sábado, 12 de julio de 2008

EL RITUAL DE LA COCA


Sergio Quijada Jara, tiene una obra intelectual valiosa que lo hace acreedor al reconocimiento y a la alabanza de todos nosotros. Según el registro de Alberto Tauro del Pino en la Enciclopedia Ilustrada del Perú, (Lima, 1987), el autor nació en Acostambo, provincia de Tayacaja en 1914; estudió Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se recibió de abogado en 1945, ejerciendo su profesión en la ciudad de Huancayo.

En Sergio Quijada Jara hay que admirar a uno de los primeros recopiladores de la cultura popular de nuestra región y uno de los iniciadores de la literatura narrativa. Mostró el paisaje y el entorno social, a través del relato y el cuento, y de recuperar la tradición nativa del pueblo, mediante la compilación de cuentos, leyendas, canciones y la descripción de costumbres, como se puede apreciar en sus primeros libros.

En 1960 Quijada Jara publicó un libro, La coca en las costumbres indígenas, donde describía con bastante detalle, los ritos nativos en los que la coca tiene un papel determinante. Este trabajo logró apenas circular entre los folkloristas como un dato empírico, pero no como un tema de estudio y reflexión. .

Con este libro Sergio Quijada Jara se anticipó largamente en el descubrimiento del valor ritual, cultural y antropológico de la coca, tema hoy bastante estudiado por los científicos sociales. El autor expone los empleos que tiene la llamada hoja sagrada en la vida cotidiana del campesino. Quijada Jara se limita a dar algunas muestras, las suficientes para llegar al convencimiento de la entrañable función que poseía esta planta en el mundo andino

El autor comienza mostrando la función de la coca en el TRABAJO. De acuerdo con su información, ella sirve de reconstituyente de las energías físicas perdidas, e incluso de sustituto del alimento según creencia extendida, Pero, por encima de todo dice, la hoja de coca es un medio de concertar las diversas relaciones de trabajo colectivo como el ayni y la minka. Por otra parte en las faenas difíciles y arriesgadas, digamos abrir una zanja, para un cimiento o un canal, es necesario ofrendar antes a la tierra una hoja o un puñado de coca, a fin de preservar del daño.

En el VIAJE la coca ayuda a aliviar el cansancio y también para adivinar la perspectiva feliz o adversa y propiciar un viaje venturoso mediante la paga (el Jachulajay) a la montaña, a la cueva o al río. Muchos años después, Catherine A. Wagner ha hecho el análisis sistemático de estos mismos ritos (“Coca y estructura cultural en los Andes peruanos”), Allpanchis Nº 9 (1976) y Baldomero Cáceres ha ofrecido un resumen del estado de la cuestión en “Perjuicios y versión psiquiatrita del coqueo andino” (1985).

El uso de la coca en la MEDICINA POPULAR podría haber dado lugar a un inacabable repertorio de fórmulas, pero el autor se limita a reseñar algunos casos, acompañándolos de informes sobre investigaciones científicas que justifican esa práctica racional. Destaca asimismo la función de eje social que la coca tiene en los matrimonios, velorios y “lavatorios”. Y el papel central que juega en la representación mágico-fiscalizadora, en la fiesta del ganado llamada quintuy coca, cuyo sentido profundo y milenario, es propiciar la reproducción del ganado, y hacer el registro de los animales por parte del propietario, en su sentido más moderno.

Teniendo la coca tanta importancia en la vida social, obviamente debía ser motivo predilecto de la poesía y de las adivinanzas. En éste libro Sergio Quijada Jara ofrece un conjunto de composiciones en versión original quechua y la introducción correspondiente al español, realizada por el mismo autor, con bastante libertad. En los textos incluidos, se advierte que algunos son de creación o reelaboración última y que sus autores anónimos estuvieron ya muy influidos por la cultura dominante. Así lo revela la interferencia del léxico español notoriamente profusa en algunas canciones. El mismo huayno “Coca quintucha”, que, según el autor ”tiene paternidad de siglos”, delata que es de elaboración colonial o, tal vez, republicana. Sería, por eso, interesante analizar en que medida las composiciones citadas expresan el sentir originario del pueblo andino. Ya nos ha prevenido José María Arguedas que el “sentimiento cósmico de la soledad”, por ejemplo - que aparece en algunos cantos quechuas, como el mencionado – tiene data muy reciente y corresponde a los campesinos desarraigados de su medio.

Tomado del Libro:
Folklore: BASES TEORICAS Y METODOLOGICAS
Artículo: Sergio Quijada Jara y la Cultura Popular Andina
Autor: Manuel J. Baquerizo
Lluvia Editores (1991)

No hay comentarios: