sábado, 13 de julio de 2013

SERGIO QUIJADA JARA Y EL SANTIAGO TAYACAJINO



Se acerca la Fiesta del Santiago en la región central del país, y es bueno saber algo de su historia, de los estudiosos de la esencia misma de esta hermosa fiesta del ganado y pastores. El año pasado en el mes de setiembre fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación y las autoridades municipales tayacajinas, no le dan la importancia que se merece. Quizás porque desconocen sus orígenes de esta fiesta. El Blog Saposaqta  se complace en publicar este interesante artículo para vuestro conocimiento.


Sergio Quijada Jara tiene una obra intelectual valiosa, que lo hace acreedor al reconocimiento y a la alabanza de todos nosotros. Por eso el mejor homenaje que se le puede rendir hoy, es reeler, ordenar y evaluar todo lo que ha escrito. Según el registro de Alberto Tauro del Pino, el autor nació en el distrito de Acostambo, provincia de Tayacaja en 1914; estudió Derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se recibió de abogado en 1945. Desde entonces, ejercía la profesión en la ciudad de Huancayo.

En Sergio Quijada Jara hay que admirar a uno de los primeros recopiladores de la cultura popular de nuestra región, como uno de los iniciadores de la literatura narrativa. Tuvo el gran acierto de mostrar el paisaje y el entorno social, a través del relato y el cuento y recuperar la tradición nativa del pueblo, mediante la compilación de cuentos, leyendas, canciones y la descripción de las costumbres, como se puede ver en sus primeros libros.

Sergio Quijada Jara ha sido, por encima de todo, el conservador de la cultura popular. Descubrió, inventarió, y documentó con esmero y paciencia, las fiestas patronales, las danzas, los cantos, las adivinanzas, los dichos y las costumbres, es decir, todo aquello que permite conocer la vida íntima, las creencias y la manera de ver el mundo de los campesinos y aldeanos. Todo lo que, desde el siglo XIX, se denomina, con una voz sajona: Folklore.

Por esa misma época, había surgido también en el Cusco la primera escuela de investigación folklórica, creada por Víctor Navarro del Águila (1909 – 1948) que luego vendría a ser el semillero de grandes estudiosos de la cultura popular como Efraín Morote Best, Gabriel Escobar, Andrés Alencastre, Josafat Roel Pineda y los hermanos Delgado Vivanco entre otros más. Por su parte José maría Arguedas empezaba a recoger en Sicuani las canciones quechuas y a escribir sobre los ritos de la siembra y la cosecha, la feria y los carnavales, publicando sus artículos en el diario La Prensa (1941 – 1944).

La primera obra  folklórica importante de Sergio Quijada Jara fue Estampas Huancavelicanas, publicada en 1944. Con este libro había obtenido una Mención Honrosa, en los Juegos Florales, organizados por la Universidad de San Marcos el año 1940. Este reconocimiento sería decisivo para que el autor continúe trabajando en el campo del folklore.

En estas fiestas campesinas, la que más llamó la atención de Sergio Quijada Jara, sin duda, fue la Fiesta del Santiago. A ella le consagra una sección de Estampas Huancavelicanas y una buena porción de las Canciones de ganado y pastores; y finalmente un opúsculo, que se titula “Taita Shanti”  (1974), donde reúne canciones y partituras sobre la fiesta mencionada.

Santiago es la imagen que más difusión tuvo en América. Hace ya muchos años, Rafael Heliodoro Valle en un hermoso libro “Santiago en América” (1946) hizo un registro de las ciudades que llevan su nombre (mas de 200), y las leyendas, tradiciones y fiestas que están asociadas con su figura. Santiago fue el santo más propalado sobre todo en los primeros años de la conquista. Su imagen pasó a tierras americanas, pero trocando su figura de Santiago Matamoros por la de Santiago Mataindios. Las fiestas dedicadas a este santo son incontables en diversos pueblos del Perú .

Canciones de ganado y pastores es el más extraordinario trabajo de transcripción y recopilación de la literatura oral que se haya ejecutado en el país. Tiene un valor inmenso, no solo para los estudios folklóricos sino también para la lingüística.

Autor: Manuel Baquerizo
Fuente: Folklore: Bases teóricas y metodológicas.
Edición de Lluvia Editores 1991
Imágen: Fotografía de Teófilo Hinostroza

No hay comentarios: