue a mi pueblo,
cruzando ese puentecito sobre la vida,
habrá amanecido en mis sueños
el abrazo fraterno a la tarde
que pasa lacerando el viejo cementerio,
para despedirme, siempre,

Autor: Leopoldo Pacheco Orellana (Pampas 1961)
Poema: “Volver de viento en viento”
Del Libro: Nostalgia del Dolor
Ediciones Tayacaja 2013
Imagen: Valle de Pampas
Fotografía: Claudio Suárez Jiménez

viernes, 28 de febrero de 2014

LITERATURA EN EL DEPARTAMENTO



El Blog SAPOSAQTA considera de suma importancia la publicación del siguiente artículo sobre el desarrollo de la literatura en el departamento de Huancavelica, y más aún en nuestra provincia de Tayacaja. Tomamos nuevamente el Libro "Literatura de Huancavelica" del escritor Isaac Huamán Manrique y ponemos ante ustedes la investigación realizada por el autor.

ALGUNAS NOTAS DEL LIBRO "LITERATURA DE HUANCAVELICA

 La oralidad y la escritura, por el carácter de la sociedad peruana, han generado sistemas literarios muchas veces muy diferenciados. Se ha argumentado que una de las deficiencias o carencias técnicas de los pueblos precolombinos de los Andes, era, además de la falta de la rueda y el papel, la falta de escritura. Resulta ligero negar rotundamente la inexistencia de un tipo escritural en los pueblos andinos. En ese sentido, el calificativo de "Cultura ágrafa" es apenas un juicio occidentalista, etnocentrista y grafocentrista.

Sin duda uno de los principales problemas para los estudios diacrónicos (históricos) de la literatura huancavelicana, es el documentario. Estos libros, revistas, boletines, periódicos y otros tipos de publicaciones se encuentran perdidos, dispersos y muchos de ellos sin datos precisos, lugar, fecha, y editorial.

La tradición oral quechua – quechuañol e hispanoquechua – tiene su propia “estética” y funcionalidad que la convierte en textos sorprendentemente hermosos. Se tratan de “textos tratados”, elaborados para su funcionamiento mayor.

Para el caso huancavelicano, para satisfacción nuestra,  hemos tenido a un gran recopilador: Sergio Quijada Jara (AcostamboTayacaja 1914-1990), sobre todo. Valen también los trabajos de Carmela Morales Lazo (Pampas 1934). Por fortuna, tenemos a más recopiladores: José Oregón (Pampas 1949), Jesús Caso, Odilón Ramos, Juan Rojas y Vilma Riveros; esto garantiza que se seguirá recogiendo la poesía que se canta en cada uno de los pueblos quechuas de nuestra región. Tenemos la esperanza que en cada  pueblo se interesen por recoger la memoria y la sabiduría milenaria que se crea y recrea todos los días.

Este creciente número de publicaciones, indica una preocupación intelectual cada día mayor. Hoy se vive una mayor apertura de las provincias, sobre todo de Tayacaja, la provincia con mayor tradición literaria. Las otras provincias y la misma capital departamental, no han logrado una notable producción literaria. 

La notable tradición literaria en la provincia de Tayacaja. Se iniciaría con los hermanos Bolaños (Julian Petrovick y Serafin Delmar). Contribuirían con ella las primeras publicaciones de Sergio Quijada Jara (Acostambo 1914-1990): poemarios “Suspiros del silencio” de 1939 y “Reliquias de Madre” de 1941, la novela “Deshojando la Rosa” de 1941 y el libro de recopilaciones “Estampas Huancavelicanas” de 1944.

Carmela Morales Lazo (Salcabamba 1934) y su libro de recopilación de Cantos tradicionales de la región central “Cuando canta la tierra” (1964); Horacio Monge Pineda (Pampas 1927) y su poema “Quenas” de 1948.

Carlos Zúñiga Segura (Pampas 1942), quien publicó su primer poemario “Primer Destino” en 1966, consolida una tradición  poética en español con el ejercicio profesional.

José Oregón Morales (Pampas 1948),  hijo de Carmela Morales Lazo, emula el ejercicio literario, en este caso narrativo, de su madre, convirtiéndose en un reconocido escritor quechua.

Dida Aguirre (Pampas 1953) y su poemario “Arcilla” (1987), es la que inicia la poesía quechua escrita en la zona;Carmela Abad Mendieta (Pampas 1948) se entronca en el ejercicio poético lírico en español.

Miguel Ángel Martínez Bernardo (Pampas 1971) es una promesa para la narrativa, solo eso. César Rodriguez (Pampas 1928) es un tardío constructor de poesía, como lo es su forma y su tema; José Abad Idoña (1979), tiene un buen ejercicio poético.

Antonio Muñoz Monge (Pampas 1942), es un fino y avisado narrador que ha hecho de la escritura una profesión; Zeín Zorrilla (Anco 1951), la narrativa huancavelicana llega a límites mayores en la literatura peruana, puesto que se trata de un asiduo lector de los clásicos, de un renovador de las técnicas narrativas, de un defensor de la literatura andina renovada.

Merece un comentario Ulises Gutierrez (Colcabamba 1969), que con su libro “The Cure en Huancayo” (2008) demostró la potencialidad de un gran narrador, aún cuando por profesión tiene a la ingeniería.

(Nota de Redacción Saposaqta) Cabe mencionar la aparición en los últimos años en Pampas de tres escritores de primera linea. Se trata de Miguel Angel Alarcón León, escritor con muchos comentarios de felicitación llegados a la Web de diferentes puntos del planeta.

Alfredo Gutarra Luján, con una narrativa ágil y lectura de compromiso con su pueblo. Juan Taboada Méndez cuyo trabajo principal es la recopilación de cuentos y leyendas de nuestros pueblos andinos. 

Es el nacimiento de una nueva generación de escritores tayacajinos que tomarán la posta de la literatura de nuestra provincia. Estos escritores tienen algunas publicaciones en pequeña escala. Algunos de sus cuentos han sido publicados en Saposaqta, el Blog Cultural de Tayacaja

La literatura de Tayacaja, prácticamente no hizo notar su existencia en la capital del departamento. Salvo el libro “Estampas Huancavelicanas”, de Sergio Quijada Jara; esto debido a la trascendencia nacional de este libro. Creemos que esta inexistencia sucedió del mismo modo en las otras provincias; quedando la literatura de Tayacaja, afincada como lectura de los residentes de Pampas.

Notas del Libro “Literatura de Huancavelica”
Autor: Isaac Huamán Manríque
Pachakuti Editores 2012


miércoles, 19 de febrero de 2014

HUANCAVELICA Y LA GEOGRAFÍA DE LO DIFICIL




Breves Notas

El departamento de Huancavelica, ubicado en la sierra central, entre los 10.42' y 14. 10' de latitud sur, y 57.35' y 74.13' de longitud Oeste, ocupa una extensión de 21,078 Km2. Tiene como vecinos a los departamentos de Junín, Ayacucho, Ica y Lima.

Su difícil geografía está marcada por tres accidentes físicos: la cordillera Occidental de los Andes, la cordillera de Tayacaja y la cuenca del río Mantaro.

La cordillera e Tayacaja (Marca Willka), que nace en el nudo de Marcavalle y termina en Tinkuy, es una cordillera secundaria, un apéndice de la Cordillera Central separado por el río Mantaro. Ocupa las dos terceras partes de la provincia de Tayacaja y tiene picos como: Millpu de 4600 metros, Wankacruz de 4640 metros, Suqllaqasa de 4165 metros, y Kapchuka de 4556 metros. Por la accidentada superficie de esta cordillera no fue posible la configuración de valles interandinos.

El río Mantaro cuyo recorrido lo hace por un profundo cañón, atraviesa la provincia de Tayacaja, prácticamente convirtiéndose en un obstáculo natural.

Las  cordilleras Occidental y de Tayacaja hicieron posible el nacimiento de más de trescientas lagunas, sobresaliendo, Choclococha, Orqococha, Pultoq Grande, Pacococha, Virreyna, Chonta, San Francisco, Huarmicocha, Yanacocha, Aqococha, Callwarcocha, Ticllacocha, Chincín ,etc

El departamento tuvo, y tiene aún, un difícil  proceso de integración.  A ello contribuyó una serie de factores: una geografía  muy heterogénea , un clima variado y en más de las veces agresivo, una escasa población, el atraso de la capital departamental, el poco o nulo protagonismo de sus pobladores y sobre todo de sus políticos.

 Los vínculos entre la capital departamental y sus provincias, prácticamente inexistentes, hizo que éstas, las provincias, se identificaran mas con los departamentos vecinos: Tayacaja y Churcampa con Junín, Castrovirreyna y Huaytará con Ica, y Acobamba con Ayacucho.

La biografía de este territorio demarcado como Huancavelica, ha seguido un proceso bastante contrahecho. En 1569 nació a la vida política como Gobernación. El 4 de Agosto de 1571, el Virrey Francisco de Toledo, funda Huancavelica. En 1782 se constituyó la Intendencia de Huancavelica, la cual incluyó a los Corregimientos de Huancavelica, Castrovirreyna y Angaraes.

 En 1784, el Corregimiento de Tayacaja hasta entonces parte de Huamanga, pasa a la Intendencia de Huancavelica. Luego de la Independencia, el 26 de Abril de 1822, el Libertador José de San Martin reconoció a Huancavelica como circunscripción departamental. Sin embargo el 24 de enero de 1825, el también libertador Simón Bolivar, por la escasa población de la zona, suprime su categoría departamental y la incluye a Huamanga, y ese mismo año, la provincia de Tayacaja pasa a formar parte de Junin. Catorce años después, el 5 de noviembre de 1839,  Agustín Gamarra, como presidente provisorio de la República, en un afán de reactivar la minería de la zona, le restituye la categoría de departamento y la anexa las provincias de Castrovirreyna y Tayacaja.

El 20 de Marzo de 1844 se creó la provincia de Angaraes y el 21 de diciembre de 1847 se establecieron los distritos de Caja Espíritu, Acobamba, Lircay y Julcamarca.

Posteriormente se crearon la provincia de Acobamba (1943), Huaytará (1984) y Churcampa (1985)
En la actualidad, las siete provincias del departamento aún no han logrado una real integración, y la capital departamental sigue, pese a que cuenta con Universidad, un ritmo de desarrollo sumamente lento. Sin la mina de la Colonia que la hizo importante y notable, debe hoy buscar otras formas para lograr su real integración y desarrollo.

Extractos del Libro: Literatura de Huancavelica
Autor: Isaac Huamán Manríque
Pachakuti Editores Enero 2012
Imágen: Vista Panorámica de Pampas 2014.
Fotografía de Jacky Gonzáles

jueves, 13 de febrero de 2014

VOLVER A PAMPAS



Ahora que terminó la Fiesta de Enero, ahora que nuevamente recordamos a Pampas de nuestra vivencia, ahora que la sentimos lejos… que mejor que este poema de uno de los poetas más brillantes de Pampas Tayacaja. Se trata de Leopoldo Pacheco Orellana (Pampas 1961) y extraemos de su Libro "Nostalgia del Dolor" este hermoso poema.

LA DOLENCIA DE PAMPAS

Toda una vida viajando por las penas del firmamento
para volver a Pampas,
el tiempo puede lastimar las tardes o arrugar la piel
pero nunca devastar el alma,
en la ventana de la noche percibo el latido del mundo
ya estoy llegando a Pampas
mis huesos en su dolor presienten donde volverán al polvo
el viento se estremece y huye,
mi piel se hace tierra buscando vivir en la hierba del campo
las flores me miran suspirando.

He llegado a Pampas y no lo encuentro, ni en su plaza.
solo andan peregrinos laboriosos;
donde estás mi Pampas dolor de lonqor, pincullo y tinya,
porque no me has esperado,
donde están los huaylas en las eras pintadas de luna
bailando mi infancia con tu olvido,
donde estás mi casita de tejas con balconcito de madera
de donde veía pasar las mañanas,
donde están esos caminitos escondidos en el alizal del río
donde el amor discurría tierno y cristalino.

Los pajarillos pajita por pajita se llevan sus nidos rotos
ya no hay calor humano en sus árboles,
las viejecitas caminan arrastrando sus recuerdos tristes
Pampas debe estar enfermo, desahuciado,
el nosocomio no alcanza para albergar su hondo pesar
tiene fiebre alta en Machu Chiurur,
la Virgen Purísima ha llorado esperando a sus hijos
Pampas se está muriendo, ya no me reconoce,
le han perforado el doloroso cayado aórtico del Mantaro
Pampas está latiendo débil, doliéndonos.
¡ Doliéndonos…!

Del Libro: "Nostalgia del Dolor"
Autor: Leopoldo Pacheco Orellana (Poeta pampino)
Ediciones Tayacaja 2013
Imagen: Llegando a Pampas,  foto de Jacky Gonzáles


domingo, 2 de febrero de 2014

RECURSOS HIDRICOS EN EL VALLE DE PAMPAS




El agua es un bien tan importante para la vida y la actividad productiva de la humanidad, no obstante ello en los últimos tiempos venimos experimentando que su disponibilidad se torna cada vez mas insuficiente, expresado no solo en que numerosas localidades del mundo sino también del país, confrontan situaciones de severo estrés hídrico, como consecuencia de la desaparición de importantes fuentes de agua, la sobre explotación y el mal uso de este vital elemento;  sostienen expertos en el tema  que… el agua dulce será un recurso cada vez más escaso y a diferencia del petróleo, no cuenta con sustitutos. Quien la controle, controlará la economía universal y la vida del planeta.

Sombrío panorama que si bien todavía no muestra niveles críticos en el VALLE DE PAMPAS como en otras latitudes del mundo y el país, dicho panorama nos induce a dirigir la mirada hacia nuestro valle, que ciertamente no esta exento de que las consecuencias del calentamiento global sumado al cambio climático se manifiesten originando entre otras anomalías, dificultades para disponer de agua, mas aun cuando venimos constatando que importantes fuentes de agua han desaparecido irreversiblemente, siendo el mas notorio la desaparición del emblemático  VALIANA PUQUIO,  entre otros manantiales a lo largo del valle.

Es precisamente la razón por la que nos hemos permitido realizar un somero ensayo respecto del sistema OPAMAYO, sobre la base de datos tomados de una dependencia oficial de la región, precisando que aun así su contenido no representa un ensayo completo-acabado; en cambio si pretende orientar a la población a reflexionar sobre la importancia del agua para la vida, por tanto generar una cultura de protección y amigabilidad con el medio ambiente.

En ese orden de ideas diremos que es de dominio general que el río Opamayo recorre el valle de Pampas de principio a fin, nace en el extremo suroeste, donde se forma por la unión de los riachuelos   Tutauya y San Juan de Pillo, en cuya convergencia se ha construido un reservorio, donde prácticamente tiene su inicio el primaveral valle de Pampas y a su vez la unión de los mencionados riachuelos  dan origen al legendario Opamayo que en su serpenteante y colorido recorrido tiene como afluentes por la margen izquierda el riachuelo Ataura y el riachuelo Uysus, mientras que por la margen derecha sus afluentes son los riachuelos de Colca, Viñas y Atocc, para terminar en el poblado de la Colpa y continuar su curso recibiendo aguas de otros tributarios hasta su desembocadura en el río Mantaro.

Para una mejor comprensión de la disponibilidad de recursos hídricos superficiales del valle de Pampas, hemos elaborado el cuadro siguiente en el que se puede observar las descargas de los riachuelos que alimentan al Opamayo,  descargas promedio en litros por segundo, registradas en épocas de lluvias (enero – abril) y épocas de estiaje (mayo- diciembre), tal como podrán apreciar seguidamente.

RIO OPAMAYO Y SUS TRIBUTARIOS


RIACHUELO
AFORO (en litros por segundo)

MINIMO
MAXIMO
MARGEN IZQUIERDA

  • Tutauya
40
500
  • Ataura
20
80
  • Uysus
50
650

MARGEN DERECHA

  • San Juan
50
550
  • Colca
40
200
  • Viñas
35
500
  • Atocc
40
550
         Fuente: Agencia Agraria Pampas
         Elaboración propia

Cabe señalar que los riachuelos señalados tienen régimen irregular y torrentoso, con caudales que relativamente reportan adecuada disponibilidad todavía. Sin embargo, la tendencia de las descargas hídricas son cada vez más escasas e irregulares lo que en el tiempo podría derivar en escasez crítica comprometiendo seriamente la disponibilidad no solo de aguas subterráneas sino de fuentes superficiales con alarmantes resultados para la vida de las futuras generaciones de nuestro querido valle. Por ello, sin el menor ánimo de causar sobresaltos a priori, solo con el sano afán de sensibilizar a la población, resaltamos algunas conclusiones puntuales que sobre el agua han señalado los más connotados estudiosos del tema,  tales como:

Actualmente más mil millones de personas confrontan dificultades para acceder al agua potable. En los próximos 25 años dos de cada tres personas sufrirán serias dificultades para proveerse del agua necesaria.

Según estimaciones de la Organización de Naciones Unidas-ONU, una persona debe disponer de 50 litros de agua al día, en Estados Unidos el promedio de consumo diario por persona es de 250 a 300 litros, en tanto que un habitante promedio de Somalia apenas obtiene 9 litros de agua por día.

La sobre-explotación de ríos, arroyos y acuíferos, disminuye la disponibilidad de agua del planeta y compromete el desarrollo futuro de muchas sociedades humanas.

El agua no potable o en malas condiciones, es un vehiculo de trasmisión de enfermedades como: Hepatitis, Cólera, Encefalitis, Malaria, Dengue, Diarreas, Dengue hemorrágico, etc.

Más de 5 personas mueren anualmente por causa de enfermedades asociadas a la ingestión de agua de mala calidad y como si fuera poco cada 8 segundos muere un niño por beber agua contaminada.

En África, 1 de cada 2 habitantes sufre alguna enfermedad por consumir agua insalubre, contaminada.

En America Latina episodios de diarrea acaba con la vida de 18 millones de personas / año (la mayoría son niños). 

America del Sur por suerte dispone de abundantes recursos que deben ser protegidos ambientalmente y como parte de nuestro patrimonio, porque significan una fuente de desarrollo actual y futura.

Finalmente, para cerrar la nota respecto de este importante recurso natural, hemos incluido un poema que se relaciona con el tema tratado, el que sin duda lo sabrán apreciar.

                                               Yo soy un río
                                               voy bajando por
                                                las piedras anchas
                                               voy bajando
                                               por las rocas duras
                                               por el sendero
                                               dibujado por
                                               el viento

                                               Hay árboles a mi
                                               alrededor sombreados
                                               por la lluvia

                                               Me deslizo
                                               suavemente por los
                                               valles fértiles

                                               Doy de beber miles de veces
                                               al ganado, a la gente dócil

                                               Llegará la hora
                                               en que
                                               tendré que
                                               desembocar en los
                                               océanos.
                                               JAVIER HERAUD (1960)


Artículo: El valle de Pampas y sus recursos hídricos
Autor: Magno Gutiérrez Enríquez (Colaborador de Saposaqta)
gutierrezmagno@gmail.com
Fotografía de portada: Jacky Gonzales                                                                                       

sábado, 25 de enero de 2014

MAMACHA PURISIMA




RESIDENTES  PAMPINOS   EN  LIMA

La Santísima Virgen Purísima Patrona de Pampas tiene como día central de celebración el 20 de enero de todos los años en su ciudad natal. Pero los residentes en Lima, Huancayo, Pucallpa, y hasta en la ciudad de New Jersey en Estados Unidos la celebran y la recuerdan en fechas próximas a su día central.

La celebración en la ciudad de Lima data desde principios de los años 70 en que un grupo de fieles quisieron recordarla con una Misa en su honor. Fue allí que surgió la idea de hacerlo al siguiente año también y hubieron varios paisanos que prometieron colaborar con algún detalle para esta celebración. Año tras año la cosa fue mejorando, incluso con procesión de la Virgen por alrededores del templo donde le celebraban la Misa.

La colonia de pampinos fue creciendo en Lima y la Fiesta de la Virgen se realiza una semana después que en la ciudad de Pampas. Cada enero es la fecha de reunión de los paisanos en Lima y es la Virgen quien logra juntarlos, muchas veces por única vez al año.

La celebración empieza nueve días antes con las Novenas otorgadas a diversos fieles y devotos, quienes organizan un misa a las 6 ó 7 de la noche en honor a la Virgen, para luego pasar a  algún local donde se reunirá la familia pampina para degustar algún platillo y beber algunos tragos ofrecidos por el novenante. Esto, generalmente al compás de algún grupete musical o si los bolsillos son bondadosos se contratará a una orquesta típica para amenizar la noche. Esto se hace por nueve días consecutivos para luego terminar en el Gran Día en un local más amplio y grande para albergar a un promedio del millar de pampinos, quienes acuden con sus mejores galas muy místicos al principio para luego desbordar en alegría al son de las bandas y orquestas.

El gran problema de los residentes es ubicar las direcciones de cada Novena ofrecida por diferentes devotos. Unos lo hacen en San Luis, otros en San Juan de Lurigancho y así cada novena es un verdadero suplicio para los fieles y devotos al acudir a estos lugares. Había la idea de centralizar las Novenas en un solo lugar, tal como lo hacen otras provincias. Por ejemplo que todas las novenas sean en el Club Huancavelica y el día central si podría elegirse en un ambiente adecuado. Incluso este Club, se sabe que ahora ha abierto sus puertas a las siete provincias huancavelicanas para sus actividades. Esto es solo una sugerencia que estamos seguros compartirán muchos residentes de Lima.

Este año 2014 esperemos superar algunos problemas y logremos juntar a la familia pampina en su totalidad con la venia de la Santísima Virgen Purísima.


SAPOSAQTA

martes, 14 de enero de 2014

MEDICINA TRADICIONAL DE LA SIERRA




 UYWACHA

Fue un domingo,  como uno cualquiera,  que los vaqueros Pedro  y Catalina  se fueron al pueblo en compañía de  su hija Fortunita, llevando los quesos y huevos que habían acopiado durante la semana para su comercialización.  Después de poner el ganado a buen recaudo, iniciaron el trayecto por el sendero sinuoso que se deslizaba entre matas de espinos de  anku kichcha y  oqe paqpa y alameda de guindos y eucaliptos, mientras se escuchaba de trecho en trecho el cantar de los chihuacos y las pichiusas.

Lo primero que hicieron   fue ir a escuchar la Santa Misa, para luego dirigirse donde la  “casera” que les  compró los productos recopilados y finalmente a la tienda de doña Tomasa para abastecerse de sal, azúcar, fideos, cigarro y coca; mientras Catalina hacia las compras, Pedro pidió un cuartito de aguardiente y se pusieron a chacchar su coca, sentados al lado de la puerta y bebiendo de rato en rato su “llaki tanqaykuy” como ellos llamaban al aguardiente. Y finalmente, como colofón de su visita al  pueblo,  emprendieron el retorno   a su vivienda.

Ya en el camino Pedro  comenzó a pedir que le dieran más aguardiente y lo hizo en medio del puente, dio un mal paso y se precipitó sobre las aguas del rio Opamayo que se hallaba cargadísimo. Pedro no podía movilizar los brazos, pues el poncho que tenía puesto,  le impedía cualquier  movimiento de los brazos y era arrastrado por la corriente del rio, hasta que algunos vecinos, al percatarse de  la tragedia, se agenciaron de una soga  y con esa ayuda  lograron  rescatarlo de las turbias aguas del rio embravecido.

Así mojado tuvo que  regresar  su domicilio  donde recién pudo cambiarse de ropa y Catalina le preparó una  infusión  de puka sisa itana (ortiga de flor roja) pues estaba con una tos fuerte y con fiebre. El día lunes no se presentó a soltar las vacas y su hija Fortunita le explicó a la patrona del trance que había sufrido su padre:

     - Mamay, qayna punchaumi llaqtata riraniku,  taytayñataq  traguta upiaramuspa  chaupi chakapi tragumanta hatakuyta qallakuykun, hatakuchkaptinñataq   lluchkarum mayuman, hinaptinmi, compadre Simón Aquino Alichawan , waskawan qorqoramunku, chaymi mamay, kunanqa kostaduwanmi  kachkan ( mama, ayer fuimos al pueblo y mi padre tomó algunos tragos de aguardiente y se emborrachó y  comenzó a peligrarse por  aguardiente al centro del puente,  se resbaló y cayó al rio,  felizmente el compadre Simón Aquino y Alicha lo sacaron del agua con una soga y es por eso que mi padre está con neumonía),

-           Kunan punim  aparachisaq postaman, médico qawananpaq. (Ahora mismo lo voy a llevar a la posta  para que le vea el médico.).

-           Manam mamay, wasillapim hampikunqa, kerosenchaykita mañakusqaiki. Machu kututu qoeta  maskachkani mama Victoria  kunan tutam taytayta  uywachanqa  (no mama, le van a curar en la casa, quiero que me des u n poco de kerosene. Estoy buscando un cuy macho y viejo. Pues  la señora Victoria esta noche le va hacer la uywacha).

Después de llenar una botella de kerosene que le dio su patrona, se fue donde la señora Victoria para suplicarle que esa noche le hiciera la uywacha  a su padre que estaba con neumonía y luego consiguió el cuy macho y viejo donde la señora Clarisa.

Esa noche le hicieron la uywacha a Pedro, mama Victoria, después de chacchar su coca, tomó  al roedor  por las cuatro extremidades con ambas manos   y empezó a frotarlo  por  pecho descubierto de Pedro musitando oraciones y pedidos  para que se  cure, seguidamente realizó la misma operación por la espalda  frotando al animal con fuerza  hasta provocar la muerte del roedor.

Luego salió de la casa y en el corredor  de la casa, despellejó al cuy con un corte alrededor del cuello y empezó a observar, los órganos del animal y diagnosticó que el enfermo tenía una infección en los pulmones, pues los pulmones del animal estaban hinchados y llenos de sangre, luego devolvió todos los órganos estudiados dentro del pellejo del animal echándole coca masticada y un poco de aguardiente, para finalmente enterrar al animal como pago a la pacha mama. Pata finalizar con la curación, le hicieron beber a Pedro una infusión de hierbas diferentes al que añadieron una copa de  kerosene.

La mama Victoria le explicó a Catalina que el cuy había absorbido la enfermedad de Pedro y el mal estaba en los pulmones, pues el animal había muerto justamente en la espalda y el brebaje era para bajar la fiebre y el kerosene  para curar el mal. Después de hacer el “puñupay” al enfermo chacchando su coca y bebiendo algunas copas de aguardiente se fueron a descansar.

El proceso de curación duró una semana al cabo de los cuales, Pedro se levantó de la cama y la convalecencia del mal duró otra semana, total más de quince días de enfermedad, pero Pedro se salvó de la muerte gracias a la uywacha y la infusión de malva, borrajas, puka sisa itana y otras más, acompañado de una copa de kerosene.

Esta milenaria costumbre de curar a los enfermos utilizando al cuy, es una costumbre heredada, a los  antiguos habitantes del Tahuantinsuyo, se denomina  uywacha y consiste en   pasar el cuy por el cuerpo del enfermo.  Es muy común en  muchos pueblos de nuestra sierra.

 Los especialistas en pasar el cuy por el cuerpo,  afirman  que el animal, al entrar en contacto con el cuerpo humano, absorbe las enfermedades de la persona trasmitiéndose a los órganos internos del animal, como si fuera una especie de ósmosis terapéutica, lo que permite al curandero determinar el tipo de enfermedad, localizar el mal y realizar la respectiva sanación, mediante sus rezos,  hierbas medicinales y el respectivo pago a la pacha mama.

Escribe: Hernán Canales Acevedo

Imagen: Google