viernes, 28 de febrero de 2014

LITERATURA EN EL DEPARTAMENTO



El Blog SAPOSAQTA considera de suma importancia la publicación del siguiente artículo sobre el desarrollo de la literatura en el departamento de Huancavelica, y más aún en nuestra provincia de Tayacaja. Tomamos nuevamente el Libro "Literatura de Huancavelica" del escritor Isaac Huamán Manrique y ponemos ante ustedes la investigación realizada por el autor.

ALGUNAS NOTAS DEL LIBRO "LITERATURA DE HUANCAVELICA

 La oralidad y la escritura, por el carácter de la sociedad peruana, han generado sistemas literarios muchas veces muy diferenciados. Se ha argumentado que una de las deficiencias o carencias técnicas de los pueblos precolombinos de los Andes, era, además de la falta de la rueda y el papel, la falta de escritura. Resulta ligero negar rotundamente la inexistencia de un tipo escritural en los pueblos andinos. En ese sentido, el calificativo de "Cultura ágrafa" es apenas un juicio occidentalista, etnocentrista y grafocentrista.

Sin duda uno de los principales problemas para los estudios diacrónicos (históricos) de la literatura huancavelicana, es el documentario. Estos libros, revistas, boletines, periódicos y otros tipos de publicaciones se encuentran perdidos, dispersos y muchos de ellos sin datos precisos, lugar, fecha, y editorial.

La tradición oral quechua – quechuañol e hispanoquechua – tiene su propia “estética” y funcionalidad que la convierte en textos sorprendentemente hermosos. Se tratan de “textos tratados”, elaborados para su funcionamiento mayor.

Para el caso huancavelicano, para satisfacción nuestra,  hemos tenido a un gran recopilador: Sergio Quijada Jara (AcostamboTayacaja 1914-1990), sobre todo. Valen también los trabajos de Carmela Morales Lazo (Pampas 1934). Por fortuna, tenemos a más recopiladores: José Oregón (Pampas 1949), Jesús Caso, Odilón Ramos, Juan Rojas y Vilma Riveros; esto garantiza que se seguirá recogiendo la poesía que se canta en cada uno de los pueblos quechuas de nuestra región. Tenemos la esperanza que en cada  pueblo se interesen por recoger la memoria y la sabiduría milenaria que se crea y recrea todos los días.

Este creciente número de publicaciones, indica una preocupación intelectual cada día mayor. Hoy se vive una mayor apertura de las provincias, sobre todo de Tayacaja, la provincia con mayor tradición literaria. Las otras provincias y la misma capital departamental, no han logrado una notable producción literaria. 

La notable tradición literaria en la provincia de Tayacaja. Se iniciaría con los hermanos Bolaños (Julian Petrovick y Serafin Delmar). Contribuirían con ella las primeras publicaciones de Sergio Quijada Jara (Acostambo 1914-1990): poemarios “Suspiros del silencio” de 1939 y “Reliquias de Madre” de 1941, la novela “Deshojando la Rosa” de 1941 y el libro de recopilaciones “Estampas Huancavelicanas” de 1944.

Carmela Morales Lazo (Salcabamba 1934) y su libro de recopilación de Cantos tradicionales de la región central “Cuando canta la tierra” (1964); Horacio Monge Pineda (Pampas 1927) y su poema “Quenas” de 1948.

Carlos Zúñiga Segura (Pampas 1942), quien publicó su primer poemario “Primer Destino” en 1966, consolida una tradición  poética en español con el ejercicio profesional.

José Oregón Morales (Pampas 1948),  hijo de Carmela Morales Lazo, emula el ejercicio literario, en este caso narrativo, de su madre, convirtiéndose en un reconocido escritor quechua.

Dida Aguirre (Pampas 1953) y su poemario “Arcilla” (1987), es la que inicia la poesía quechua escrita en la zona;Carmela Abad Mendieta (Pampas 1948) se entronca en el ejercicio poético lírico en español.

Miguel Ángel Martínez Bernardo (Pampas 1971) es una promesa para la narrativa, solo eso. César Rodriguez (Pampas 1928) es un tardío constructor de poesía, como lo es su forma y su tema; José Abad Idoña (1979), tiene un buen ejercicio poético.

Antonio Muñoz Monge (Pampas 1942), es un fino y avisado narrador que ha hecho de la escritura una profesión; Zeín Zorrilla (Anco 1951), la narrativa huancavelicana llega a límites mayores en la literatura peruana, puesto que se trata de un asiduo lector de los clásicos, de un renovador de las técnicas narrativas, de un defensor de la literatura andina renovada.

Merece un comentario Ulises Gutierrez (Colcabamba 1969), que con su libro “The Cure en Huancayo” (2008) demostró la potencialidad de un gran narrador, aún cuando por profesión tiene a la ingeniería.

(Nota de Redacción Saposaqta) Cabe mencionar la aparición en los últimos años en Pampas de tres escritores de primera linea. Se trata de Miguel Angel Alarcón León, escritor con muchos comentarios de felicitación llegados a la Web de diferentes puntos del planeta.

Alfredo Gutarra Luján, con una narrativa ágil y lectura de compromiso con su pueblo. Juan Taboada Méndez cuyo trabajo principal es la recopilación de cuentos y leyendas de nuestros pueblos andinos. 

Es el nacimiento de una nueva generación de escritores tayacajinos que tomarán la posta de la literatura de nuestra provincia. Estos escritores tienen algunas publicaciones en pequeña escala. Algunos de sus cuentos han sido publicados en Saposaqta, el Blog Cultural de Tayacaja

La literatura de Tayacaja, prácticamente no hizo notar su existencia en la capital del departamento. Salvo el libro “Estampas Huancavelicanas”, de Sergio Quijada Jara; esto debido a la trascendencia nacional de este libro. Creemos que esta inexistencia sucedió del mismo modo en las otras provincias; quedando la literatura de Tayacaja, afincada como lectura de los residentes de Pampas.

Notas del Libro “Literatura de Huancavelica”
Autor: Isaac Huamán Manríque
Pachakuti Editores 2012


miércoles, 19 de febrero de 2014

HUANCAVELICA Y LA GEOGRAFÍA DE LO DIFICIL




Breves Notas

El departamento de Huancavelica, ubicado en la sierra central, entre los 10.42' y 14. 10' de latitud sur, y 57.35' y 74.13' de longitud Oeste, ocupa una extensión de 21,078 Km2. Tiene como vecinos a los departamentos de Junín, Ayacucho, Ica y Lima.

Su difícil geografía está marcada por tres accidentes físicos: la cordillera Occidental de los Andes, la cordillera de Tayacaja y la cuenca del río Mantaro.

La cordillera e Tayacaja (Marca Willka), que nace en el nudo de Marcavalle y termina en Tinkuy, es una cordillera secundaria, un apéndice de la Cordillera Central separado por el río Mantaro. Ocupa las dos terceras partes de la provincia de Tayacaja y tiene picos como: Millpu de 4600 metros, Wankacruz de 4640 metros, Suqllaqasa de 4165 metros, y Kapchuka de 4556 metros. Por la accidentada superficie de esta cordillera no fue posible la configuración de valles interandinos.

El río Mantaro cuyo recorrido lo hace por un profundo cañón, atraviesa la provincia de Tayacaja, prácticamente convirtiéndose en un obstáculo natural.

Las  cordilleras Occidental y de Tayacaja hicieron posible el nacimiento de más de trescientas lagunas, sobresaliendo, Choclococha, Orqococha, Pultoq Grande, Pacococha, Virreyna, Chonta, San Francisco, Huarmicocha, Yanacocha, Aqococha, Callwarcocha, Ticllacocha, Chincín ,etc

El departamento tuvo, y tiene aún, un difícil  proceso de integración.  A ello contribuyó una serie de factores: una geografía  muy heterogénea , un clima variado y en más de las veces agresivo, una escasa población, el atraso de la capital departamental, el poco o nulo protagonismo de sus pobladores y sobre todo de sus políticos.

 Los vínculos entre la capital departamental y sus provincias, prácticamente inexistentes, hizo que éstas, las provincias, se identificaran mas con los departamentos vecinos: Tayacaja y Churcampa con Junín, Castrovirreyna y Huaytará con Ica, y Acobamba con Ayacucho.

La biografía de este territorio demarcado como Huancavelica, ha seguido un proceso bastante contrahecho. En 1569 nació a la vida política como Gobernación. El 4 de Agosto de 1571, el Virrey Francisco de Toledo, funda Huancavelica. En 1782 se constituyó la Intendencia de Huancavelica, la cual incluyó a los Corregimientos de Huancavelica, Castrovirreyna y Angaraes.

 En 1784, el Corregimiento de Tayacaja hasta entonces parte de Huamanga, pasa a la Intendencia de Huancavelica. Luego de la Independencia, el 26 de Abril de 1822, el Libertador José de San Martin reconoció a Huancavelica como circunscripción departamental. Sin embargo el 24 de enero de 1825, el también libertador Simón Bolivar, por la escasa población de la zona, suprime su categoría departamental y la incluye a Huamanga, y ese mismo año, la provincia de Tayacaja pasa a formar parte de Junin. Catorce años después, el 5 de noviembre de 1839,  Agustín Gamarra, como presidente provisorio de la República, en un afán de reactivar la minería de la zona, le restituye la categoría de departamento y la anexa las provincias de Castrovirreyna y Tayacaja.

El 20 de Marzo de 1844 se creó la provincia de Angaraes y el 21 de diciembre de 1847 se establecieron los distritos de Caja Espíritu, Acobamba, Lircay y Julcamarca.

Posteriormente se crearon la provincia de Acobamba (1943), Huaytará (1984) y Churcampa (1985)
En la actualidad, las siete provincias del departamento aún no han logrado una real integración, y la capital departamental sigue, pese a que cuenta con Universidad, un ritmo de desarrollo sumamente lento. Sin la mina de la Colonia que la hizo importante y notable, debe hoy buscar otras formas para lograr su real integración y desarrollo.

Extractos del Libro: Literatura de Huancavelica
Autor: Isaac Huamán Manríque
Pachakuti Editores Enero 2012
Imágen: Vista Panorámica de Pampas 2014.
Fotografía de Jacky Gonzáles

jueves, 13 de febrero de 2014

VOLVER A PAMPAS



Ahora que terminó la Fiesta de Enero, ahora que nuevamente recordamos a Pampas de nuestra vivencia, ahora que la sentimos lejos… que mejor que este poema de uno de los poetas más brillantes de Pampas Tayacaja. Se trata de Leopoldo Pacheco Orellana (Pampas 1961) y extraemos de su Libro "Nostalgia del Dolor" este hermoso poema.

LA DOLENCIA DE PAMPAS

Toda una vida viajando por las penas del firmamento
para volver a Pampas,
el tiempo puede lastimar las tardes o arrugar la piel
pero nunca devastar el alma,
en la ventana de la noche percibo el latido del mundo
ya estoy llegando a Pampas
mis huesos en su dolor presienten donde volverán al polvo
el viento se estremece y huye,
mi piel se hace tierra buscando vivir en la hierba del campo
las flores me miran suspirando.

He llegado a Pampas y no lo encuentro, ni en su plaza.
solo andan peregrinos laboriosos;
donde estás mi Pampas dolor de lonqor, pincullo y tinya,
porque no me has esperado,
donde están los huaylas en las eras pintadas de luna
bailando mi infancia con tu olvido,
donde estás mi casita de tejas con balconcito de madera
de donde veía pasar las mañanas,
donde están esos caminitos escondidos en el alizal del río
donde el amor discurría tierno y cristalino.

Los pajarillos pajita por pajita se llevan sus nidos rotos
ya no hay calor humano en sus árboles,
las viejecitas caminan arrastrando sus recuerdos tristes
Pampas debe estar enfermo, desahuciado,
el nosocomio no alcanza para albergar su hondo pesar
tiene fiebre alta en Machu Chiurur,
la Virgen Purísima ha llorado esperando a sus hijos
Pampas se está muriendo, ya no me reconoce,
le han perforado el doloroso cayado aórtico del Mantaro
Pampas está latiendo débil, doliéndonos.
¡ Doliéndonos…!

Del Libro: "Nostalgia del Dolor"
Autor: Leopoldo Pacheco Orellana (Poeta pampino)
Ediciones Tayacaja 2013
Imagen: Llegando a Pampas,  foto de Jacky Gonzáles


domingo, 2 de febrero de 2014

RECURSOS HIDRICOS EN EL VALLE DE PAMPAS




El agua es un bien tan importante para la vida y la actividad productiva de la humanidad, no obstante ello en los últimos tiempos venimos experimentando que su disponibilidad se torna cada vez mas insuficiente, expresado no solo en que numerosas localidades del mundo sino también del país, confrontan situaciones de severo estrés hídrico, como consecuencia de la desaparición de importantes fuentes de agua, la sobre explotación y el mal uso de este vital elemento;  sostienen expertos en el tema  que… el agua dulce será un recurso cada vez más escaso y a diferencia del petróleo, no cuenta con sustitutos. Quien la controle, controlará la economía universal y la vida del planeta.

Sombrío panorama que si bien todavía no muestra niveles críticos en el VALLE DE PAMPAS como en otras latitudes del mundo y el país, dicho panorama nos induce a dirigir la mirada hacia nuestro valle, que ciertamente no esta exento de que las consecuencias del calentamiento global sumado al cambio climático se manifiesten originando entre otras anomalías, dificultades para disponer de agua, mas aun cuando venimos constatando que importantes fuentes de agua han desaparecido irreversiblemente, siendo el mas notorio la desaparición del emblemático  VALIANA PUQUIO,  entre otros manantiales a lo largo del valle.

Es precisamente la razón por la que nos hemos permitido realizar un somero ensayo respecto del sistema OPAMAYO, sobre la base de datos tomados de una dependencia oficial de la región, precisando que aun así su contenido no representa un ensayo completo-acabado; en cambio si pretende orientar a la población a reflexionar sobre la importancia del agua para la vida, por tanto generar una cultura de protección y amigabilidad con el medio ambiente.

En ese orden de ideas diremos que es de dominio general que el río Opamayo recorre el valle de Pampas de principio a fin, nace en el extremo suroeste, donde se forma por la unión de los riachuelos   Tutauya y San Juan de Pillo, en cuya convergencia se ha construido un reservorio, donde prácticamente tiene su inicio el primaveral valle de Pampas y a su vez la unión de los mencionados riachuelos  dan origen al legendario Opamayo que en su serpenteante y colorido recorrido tiene como afluentes por la margen izquierda el riachuelo Ataura y el riachuelo Uysus, mientras que por la margen derecha sus afluentes son los riachuelos de Colca, Viñas y Atocc, para terminar en el poblado de la Colpa y continuar su curso recibiendo aguas de otros tributarios hasta su desembocadura en el río Mantaro.

Para una mejor comprensión de la disponibilidad de recursos hídricos superficiales del valle de Pampas, hemos elaborado el cuadro siguiente en el que se puede observar las descargas de los riachuelos que alimentan al Opamayo,  descargas promedio en litros por segundo, registradas en épocas de lluvias (enero – abril) y épocas de estiaje (mayo- diciembre), tal como podrán apreciar seguidamente.

RIO OPAMAYO Y SUS TRIBUTARIOS


RIACHUELO
AFORO (en litros por segundo)

MINIMO
MAXIMO
MARGEN IZQUIERDA

  • Tutauya
40
500
  • Ataura
20
80
  • Uysus
50
650

MARGEN DERECHA

  • San Juan
50
550
  • Colca
40
200
  • Viñas
35
500
  • Atocc
40
550
         Fuente: Agencia Agraria Pampas
         Elaboración propia

Cabe señalar que los riachuelos señalados tienen régimen irregular y torrentoso, con caudales que relativamente reportan adecuada disponibilidad todavía. Sin embargo, la tendencia de las descargas hídricas son cada vez más escasas e irregulares lo que en el tiempo podría derivar en escasez crítica comprometiendo seriamente la disponibilidad no solo de aguas subterráneas sino de fuentes superficiales con alarmantes resultados para la vida de las futuras generaciones de nuestro querido valle. Por ello, sin el menor ánimo de causar sobresaltos a priori, solo con el sano afán de sensibilizar a la población, resaltamos algunas conclusiones puntuales que sobre el agua han señalado los más connotados estudiosos del tema,  tales como:

Actualmente más mil millones de personas confrontan dificultades para acceder al agua potable. En los próximos 25 años dos de cada tres personas sufrirán serias dificultades para proveerse del agua necesaria.

Según estimaciones de la Organización de Naciones Unidas-ONU, una persona debe disponer de 50 litros de agua al día, en Estados Unidos el promedio de consumo diario por persona es de 250 a 300 litros, en tanto que un habitante promedio de Somalia apenas obtiene 9 litros de agua por día.

La sobre-explotación de ríos, arroyos y acuíferos, disminuye la disponibilidad de agua del planeta y compromete el desarrollo futuro de muchas sociedades humanas.

El agua no potable o en malas condiciones, es un vehiculo de trasmisión de enfermedades como: Hepatitis, Cólera, Encefalitis, Malaria, Dengue, Diarreas, Dengue hemorrágico, etc.

Más de 5 personas mueren anualmente por causa de enfermedades asociadas a la ingestión de agua de mala calidad y como si fuera poco cada 8 segundos muere un niño por beber agua contaminada.

En África, 1 de cada 2 habitantes sufre alguna enfermedad por consumir agua insalubre, contaminada.

En America Latina episodios de diarrea acaba con la vida de 18 millones de personas / año (la mayoría son niños). 

America del Sur por suerte dispone de abundantes recursos que deben ser protegidos ambientalmente y como parte de nuestro patrimonio, porque significan una fuente de desarrollo actual y futura.

Finalmente, para cerrar la nota respecto de este importante recurso natural, hemos incluido un poema que se relaciona con el tema tratado, el que sin duda lo sabrán apreciar.

                                               Yo soy un río
                                               voy bajando por
                                                las piedras anchas
                                               voy bajando
                                               por las rocas duras
                                               por el sendero
                                               dibujado por
                                               el viento

                                               Hay árboles a mi
                                               alrededor sombreados
                                               por la lluvia

                                               Me deslizo
                                               suavemente por los
                                               valles fértiles

                                               Doy de beber miles de veces
                                               al ganado, a la gente dócil

                                               Llegará la hora
                                               en que
                                               tendré que
                                               desembocar en los
                                               océanos.
                                               JAVIER HERAUD (1960)


Artículo: El valle de Pampas y sus recursos hídricos
Autor: Magno Gutiérrez Enríquez (Colaborador de Saposaqta)
gutierrezmagno@gmail.com
Fotografía de portada: Jacky Gonzales