
El histórico Puente de Chiquiacc, ubicado entre los distritos de Salcahuasi y Surcubamba, en la provincia de Tayacaja, sobre el caudaloso Río Mantaro, con mas de 400 años de construcción, sirvió como vehículo de comunicación entre los pueblos de esta del nor oriente tayacajino, uniendo diferentes puntos de la red de caminos incas, conocido como Qapaq Ñan.
Actualmente se encuentra en escombros, sin uso por muchos años y siguiendo el ejemplo del Puente de Queswachaca en el Cusco, que continuando con la tradicion ancestral de conservación, lo renuevan periodicamente para mantener el espíritu de unión de las comunidades cercanas.
La Asociación Cultural Hatun Huancavelica, celebró un Convenio con la Municipalidad Provincial de Tayacaja para restaurar este histórico Puente, comprometiendo a las autoridades de Salcahuasi y Surcubamba para que se unan en este Gran Proyecto.
Saludamos esta iniciativa de Hatun Huancavelica esperando el logro de este proyecto, que beneficiaría a esta zona con el turismo nacional e internacional.
La referencia escrita
más antigua sobre Chiquiac conocida hasta el momento es de 1677, descrita por
el Padre Biedna, Misionero de la Orden Franciscana que ese año realizó una
expedición por este territorio, quien refiere como la quebrada de “Chiquia”
conocido posteriormente como “Chiquiacc”, hoy “Chiquiac” .
En 1731, el Padre José
Cabanes de la Orden Franciscana en Ocopa inicia una exploración hacia el rio
Ene pasando por el puente de Chiquiac, en su afán de organizar y asentar
reducciones católicas.
En 1781, los
franciscanos: Fray Valentín Arrieta y Fray Joaquín Soler ingresaron a las
quebradas de Sanabamba y Viscatan, pasando por el puente de Chiquiac y en 1782
fundan una Capilla a la margen derecha del río Mantaro, en las faldas de
Chiquiac, con el nombre de “Patrocinio del Mantaro” que duro un promedio de 12
a 15 años, ya que la zona fue despoblada por haberse desatado una peste y como
refiere Raimondi citando a los misioneros “…enfermando los primeros infieles
que se reunieron allí, así como los Padres Fray Hernando Ximenes Bejarano y
Fray Tadeo Giles, que entraron al mismo lugar en 1786.”, es de suponer para
trabajos de catequización.
Durante el siglo XIX,
en 1858, se registra la presencia de Antonio Raimondi en “Chiquiacc”, durante
su trabajo de exploración del rio Mantaro en su afán de probar si era navegable
o no en su recorrido, quien hace apuntes y descripciones del histórico puente
colgante y su entorno, así como de los poblados de Surcubamba y Huachocolpa.
En 1898, el entonces
Subprefecto de la provincia de Tayacaja, Ing. Nemesio Raez, inicia un
recorrido, por la parte oriental de su jurisdicción geográfica, para hacer un
reconocimiento etnográfico y estadístico del lugar, pasando por el paraje
“Chiquiacc”, donde se detiene para hacer una minuciosa descripción de su
riqueza forestal, botánica y arqueológica, así mismo, detallando
características del puente colgante como: longitud, material de construcción,
temperatura etc., considerándolo uno de los legados históricos de gran
importancia.
En el siglo XX, el año
1913, el Botánico Alemán Augusto Weberbauer, realiza una exploración científica
en Chiquiac y las montañas de Surcubamba, cuyos resultados fueron publicados
parcialmente en el Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima.
LEGADO:
Chiquiac es una zona
privilegiada, porque además de su riqueza ecológica posee patrimonios
históricos de gran valía como:
1. Los restos
arqueológicos Pre Incas, construcciones con lajas de piedra, en tres sectores
(zona pública, residencia y cementerio) con presencia en pie de viviendas,
plazoletas y tumbas. Asentamiento posiblemente de influencia wari, por la
semejanza de características arquitectónicas (urge proyectos de prospección
para determinar su origen con certeza).
2. Los Andenes, que
determinan la presencia de la Cultura Inca, con innumerables construcciones a
modo de terrazas amplias de 2.50 m. de fondo por 0.70 m. de alto cada escalón
(actualmente cubiertos por algarrobos, cactus y malezas).
3. Los restos de la
Iglesia franciscana “Patrocinio del Mantaro”, construida en el último tercio
del siglo XVIII, para las misiones de catequización a la fe católica.
4. El Puente Colgante,
conocido como el puente de Chiquiac, herencia de la ingeniería Pre Hispánica,
fundamental como elemento de comunicación para la articulación política y el
desarrollo económico por siglos. Cobra valor e importancia por el significado
histórico, por las características peculiares de construcción a base de sogas
de diverso espesor, trenzado con cabuya (fibra de una variedad de maguey),
tejido y conservado anualmente como practica tradicional de trabajo comunal,
incorporándose en el siglo XX cables como soportes, sobre el cual se sigue
utilizando el tejido de cabuya con chaclas, en los laterales y la base; también
cobra trascendencia por su ubicación, siendo el ultimo puente colgante de
origen prehispánico, en el recorrido del Rio Mantaro.
SAPOSAQTA
Documento extraído de
Internet.