martes, 21 de octubre de 2008

SAPOSAQTA: PRIMER AÑO


Hace un año nacio Saposaqta, apelativo tradicional de los nacidos en Pampas Tayacaja. Nuestro objetivo es difundir el arte, el conocimiento y la cultura de Tayacaja publicando diversos artículos, que –en un inicio- ya existían, y solo necesitábamos agruparlos en este blog. Luego fue surgiendo la necesidad de la creación propia, así como la investigación más acuciosa. Es así que en todo este año hemos podido mantener actualizado el blog.

Nuestro agradecimiento a todos los que colaboran con el blog y hacen posible la renovación constante de este espacio virtual, así como los que han sabido valorar este esfuerzo.

En este segundo año, esperamos profundizar en las investigaciones sobre temas poco conocidos de las diversas expresiones artísticas de Tayacaja. Asimismo presentaremos obras de la literatura tayacajina, tanto de sus representantes ya consagrados como de los que recién empiezan. Es por ello, que Saposaqta (es) será un medio para la difusión, y lo que buscamos es precisamente que la mayoría conozca más acerca de todo el acervo cultural de Tayacaja.

Hoy publicamos un resumen del artículo que presentamos el año pasado titulado: “El Sapo en la Cultura Andina”. Creemos que su lectura nos permitirá conocer aspectos importantes sobre este batracio muy común en Tayacaja.

EL SAPO EN LA CULTURA ANDINA

Visión y Función del Hamp’átu [Sapo] en la Cultura Indígena Andina: Una Lectura de Simbologías y Significados.

Al sapo en el ande, lingüísticamente los quechuas, denominan como hamp'atu (sapo), y éste es un batracio que goza de muy buena estimación, porque, en la visión de la cultura andina, tiene un significado simbólico, cuya lectura la podemos hacer a partir de seis aspectos:

Primero en el campo de la representación espacial, el sapo simboliza a la Pachamama (Madre Tierra). La madre tierra es simbólica y mitológicamente es representada por tres animales, el sapo, el lagarto y el puma.

Por lo tanto, la representación mitológica del sapo es de reproductor, por simbolizar a una de las deidades andinas de máxima potencialidad reproductiva como la tierra.

Existen testimonios que dan cuenta que el sapo vive dentro de la tierra y que solo salen cuando es tiempo de lluvias, para cuidar las chacras, porque es el espíritu de la misma Pachamama (Madre tierra).

Esta expresión que nos hace el runa indígena andino no es otra cosa que producto de la capacidad de observación de la conducta del batracio, y realmente tiene el sapo una capacidad de resistir un período de hibernación prolongado dentro de la tierra, para salir en temporadas propicias como cuando es tiempo de lluvias.

Por lo tanto, el sapo en los andes, es un símbolo de la tierra que participa activamente en los procesos de producción de los frutos de las chacras, es decir esta articulado al proceso de trabajo campesino a modo de un potencial hortelano, con la misión de cuidar el fruto que da la Pachamama (Madre Tierra). Por esta razón que el sapo es objeto de ofrendas rituales y representaciones en monumentos, como las halladas en algunas localidades o ciudades como Oruro en Bolivia, Pampas en Tayacaja (Huancavelica) Es también representado en los tejidos tradicionales como en Taquile.

Segundo: El sapo oníricamente representa “qollqi” (dinero), es decir, el runa que sueña con muchos sapos, es porque va ha tener dinero.

Si el sapo es representante de la Pachamama, la que alimenta a sus hijos runas con sus hierbas, sus frutos y su carne, con su agua y sus materiales, también en construcción de sus viviendas para el abrigo de sus hijos, es lógico pensar que toda riqueza para nuestro sustento viene de ella; también la plata y la suerte, especialmente en el negocio. Todos estos aspectos a las claras nos muestran que el sapo en la cultura andina es motivo de reverencia ritual y simboliza a la Pachamama como riqueza y bienestar económico.

Tercero: En la dimensión ritual, el sapo es uno de los inspiradores y motivadores rituales que se distribuye y se difunde a nivel latinoamericano, así por ejemplo, en el Santuario de la Virgen de Copacabana, en ese lugar en la festividad del 5 de Agosto, los peregrinos adquieren el sapo con fines benéficos, como tener bienes duraderos, plata o dinero, trabajo, el sapo es confeccionado de arcilla o de piedra envuelto con serpentina y por lo general es atado a un objeto pequeño de la figura votiva.

Cuarto: El sapo interviene a través de su actitud, como uno de los indicadores de la conducta del tiempo, es decir como un agente meteorológico, en la que los runas andinos se fijan con mucha atención para programar sus actividades y labores cotidianas en su chacra.

Por estas razones el sapo se presenta al runa andino como un agente sagrado inspirador de una fuerza simbólica y su eficacia ritual para la producción en los procesos de la economía andina.

Quinto: El sapo en el sistema médico indígena andino tiene presencia de dos formas: a.- Como medio negativo, porque es portadora de brujerías, por lo general lo usan para representar a la misma víctima. b.- Como medio benéfico o positivo, el sapo en el sistema de la medicina indígena andina, interviene como remedio en los procesos de terapia. Como se puede observar, el sapo es un medicamento, pues se le usa para frotaciones corporales. Estas frotaciones se le denomina como “limpia”, o “muda”, que tienen la función de ser profilácticos – ordenadores, y tienen la función de succionar la enfermedad.

Sexto: El sapo simbólicamente es integrante de la constelación de nubes oscuras de la astronomía de los indígenas andinos quechua hablantes contemporáneos. El éxito de los cultivos, y con ello la supervivencia de las comunidades indígenas andinas, depende de la interpretación correcta no solo de algunos indicios aparentes tales como el volumen de lluvias, temperatura y patrones eólicos, sino también de aquellos mensajes más sutiles trasmitidos día y noche por los cuerpos celestes. Por consiguiente los runas proyectan la figura y forma del hamp’atu [sapo] sobre las estrellas en el ordenamiento de estrellas en constelaciones.

Finalmente, un dato que alarma, durante mis últimos trabajos de campo, vengo recolectando información que sostiene, que el sapo esta desapareciendo. Esta información primero la hallé en Llalli, Melgar – Puno, luego en Santa Rosa, Melgar – Puno. Así también en las comunidades indígenas andinas de Yanaoca, Canas – Cusco. Ahora en las comunidades indígenas andinas de Pampas, Tayacaja – Huancavelica. Hallamos la misma información de la desaparición del sapo, en Huamanga – Ayacucho y finalmente en las comunidades indígenas del Pitumarca, Canchas – Cusco.

En Pampas provincia de Tayacaja en Huancavelica, lugar considerado zona ecológica del sapo y a la que la municipalidad le hizo incluso un monumento, allí también registramos que los sapos están desapareciendo, la razón nos dice una enfermera de Tayacaja, se debe a que se esta usando o se ha abusado de mucho componente agroquímico que afectó el organismo de los sapos. (Pampas, Tayacaja – Huancavelica 12 de Junio de 2006).

FUENTE: "Volveré" Revista Electrónica de la Universidad Arturo Prat de Chile. Nº 24 Marzo de 2007, Año IV.
AUTOR: Efraín Cáceres Chalco, Antropólogo y Comunicador Social
Versión Editada por SAPOSAQTA

No hay comentarios: