martes, 7 de julio de 2009

LA FIESTA DEL SANTIAGO


La tradicional Fiesta del Santiago del mes de Julio, celebrada en la provincia de Tayacaja y en otras localidades de la sierra central peruana, es la fecha de la marcación del ganado mediante cintas de colores colocadas en las orejas de los animales.

Mientras los concurrentes bailan al son de cornetas de cacho o aluminio llamados waqra pucus, los invitados disfrutan bebiendo el warapo de la caña traída de pequeños fundos lejanos, o los diferentes preparados de la caña como el “pito” hecho a base de kiwicha, brebaje muy temido por conocedores. Asimismo utilizan el longor, instrumento infaltable en esta fiesta, el cual es muy difundido en esta provincia.

En el mes del Santiago, SAPOSAQTA presenta el siguiente artículo sobre la fiesta del Santiago, así como un video sobre la misma grabado en Pampas.

EL LONGOR O LLUNGUR DE SANTIAGO

El Longor es el viento del Santiago. Su intérprete es el campesino de Salcabamba, distrito de la provincia de Tayacaja en Huancavelica. Es este distrito donde nace y se cultiva el longor.

Dicho instrumento se obtiene de un carrizo llamado MAMAC. En la época prehispánica de este grueso carrizo también se fabricaban armas para la lucha cuerpo a cuerpo.

Por ser un instrumento típicamente nativo, el longor fue prohibido durante la extirpación de idolatrías, porque era utilizado en fiestas paganas.

Felizmente los salcabambinos han logrado conservarlo. Y dominan el instrumento por tradición. La música es creada por el pueblo y enriquecida por la vida diaria del campo. Cada Santiago tocada en Longor tiene una antigüedad de varios siglos.

LA TINYA

Sin Tinya no hay Santiago. Puede haber trago, coca, orquesta, ganado, abundancia, pero si no hay Tinya no hay Santiago.

Este tambor tan humilde, hecho con cuero de gato o carnero, es un instrumento poderoso cuando se trata de hacer Santiago. Basta aguzar el oído para saber donde hay Santiago.



En ningún momento cesa la Tinya. Dura hasta el fin de las octavas y las octavillas. Así ha conseguido un lugar de honor en la fiesta campesina más importante del ganado.

La Tinya incita además al canto, el quechua, la risa, y el amor Las letras parecen de carnaval al que no conoce Santiago. La mayoría de las canciones son de autor anónimo.

Las que cantan son mujeres de voces agudas. Pero después de un momento se abre un nuevo horizonte de música, con la Tinya como si fuera un dulce corazón que pone el ritmo al Santiago.

SANTIAGO QUERIDO

El origen de esta fiesta se pierde en los tiempos primitivos de las sociedades andinas. El Santiago (hoy herranza para identificar propiedad del ganado) viene del rito y fiesta del “Angosay” con las llamas.

En el Angosay, fiesta típica en la época pre hispánica, a las llamas se les colocaba achalas (pompones de colores) en las orejas como símbolo de propiedad de ayllus y comunidades.

Los españoles trajeron caballos, ovejas, toros y vacas, animales que también participan en Santiago pero con pompones y cintas de colores como señal de propiedad.

La música típica del Santiago está compuesta por la TINYA y el LONGOR o llungur. El cronista Guamán Poma de Ayala llamó a la música del Santiago HATUN TAKI y señala que sus cantos alentaron a los ejércitos de Manco Inca y Tupac Amaru, por lo que estos cantos e instrumentos, fueron prohibidos luego de sofocados los levantamientos de dichos héroes.


Fuente: “Festival”, Revista de folklore, instituciones provincianas e informales.
Autor del artículo: Eduardo Vega Posada.
Revista Festival, año I, Nº 9, Julio Agosto de 1988.
Imagen 1: El santiago. Inictel, Telecentro Rurales.
Imagen 2: La tinya





No hay comentarios: