
El agua es un bien tan importante para la vida y la actividad
productiva de la humanidad, no obstante ello en los últimos tiempos venimos
experimentando que su disponibilidad se torna cada vez mas insuficiente,
expresado no solo en que numerosas localidades del mundo sino también del país,
confrontan situaciones de severo estrés hídrico, como consecuencia de la
desaparición de importantes fuentes de agua, la sobre explotación y el mal uso
de este vital elemento; sostienen
expertos en el tema que… el
agua dulce será un
recurso cada vez más escaso y a diferencia del petróleo, no cuenta con
sustitutos. Quien la controle, controlará la economía universal y la vida del
planeta.
Sombrío panorama que si bien todavía no muestra niveles críticos
en el VALLE DE PAMPAS como en otras latitudes del mundo y el país, dicho
panorama nos induce a dirigir la mirada hacia nuestro valle, que ciertamente no
esta exento de que las consecuencias del calentamiento global sumado al cambio
climático se manifiesten originando entre otras anomalías, dificultades para
disponer de agua, mas aun cuando venimos constatando que importantes fuentes de
agua han desaparecido irreversiblemente, siendo el mas notorio la desaparición
del emblemático VALIANA PUQUIO, entre otros manantiales a lo largo del valle.
Es precisamente la razón por la que nos hemos permitido realizar un somero
ensayo respecto del sistema OPAMAYO, sobre la base de datos tomados de una
dependencia oficial de la región, precisando que aun así su contenido no
representa un ensayo completo-acabado; en cambio si pretende orientar a la
población a reflexionar sobre la importancia del agua para la vida, por tanto
generar una cultura de protección y amigabilidad con el medio ambiente.
En ese orden de ideas diremos que es de dominio general que el
río Opamayo recorre el valle de Pampas de principio a fin, nace en el extremo
suroeste, donde se forma por la unión de los riachuelos Tutauya y San Juan de Pillo, en cuya
convergencia se ha construido un reservorio, donde prácticamente tiene su
inicio el primaveral valle de Pampas y a su vez la unión de los mencionados
riachuelos dan origen al legendario
Opamayo que en su serpenteante y colorido recorrido tiene como afluentes por la
margen izquierda el riachuelo Ataura y el riachuelo Uysus, mientras que por la
margen derecha sus afluentes son los riachuelos de Colca, Viñas y Atocc, para
terminar en el poblado de la
Colpa y continuar su curso recibiendo aguas de otros
tributarios hasta su desembocadura en el río Mantaro.
Para una mejor comprensión de la disponibilidad de recursos
hídricos superficiales del valle de Pampas, hemos elaborado el cuadro siguiente
en el que se puede observar las descargas de los riachuelos que alimentan al
Opamayo, descargas promedio en litros
por segundo, registradas en épocas de lluvias (enero – abril) y épocas de
estiaje (mayo- diciembre), tal como podrán apreciar seguidamente.
RIO OPAMAYO Y SUS TRIBUTARIOS
RIACHUELO
|
AFORO (en litros por segundo)
|
|
MINIMO
|
MAXIMO
|
|
MARGEN IZQUIERDA
|
||
|
40
|
500
|
|
20
|
80
|
|
50
|
650
|
MARGEN DERECHA
|
||
|
50
|
550
|
|
40
|
200
|
|
35
|
500
|
|
40
|
550
|
Fuente:
Agencia Agraria Pampas
Elaboración propia
Cabe señalar que los riachuelos señalados tienen régimen irregular
y torrentoso, con caudales que relativamente reportan adecuada disponibilidad
todavía. Sin embargo, la tendencia de las descargas hídricas son cada vez más escasas
e irregulares lo que en el tiempo podría derivar en escasez crítica
comprometiendo seriamente la disponibilidad no solo de aguas subterráneas sino
de fuentes superficiales con alarmantes resultados para la vida de las futuras
generaciones de nuestro querido valle. Por ello, sin el menor ánimo de causar
sobresaltos a priori, solo con el sano afán de sensibilizar a la población, resaltamos
algunas conclusiones puntuales que sobre el agua han señalado los más
connotados estudiosos del tema, tales
como:
Actualmente más mil millones de personas confrontan dificultades
para acceder al agua potable. En los próximos 25 años dos de cada tres personas
sufrirán serias dificultades para proveerse del agua necesaria.
Según estimaciones de la Organización de Naciones Unidas-ONU, una persona
debe disponer de 50 litros
de agua al día, en Estados Unidos el promedio de consumo diario por persona es
de 250 a
300 litros ,
en tanto que un habitante promedio de Somalia apenas obtiene 9 litros de agua por día.
La sobre-explotación de ríos, arroyos y acuíferos, disminuye la
disponibilidad de agua del planeta y compromete el desarrollo futuro de muchas
sociedades humanas.
El agua no potable o en malas condiciones, es un vehiculo de
trasmisión de enfermedades como:
Hepatitis, Cólera, Encefalitis, Malaria, Dengue, Diarreas, Dengue
hemorrágico, etc.
Más de 5 personas mueren anualmente por causa de enfermedades
asociadas a la ingestión de agua de mala calidad y como si fuera poco cada 8 segundos muere un niño por beber agua contaminada.
En África, 1 de cada 2 habitantes sufre alguna enfermedad por
consumir agua insalubre, contaminada.
En America Latina episodios de diarrea acaba con la vida de 18
millones de
personas / año (la mayoría son niños).
America del
Sur por suerte dispone de
abundantes recursos que deben ser protegidos ambientalmente y como parte de
nuestro patrimonio, porque significan una fuente de desarrollo actual y futura.
Finalmente, para cerrar la nota
respecto de este importante recurso natural, hemos incluido un poema que se
relaciona con el tema tratado, el que sin duda lo sabrán apreciar.
Yo
soy un río
voy
bajando por
las piedras anchas
voy
bajando
por las rocas duras
por
el sendero
dibujado
por
el viento
Hay
árboles a mi
alrededor
sombreados
por
la lluvia
Me
deslizo
suavemente
por los
valles
fértiles
Doy
de beber miles de veces
al
ganado, a la gente dócil
Llegará
la hora
en
que
tendré
que
desembocar
en los
océanos.
JAVIER
HERAUD (1960)
Artículo: El valle de Pampas y sus recursos
hídricos
Autor: Magno Gutiérrez Enríquez (Colaborador
de Saposaqta)
gutierrezmagno@gmail.com
Fotografía de portada: Jacky Gonzales
No hay comentarios:
Publicar un comentario