martes, 22 de septiembre de 2015

RECORDANDO A SERGIO QUIJADA JARA



Este bello pueblo es Acostambo en la provincia de Tayacaja, es el lugar del nacimiento del escritor Sergio Quijada Jara, uno de los primeros recopiladores de la cultura popular de nuestra región, y también uno de los iniciadores de la literatura narrativa. Tuvo el gran acierto de mostrar el paisaje y el entorno social, a través del relato y el cuento; y de recuperar la tradición nativa del pueblo, mediante la compilación de cuentos, leyendas, canciones y la descripción de las costumbres del Perú profundo. El Blog Saposaqta reproduce un artículo del escritor y periodista Antonio Muñoz Monge publicado en la Revista Festival.

En nuestro medio existió y existe un grupo de investigadores de nuestro folklore, que trabajan en silencio. Sergio Quijada Jara fue uno de esos corajudos estudiosos. Nació el 5 de octubre de 1914 en el fundo Magdalena, distrito de Acostambo, provincia de Tayacaja.

Aunque existe una idea equivocada sobre la manera de ser del poblador andino, a quien se le cree parco, huidizo, cuando en realidad, el humor serrano posee una especial e ingeniosa ironía, una intención juguetona, fundamentalmente cuando se habla en quechua, que es riquísimo en recursos metafóricos, en sugerencia y sobreentendidos. De esta manera, Sergio Quijada Jara, fue recogiendo con paciencia y amor, esa manera de decir las cosas con gracia e ironía. Fruto de esa aventura dialogante es su irónico libro publicado en 1965, “El lenguaje del trago”.

En 1944, entrega su fundamental trabajo, “Estampas Huancavelicanas”, un hermoso y vital compendio del espíritu de un pueblo, sus fiestas, costumbres, leyendas, creencias, cantos, dramas, adivinanzas e insultos quechuas. En 1951, su libro, “La coca en las costumbres indígenas”, reivindica a la hoja sagrada de los Incas, testimoniando la cotidiana vida indígena en compañía de la coca, ya en chacchado o en esa sugerencia lúdica de leer las hojas.

Luego vendrá en 1958, su monumental trabajo, “Canciones del ganado y pastores”, con prólogo del peruanísta francés Paul Rivet. Dos años después, su libro “Cantuta flor nacional del Perú”, exterioriza su gran amor por esta flor y su jerarquía de símbolo patrio. En “Las aves en la Tradición Popular” (1970), nos acerca a la inmemorial y candorosa enseñanza de la fábula, donde la ficción se nos confunde, con la realidad de todos los días. El 26 de agosto de 1990 murió en Huancayo, ciudad a la que amó hasta los últimos rincones de su valle musical.

Autor: Antonio Muñoz Monge
Fuente: Revista Festival Julio Agosto 2005  


No hay comentarios: