jueves, 8 de abril de 2010

LA RUTA DEL MAÍZ

LA RUTA DEL MAÍZ

Ofrecemos a los lectores de Saposaqta, otro interesante estudio del antropólogo Nestor G. Taipe, nacido en la ciudad de Colcabamba (Tayacaja) sobre la ancestral tradición del intercambio de productos, entre pobladores de comunidades vecinas de nuestros pueblos andinos.


Al iniciarse la explotación de las minas de mercurio en Santa Bárbara (1564), el maíz era abastecido desde el valle del Mantaro, Acobamba y Huanta. Así mismo, Guamán Poma ha registrado que el maíz era llevado desde Jauja, incluso a las minas de Castrovirreyna. Pero este abastecimiento ya era a través de una transacción comercial monetaria, practicada en los circuitos comerciales con el ejercicio del arrieraje como actividad especializada.


También existieron otros circuitos vinculados a la pequeña producción, asociados a la economía campesina, utilizando el arrieraje como una tarea más dentro de las actividades económicas afrontadas por la familia campesina para asegurar su subsistencia.

**

La llegada del ferrocarril a Huancavelica, provocó el virtual aislamiento de Tayacaja de la capital del departamento, “ligándolos progresivamente con mayor intensidad a Huancayo…mucho más desde mediados del 40, cuando se concluyó la construcción de una carretera que une a ambas ciudades. Debido a esto persiste el arrieraje hasta hoy entre Pampas y Huancavelica”, como una expresión de la profunda desarticulación regional en Huancavelica.


"La ruta del Maíz", principalmente la de San Cristóbal, era hacia Colcabamba, en la provincia de Tayacaja…” Para ello tenían que llegar en seis jornadas, pasando por Ambato. Añanqose, Pururo (puente colgante del río Mantaro), Wallway, Poqra y Colcabamba. El cambio del trueque era así:


Una manta por cinco arrobas de maíz desgranado.

Un metro de pañete por una arroba.

Un metro de jerga por una arroba.

Una pierna de chalona de alpaca o llama por una arroba etc.


También se dirigían hacia la zona de Salcabamba (Tayacaja), principalmente campesinos de Acobambilla (Huancavelica). Para ello, solo utilizaban recuas de llamas para el transporte. Los llameros fueron apodados de diferentes maneras: en la costa les decían “chuto serrano”, llama sati (copulador de llamas). En Apurimac, “Wiracocha purikoq” (señor caminante). En la provincia de Tayacaja les dicen “qorpas”.


El trueque comprende el intercambio puramente a nivel de individuos. El “wallqa huñuy” expresa el trueque entre los campesinos de Huancavelica y La Loma (Tayacaja). Por eso el que dirige al grupo es un “qorpa”, los demás son sus llamas.


La “anticipación” simboliza al hecho de que el huancavelicano va de casa en casa y deja sus productos, y el equivalente (maíz) lo recoge al día siguiente. El trueque es una transacción no monetaria. El “qorpa” le dice que ha venido “por lo que le deben”, “a recoger su maíz”.

**

El maíz acopiado lo venden y se benefician los integrantes del grupo. Con el dinero de la venta compran aguardiente que es consumido por todos. Esto es una forma de cohesión grupal.


En resumen, la práctica del wallqa huñuy o acopio de regalos, es la representación del trueque interregional entre los campesinos de Huancavelica y los del sector norte de la provincia de Tayacaja.


Fuente: Ritos Ganaderos Andinos

Autor: Néstor Godofredo Taipe Campos

Editorial Horizonte 1991

1 comentario:

Ñusta pampina dijo...

hola otra vez,me encanto tu articulo sobre l maiz, increible, siempre he buscado el porque de "qorpas", y mas, porque incluso hasta hoy se usa esa frase, mas segun entiendo no se usa como para describir el trueque, sino como un termino despectivo de algunos lugareños, hacia los huancavelicanos, asi como a nosotros en pampas nos dicen cuchi michis, saposaqtas, tb a ellos se les pone nombres como llama michis, qorpa makis, ect. me interesa mucho este tema, porque he vivido con esa desde pequeña y mas aun ahora porque estoy realizando un trabajo de investigaciohn sobre el porque esta rrivalidad entre tayacajinos, y huancavelicanos, es mas si no fuera mucho abuso, me gustaria ahcerte una entrevista. Atte. Luz Maribel Cahuana Vila, Ah tambien te comento que soy egresada de la UNiversidad del Centro de la Facultad de Sociologìa, por favor hazme llega una forma de interacturar mejor, no quiero que te sientas ocasado , me interesa valga la pena la redundancia , solo el acpecto academico y agradeciria mucho tu ayuda.