jueves, 18 de junio de 2009

DANZA PAWAY


DANZA PAWAY O CARNAVAL DE TAYACAJA (por José Oregón Morales)

1.- Introducción

La presente danza pertenece al distrito de Salcabamba ubicada en la parte central de la provincia de Tayacaja en el departamento de Huancavelica. Se encuentra a 448 kms de Lima, a 216 de Huancavelica, a 139 kilómetros de Huancayo y a 69 kilómetros de la capital provincial, Pampas.

Sus danzas son interpretadas por los elencos folclóricos de las universidades nacionales y extranjeras y por lo centros culturales de los lugares más recónditos de la patria.

2.- Antecedentes históricos de la Danza

El mes de febrero, de acuerdo al calendario nativo, era dedicado a las festividades de LA GRAN MADURACION que se celebraban en todos los pueblos del mundo andino con las denominaciones de CACHUA, PAHUAY y TIPAKI. Paralelamente en Europa se realizaban las festividades de CARNAVALES.
Carnaval significa exceso de placeres carnales; es el nombre que se dio a las fiestas en honor al dios Baco o Dionisios, dios de la borrachera en la antigua Grecia, celebraciones que se fueron extendiendo por el mundo.

En el caso específico de Tayacaja los PAHUAY y TIPAKI de sus diversos pueblos ahora son conocidos como: Carnaval de Lauca, Carnaval de Ahuaycha, Carnaval de Acraquia. También hemos denominado CARNAVAL DE TAYACAJA a una misma manifestación practicada en las comunidades campesinas de Lauca, Acobamba, Ayaccocha, Putu Orcco, Palca, Istay, Quishuar, Carampa, pertenecientes al distrito de Salcabamba, cuyo auténtico nombre es PAHUAY. Tenemos noticia que en pueblos de la provincia de Tayacaja, especialmente en la parte nororiental como Rocchac y Surcubamba también es practicada esta costumbre.

3.- Origen de la Danza

Etimológícamente “Cachua” es un término quechua que significa bailar dando vueltas y PAHUAY significa salto, que es la figura común de baile de las danzas de la temporada en los pueblos de Tayacaja

4.- Mensaje o Contenido

Económico: La estrategia vital que tienen las faenas comunales para la consecución de obras que beneficien a todos los miembros de una comunidad. Entre ellas, el cequia allichay (arreglo de la cequia) para proveer de líquido vital para la alimentación y para el riego de las sementeras. Construcción de los puentes, locales comunales, escuelas, arreglo de los caminos, etc.

Político: Todo se realiza con el liderazgo del Varayoq de la comunidad y su esposa en quien se centraliza la voluntad popular. La organización es de su entera responsabilidad, la centralización de la “derrama” para la masiva distribución entre todos los pobladores. La supervisión de que las obras sean óptimamente culminadas.

Social: Las labores desplegadas por todos y en beneficio de todos es la base para la unidad de los integrantes de la comunidad, fortalecimiento de sus lazos de reconocimiento social como entres vitales y solidarios. El compartir de la olla común en la plaza, el baile general de niños, jóvenes y mayores sin discriminación de ninguna clase refuerza los sentimientos de identidad con sus pueblos, con sus costumbres

El nombre de la provincia de TAYACAJA, está compuesto por dos voces quechuas TAYA: variedad de arbusto aceitoso que sirve para preparar la tocra y para hacer madurar la qora; y QASA: acantilado. Es decir acantilado de la taya.

El nombre del distrito de SALCABAMBA, proviene de dos voces quechuas SALLQA, nombre de una variedad de muña que sirve para sazonar las sopas, y BAMBA, que significa al otro lado del río. Es decir la banda de la sallqa.

5.- Características

Evolución Todo el vestuario tanto de varón como de mujer es occidental. Las letras de las canciones se han mestizado con castellano y temas muy españoles, asimismo la interpretación musical que se hiciera con pinkullo y canto de las pasñas, se ha incrementado con la incorporación de nuevos instrumentos musicales como el waqra corneta, violín, rondín, clarinete, saxo.

Semejanzas y diferencias: Mientras que en el valle de Pampas se da mayor importancia al amor en sus contenidos, en Salcabamba el tema del trabajo y la solidaridad común toman mayor vigencia. Ambos tienen la sátira y burla fina como característica común.
Los instrumentos musicales son también diferentes, mientras que en el Valle de Pampas se utiliza mucho el rondín, en Salcabamba toma prioridad el violín, el arpa y el saxo.

Expresión afectiva: Los contenidos de sus canciones expresan una invocación a la amistad y trabajo solidarios en trabajos comunitarios. Defensa del ser amado ponderando sus virtudes y minimizando sus defectos. Respeto a las autoridades locales Sátira de fino humor al coterráneo, al cura y al sacristán. Nostalgia por la fiesta que se acaba.

Escenario de la danza: Son los parajes donde se realizan las faenas comunales y plaza de la comunidad y de la capital del distrito.

Estrato social de los danzantes y músicos. Pertenecen a los sectores más pobres y olvidados del país: los campesinos.

6.- Estructura coreográfica

Pasos relacionadoss con las actividades comunales de la población, como el apilado de leña, y diversiones como el champa ticray o el zapateo del pukllay.
Igualmente los movimientos reflejan actividades relacionadas al trabajo comunal.

7.- Personajes
· Principales. El Varayoq y su esposa. El pueblo en general.
· Intermedios. El Teniente gobernador, los abanderados.
· Secundarios. Campo de vara.

8.- Vestimentas
A excepción del seccoy (ojotas) todas las demás prendas son de influencia occidental.
Características. Las vestimentas son muy pobres. En la actualidad, se viten de la bondad humana. Los jóvenes asisten a las festividades con indumentarias cada vez más occidentales: damas con pantalones y blusas modernas. Varones con pantalones y casacas a la moda. Ambos con zapatillas.

La típica vestimenta es la siguiente:

DAMAS. Sombrero negro, azul o marrón al estilo "moda" con pliegue en la copa, lliclla de castilla color amarillo, rojo o anaranjado con ribetes de seda, monillo o chaqueta de color amarillo, rojo, verde con fruncidos encajes de seda y adornos de gredas doradas, falda negra con ribetes de terciopelo, fustán de bayeta con ribetes de seda y tejidos de cocadas en sus bordes, manta tayacajina, zapatos negros de cuero modelo rostro bajo.

VARONES. Sombrero negro estilo alón. Camisa lana de bayeta o lanilla. Delantal tejido en "kallhua".Chumpi o faja. Pantalón negro de bayeta. Seccoy (ojotas de cuero). Manta de lana.

9.- Implementos
Herramientas: Azadón, azuela, hacha, pico, lampa.
Armas.
Instrumentos musicales: Rondín, violín, clarinete, saxo, arpa. Uno de los anotados, hay oportunidades en que logran conformar un conjunto de tres músicos: arpa, violín, clarinete.
Simbólicos: las banderas peruanas.

CANCIONES DEL PAHUAY O CARNAVAL DE TAYACAJA

CHAMPA TICRAY
Autora: Carmela Morales Lazo.

Papa mundaypim en el pelado de papas
ñoqa kuyarqayki yo te adoré
Pullitunakuypim en la golpiza
ñoqa kuyarqayki yo te adoré
Amamá taytallay no pues padre mío
Llakichihuankichu no me harás entristecer
Amamá taytallay no pues padre mío
huaqachihuankichu no me harás llorar
Uyachanninqa su carita
Qachachapas kachun que este sucia no importa
Chaquichanninqa sus piecitos
Carcachapas cachun que esté mugres no importa
Vicuña chalichanmi su chalina de vicuña
Honrataqa qochkan le está dando la honra
cuerucha zapatunmi su zapatito de cuero
Honortaqa qochkan. Le está dando el honor.
Traducción: José Oregón Morales

*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-

Imagen: Inictel
Autor: José Oregón Morales
Artículo editado por Saposaqta

No hay comentarios: