lunes, 27 de diciembre de 2010

FOTOGRAFOS DE TAYACAJA


Las fotografías son poemas en imágenes. Obedecen a una exquisita sensibilidad sucesivo del saber fijar la mirada para eternizar la imagen, es decir, descubrir y señalar con pulso firme la expresión del tiempo y la vida en su instante preciso.

Tayacaja es una provincia privilegiada en artífices del lente. Sus obras nos muestran rostros, paisajes, rituales, es decir, todo aquello que conmovió las nervaduras de su alma en su permanente o fugaz aventura de vivir en Tayacaja, por ello, al observar las fotografías uno reinventa nuestro pueblo en la emoción del recuerdo y la esperanza. Cómo no emocionarse con una foto de la cueva Sotoccc Machay, de la Virgen de Champacocha, de un Pucullo de piedra, de una coronilla de flores silvestres que luce una ñusta pastoreando sus ovejas, una alameda de eucaliptos, una calle de Pampas “sin un alma” llorando en silencio su soledad.

En este breve recuerdo de la fotografía tayacajina surge el nombre de Damián Guerreros que nos regaló entre sus numerosas tomas una magnífica vista panorámica de Pampas en blanco y negro. Otro grande de la fotografía es Teófilo Hinostroza Irrazábal nacido en Colcabamba. Admirable las imágenes de Alegría de vivir, Hilandera, Lima-Lima e Ironía tomadas entre los años 1963 y 1969.

En estos últimos años tenemos novísimos valores. Gary Sánchez fija su mirada, captura la imagen y lo convierte en plenitud de belleza, de plasticidad para auspiciar en nuestro mundo interno inusitadas emociones. Gary viaja siempre a su tierra familiar y ahora mismo estamos preparando su primera Exposición fotográfica en Lima.

Otro valor joven tayacajino por su parte es Ricardo Zúñiga Salles siempre atento en su caminar por las estancias de Pampas, San Juan de Pillo, Viñas, etc. Las imágenes captadas en su lente son expresiones vívidas de coloridos y misterios. Sus fotos acompañan algunos trabajos míos.

Alexis Suárez Jiménez, es ya un valor consagrado en la realización de documentales como el celebrado “Descubre Tayacaja” que ha causado notable impacto entre los tayacajinos y otros ámbitos internacionales. Amalgamando sus cualidades Alexis nos ofrece fotografías de admirable textura artística que recoge imágenes de nuestra provincia: por ello, con todo merecimiento inscribe su nombre en las futuras realizaciones culturales que venimos programando.

Lo importante y fundamental es su proyecto: Exhibir las fotos, dar a conocer al mundo la belleza de Tayacaja, sentirse partícipes del desarrollo de las artes y letras, pues ¿de qué vale tomar buenas fotos y guardarlas, de qué sirve escribir buenos poemas o cuentos si no los van a leer?. De eso se trata, asumir la vida en lo que uno sabe hacer.

Gracias a Saposaqta puedo decir estas palabras de felicitación a Gary, Ricardo y Alexis, y augurarles éxitos por escribir la memoria de Tayacaja en memorables imágenes.

Autor: Carlos Zúñiga Segura
Colaborador exclusivo de Saposaqta
Imágen: Niños de Quishuar (Foto de Alexis Suárez)

lunes, 20 de diciembre de 2010

COLCABAMBA, DESCUBRE TAYACAJA


Colcabamba, denominada “Capital Energética del Perú” porque en su seno funcionan las dos Centrales energéticas más grandes del país, Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución, generando 1008 MW de potencia, cuna de una gran estirpe.

Capital del Reino de los Anccara del siglo XVI, en el incanato, en la época de las culturas pre incas, Warpas, Pocras, Wari por los años 800 DC, por la concentración de minerales y por la fertilidad del suelo y la variedad de microclimas para la producción de papa, maíz, quinua, achita, tarwi, habas, frijoles, olluco, oca , mashua, maca, etc.

Hoy Colcabamba abastece con productos agrícolas a la región central del país, principalmente a Huancayo. Tiene características de una localidad tipicamente andina, con climas que oscilan entre 1400 msnm a 4800 msnm, con numerosas tradiciones y costumbres que afirman su condición de Villa, categoría que obtuvo por Ley 10590 del 8 de junio de 1946.

En la actualidad cuenta con 11 centros poblados: Tocllacuri, San Cristóbal de Ocoro, Carpapata, Andaymarca, Quintao, Huaranhuay, Tocas, Pocyac, Quichuas, Accoyanca, Santa Rosa de Mallma.

Fuente: Sitio Web de la Municipalidad Distrital de Colcabamba (Gerencia de Desarrollo)

Saposaqta, continuando con su labor de hacer conocer nuestra provincia de Tayacaja, ofrece este video turístico del distrito de Colcabamba de la serie “Descubre Tayacaja”, producida por INTI Comunicaciónes.

lunes, 13 de diciembre de 2010

ACRAQUIA, DESCUBRE TAYACAJA



ACRAQUIA


El distrito de Acraquia tiene una extensión de 110.27 Km2.Situada a solo 5 Km de la ciudad de Pampas. En este distrito se encuentra la antigua hacienda San Juan de Pillo. Cuenta con 33 caseríos, centros poblados anexos o comunidades campesinas.


Fue creada el 19 de setiembre de 1954 por Ley 12170, por el gobierno de Manuel A. Odría. Cuenta con centros educativos de educación inicial, primaria y secundaria.


Sus hermosas campiñas, paisajes verdosos, la casa hacienda y la piscigranja de San Juan de Pillo son sus principales atractivos


Presentamos un corto documental turístico de este hermoso distrito, realizado por INTI Comunicaciones.



Para ir a Youtube y mirar el video
http://www.youtube.com/watch?v=gIrppk79n5Q

jueves, 2 de diciembre de 2010

LOS WAMANIS Y APUS EN TAYACAJA



Los santuarios de los Andes Centrales


En la sierra central del Perú, con la denominación de wakas o santuarios andinos, identificamos al panteón de deidades y los espacios de culto que siguen vigentes hasta nuestros días. Se identifica como waka al mundo sagrado que incluye al panteón, al espacio de culto y a los rituales que se realizan durante las festividades del ciclo de la naturaleza, de la producción, del hombre y de las devociones religiosas. El panteón y estos espacios pueden ser públicos y secretos, macro y micro regionales, masivos, familiares y personales y, en todos los casos, las relaciones que se establecen con los hombres son ocasiones para conservar o restaurar las armonías. Los rituales son expresiones de reciprocidad entre el hombre y la naturaleza encantada y sacralizada (Cox 1972) y no de "adoración" como es calificado desde las percepciones judeocristianas. Las representaciones simbólicas del mundo sagrado andino, por lo general, involucran elementos de la naturaleza, al mismo hombre y también incorporan –de manera recreada- al santoral católico. Estos elementos "tienen vida y son personas".


Las wakas actúan como ordenadores macro y micro espaciales. El ámbito macro espacial tiene un territorio que corresponde al de una etnia o al de un espacio interétnico, mientras que los ordenadores micro espaciales se restringen a un ámbito concreto de carácter local (pueblo, comunidad, barrio, anexo) o familiar (ayllu).


La Mamapacha o Pachamama es el concepto más importante de la religiosidad andina. Representa al mundo profano y sagrado y por esta razón es un escenario sagrado consuetudinario. La Mamapacha es un ser femenino y cumple las funciones maternales porque cuida a sus hijos, que son los hombres, y a todos los seres vivos que moran en ella. Por esta razón se le identifica como a la madre, el ser a quien se le debe respeto y cariño reciproco y el hombre le ofrece siempre el primer bocado de sus productos obtenidos a partir de los recursos que ella le brinda


El significado del término Mamapacha es amplio. Está compuesto por dos palabras del runasimi (quechua); mama = madre y pacha = universo, mundo, ropa, abrigo, enfermedad. Es entendida como un ser que mora en el mundo material. Tiene condición humana y, al igual que el hombre, sufre, padece y se alegra. La Pachamama es un ser femenino, que produce, que engendra. A ella se le invoca para antes de sembrar, cuando se salía de caza, y en algunas enfermedades. Se le identifica como mujer y como mujer y madre, paqarina, fuente de vida y dadora de vida, como la naturaleza en general, la tierra como cuerpo celeste y como suelo, como productora fecunda y como símbolo de fertilidad.


Los Apu Wamani son las deidades tutelares que armonizan la vida a nivel macro y microregional. Cada deidad simboliza normalmente a una etnia o poblado determinado. Por su parte Nicolás Matayoshi (1993) expresa que el Wamani es el “Señor de las Montañas” Espíritu benévolo que cuida a los animales silvestres y prodiga fertilidad a los animales domésticos. Es una deidad pastoril y al lado de la Pachamama, son las dos creencias de mayor arraigo y vigorosa persistencia en la ideología de los campesinos.


Loa Wamanis están tipificados en función de su altitud, majestuosidad, forma, sexo y cantidad de nieve que tienen en sus cumbres o picos. Por ejemplo los Wamanis Regionales, es decir los que actúan como medios de interrelación macroespaciales. Están vinculados con provincias étnicas y actúan como articuladores interétnicos. Se comunican entre ellos cuando sus “hijos” o runas salen de un territorio a otro y los protegen durante sus viajes. Por lo general tienen nieve perpetua.


El Azapara, es el principal Wamani de los tayacajas del noroeste de Huancavelica: significa lluvia de hielo y busca la armonía de los habitantes de esta provincia; para asegurarla, los hombres invocan a la reciprocidad. Según Godofredo Taipe (1988 y 19919), en reciprocidad por la protección que reciben de los Tayta Wamanis, los pueblos ofrendan los “pagos” o “pagapus”


Pariaqaqa es otro Wamani importante de la sierra central. En el valle del Mantaro se le invoca permanentemente y también es reconocido como armonizador de los pueblos de la sierra del departamento de Lima, principalmente Yauyos.


En Tayacaja se identifican a los Wamanis Yanapadre, Qollqiwichqana, Waytapallana y Wallalli. Otro Wamani regional del norte de Tayacaja es Huaytapallana que en la visión de los wankas es la morada del Wamani Wallallo.


Para Tayacaja Godofredo Taipe (1988, 19919), nos menciona a los Wamanis locales llamados Atakalas, Churiaqasa, Amañakay, Inkapunku, Wamanwillka, Qallwas y Wawchay que tutelan a los pueblos de Salcahuasi, Salcabamba y Colcabamba y también menciona al Wamani Yanapadre en Pampas


Taipe, asimismo, nos hace referencia que en Colcabamba, Tayacaja, existen dos Wamanis hembras; Wawchay y Qallwas, que son pastoras y hacendosas. Ambas son asediadas por el Wamani Wamanwillka que es considerado como el más revoltoso de los Wamanis.


En Tayacaja, Taipe (1991) señala que el Wamani Wamanwillka “es ganadero y muy revoltoso”. Enamora a Wawchaw y Qallwas, mientras que Inka Pinko es guerrero y minero, el más poderoso. Existe un mito que narra como Inka Pinko, con su honda, voló el pico de Wamanwillka, “por eso es sin pico”. Qollqewichqana está relacionado con las curaciones, es médico, y los pongos lo invocan con el libro de San Cipriano.


Fuente: Los Santuarios en los Andes Centrales

Autor: Juan José García Miranda

Edición: Extractos de este Libro realizados por Saposaqta